Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Tratado de derecho municipal Horacio Rosatti Tomo I

Por: Rosatti, Horacio 1956- [autor].
Tipo de material: materialTypeLabelLibroEditor: Santa Fe Rubinzal - Culzoni Editores 2012Edición: cuarta edición ampliada y actualizada.Descripción: 2 volúmenes (566 páginas, 538 páginas) gráficas 23 cm.Tipo de contenido: texto Tipo de medio: sin mediación Tipo de portador: volumenISBN: 9789873003158; 9789873003165.Tema(s): DERECHO ADMINISTRATIVO -- Argentina | MUNICIPALIDAD | FACULTADES DE LA MUNICIPALIDADPremios: Obra distinguida con el Premio Nacional de Derecho y Ciencias Políticas otorgado por la Secretaría de Cultura de la NaciónResumen: METODOLOGÍA – 1. Sobre el sentido en que asume lo municipal, p.9 – 2. Sobre el rol de lo jurídico, p.9 – 3. Sobre el predominio de lo conceptual sobre lo instrumental, p.9 – 4. Sobre la estrategia discursiva del tratado, p.10 – 5. La presente edición, p.10 - PRIMERA PARTE - CARACTERIZACIÓN Y NATURALEZA JURÍDICA DEL MUNICIPIO – SECCIÓN I – CARACTERIZACIÓN CONCEPTUAL Y JURÍDICA DEL MUNICIPIO - CAPÍTULO I - CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO - 1. Ciudad, municipio y municipalidad. Diferencias conceptuales, p.17 - D. De la ciudad a la municipalidad, p.19 - 2. Base territorial, p.21 - A. Naturaleza del municipio, p.21 - B. Proyección de las respuestas precedentes sobre la base territorial del municipio, p.26 - C. Nuestra opinión, p.28 - a) Crítica del sistema “municipio-partido”, p.28 - b) Bases para un sistema de escala humana, p.30 - 1) La ciudad consolidada y su posible crecimiento, p.30 - 2) La participación de los vecinos en las decisiones de territorialidad, p.34 - 3. Base poblacional, p.34 - A. Una antigua preocupación, p.34 - B. Los criterios caracterizantes, p.35 - C. Nuestra opinión, p.38 - 4. Autosuficiencia y vecinalismo, p.42 - A. Crisis de la noción clásica de “autosuficiencia”, p.42 - B. Crisis de la noción clásica de “vecinalismo”, p.44 - C. Proyección de la crisis de las nociones de “autosuficiencia” y “vecinalismo” sobre la caracterización del municipio, p.48 - D. Premunicipalismo, municipalismo y posmunicipalismo en Argentina, p.52 – CAPÍTULO II - NATURALEZA JURÍDICA DEL MUNICIPIO - 1. La vida local entre 1810 y 1853, p.60 - A. El municipio y el Cabildo, p.60 - 2. El municipio en la Constitución Nacional de 1853/60, p.65 - A. Un paso adelante, dos atrás, p.65 - B. Métodos históricos empleados para desentrañar la naturaleza jurídica del municipio argentino a partir del artículo 5º de la Constitución Nacional, p.66 - a) La interpretación, p.66 - 1) Interpretación doctrinal, p.66 - 2) Interpretación jurisprudencial, p.71 - 3) Análisis crítico de la vía interpretativa, p.74 - b) La reglamentación, p.75 - 3. La autonomía en la reforma constitucional de 1994, p.77 - A. Autonomía y autarquía en los prolegómenos de la reforma constitucional, p.77 - a) La diferencia por el origen del poder, p.77 - b) La diferencia por el tipo (cualidad) o el quantum (cantidad) del poder, p.78 - B. La reforma constitucional, p.79 - C. Nuestra interpretación del artículo 123 de la Constitución Nacional, p.81 - a) Concepto de autonomía. Precisiones conceptuales, p.81 - b) Contenidos de la autonomía, p.86 - 1) Autonormatividad constituyente, p.86 - 2) Autocefalía, p.88 - 3) Autarcía o autarquía, p.89 - 4) Materia propia, p.91 - 5) Garantías de funcionamiento y autodeterminación, p.93 - D. Los matices (alcance de los contenidos) de la autonomía en las provincias, p.93 - a) Grados de autonormatividad constituyente, p.93 - b) Grados de autofalecia o autocefalía, p.96 - c) Grados de autarquía, p.97 - d) Grados de materia propia, p.98 - e) Grados de autodeterminación política y funcional, p.100 - 4. Jurisprudencia relevante de la Corte Suprema de Justicia de la Nación luego de la reforma constitucional de 1994 en materia de autonomía municipal, p.102 - SEGUNDA PARTE EL MUNICIPIO EN EL MARCO DE OTRAS INSTANCIAS DE DECISIÓN TERRITORIAL - CAPÍTULO III – MUNICIPIO Y FEDERALISMO - 1. Caracterización del federalismo, p.113 – A. La descentralización, p.113 – B. El poder como materia de descentralización, p.115 – C. La territorialidad como expresión física de la descentralización p.116 – D. El grado o nivel de descentralización propio del federalismo, p.117 – 2. Génesis del federalismo, p.118 – A. El federalismo como técnica, p.118 – B. El federalismo como ideario, p.120 – C. El federalismo: ¿técnica o ideario?, p.121 – 3. Causas del federalismo argentino, p.128 – A. Interpretación materialista, p.128 – B. Interpretación geográfica, p.129 – C. Interpretación imitativa, p.129 – D. Interpretación genética, p.130 – E. Interpretación pluralista, p.131 4. Federalismo y confederación de Estados, p.132 – A. Diferencias conceptuales, p.132 – B. Nuestra opinión sobre el status preconstitucional patrio, p.134 – 5. Federalismo y municipio, p.138 - CAPÍTULO IV – MUNICIPIO Y RELIGIÓN – 1. Caracterización de la región, p.141 – a) Criterio geográfico, p.142 – b) Criterio económico, p.143 – c) Criterio sociológico, p.143 – d) Criterio jurídico, p.144 – B. Valores de los criterios, p.145 – 2. Status constitucional de la región en Argentina, p.147 – 3. El municipio y la región, p.150 – A. Incidencia de la región sobre el municipio. “La actividad regional preponderante”, p.150 – a) Incidencia funcional, p.150 - b) Incidencia sociológica, p.150 – B. Incidencia del municipio sobre la región, p.151 – a) El municipio como “polo de desarrollo”, p.151 – b) Las “regiones intermunicipales”, p.153 – 1) Las regiones intermunicipales asimétricas (regiones metropolitanas), p.153 – 2. Las regiones intermunicipales (relativamente) simétricas, p.1157 – Apéndice – Clasificación de los centros urbanos en función de su grado de incidencia regional, p.158 – SEGUNDA PARTE – COMPETENCIA DEL MUNICIPIO – CAPÍTULO V – COMPETENCIA. CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO – 1. Competencia material, p.164 – A) Criterios de determinación, p.164 – a) Según el principio fundante, p.164 – 1) Criterio esencialista o natural, p.165 – 2) Criterio histórico, p.165 – 3) Criterio racional, p.166 – b) Según la explicitación del Criterio fundante, p.167 – 1) Criterio residual, p.167 – 2) Enumeración taxativa, p.168 – 3) Determinación enunciativa, p.169 – c) Según la jerarquía de la norma explicitadora, p.169 – 1) Nivel constitucional, p.169 – 2) Nivel legal, p.169 – 3) Nivel constituyente municipal, p.170 – d) Nuestra opinión, p.170 – 1) Capacidad y competencia, p.170 – 2) Los poderes implícitos del Estado, p.173 – 3) Ponderación de los diferentes criterios de asignación de competencia, p.175 – B. Clasificación de los contenidos de la competencia material del municipio según la doctrina nacional, p.177 – a) Doctrina nacional, p.177 – b) Doctrina extranjera, p.183 – c) Clasificación que se deduce del texto comparado de las Constituciones provinciales argentinas, p.186 – A. El tema en la Constitución originaria de 1853/60, p.188 - b) Los criterios interpretativos, p.189 – 1) Tesis extensiva o exclusivista de la Nación, p.189 – 2) Tesis restrictiva o de las competencias concurrentes, p.191 – 3) Los criterios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación hasta la reforma constitucional de 1994, p.193 – B. La reforma constitucional de 1994, p.198 – CAPÍTULO VI - PLANEAMIENTO. PLANEAMIENTO TERRITORIAL - 1. Planeamiento supramunicipal y planeamiento municipal, p.201 - A. Planeamiento a escala supramunicipal, p.201 - B. Planeamiento a escala municipal, p.204 - 2. El planeamiento territorial como competencia del municipio, p.205 - 3. Cuestiones relevantes del planeamiento territorial municipal, p.209 - C. Temas relevantes del planeamiento territorial, p.211 - a) Clasificación del territorio, p.212 - 1) Clasificación general, p.212 - 2) Clasificación del suelo urbano, p.214 - b) Zonificación, p.216 - 2) Pautas orientadoras, p.218 - 3) Criterios de zonificación según usos, p.219 – c) Programación vial, p.221 – 1) Señalamiento vial, p.222 – 2) Infraestructura vial y tránsito peatonal, p.225 – 3) Estacionamiento de rodados, p.229 - D. Criterios para la optimización del planeamiento territorial, p.232 – CAPÍTULO VII - PLANEAMIENTO. PLANEAMIENTO ESTATAL Y PROPIEDAD PRIVADA - 2. Los principios rectores, p.239 - A. Caracterización, p.239 - B. Proyección sobre el planeamiento, p.241 – a) Standard de “aprovechamiento medio”, p.242 – b) Pauta de “distribución equitativa de cargas y beneficios”, p.245 – 2) Funcionamiento de la pauta de “distribución equitativa de cargas y beneficios” en materia de zonificación según usos, p.247 - c) Derecho de indemnización sustitutiva, p.250 – 1) Criterio general, p.250 - 2) Restricciones administrativas impuestas por el urbanismo no sujetas a indemnización, p.252 - 3) Zonificación, p.253 – 4) Loteo, p.256 - 5) Modificación de las condiciones de la calzada. Incidencia sobre propietarios fronteros, p.257 - 6) Expropiación urbanística (criterios indemnizatorios), p.257 – 3. Normas municipales de edificación y propiedad privada, p.259 - CAPÍTULO VIII - LA TUTELA DEL MEDIO AMBIENTE EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA - 1. La percepción antropológica del ambiente, p.265- 2. El bien jurídico constitucionalmente protegido, p.267 - 3. La pretensión ambiental. Naturaleza jurídica, p.269 - 4. Conceptos ambientales fundamentales consagrados constitucionalmente, p.271 – A. Principios referidos al funcionamiento de la naturaleza, p.271 - B. Criterios de aprovechamiento, p.275 - a) Uso racional de los recursos, p.275 - b) Desarrollo sustentable, p.276 - C. Criterios de actuación, p.278 - a) Principios de precaución y de prevención, p.278 - b) Concientización ambiental, p.279 - 5. El daño ambiental, p.280 - A. Caracterización, p.280 a) El daño “irrelevante”, p.281- b) La alteración “positiva”, p.282 - c) La incidencia “no colectiva”, p.283- B. La recomposición, p.284 - a) ¿Qué significa recomponer?, p.284 - b) ¿Es una opción o una obligación?, p.284 - c) ¿Quién debe recomponer?, p.286 - C. La indemnización “sustitutiva”, p.286- 6. La responsabilidad del Estado por la falta de previsión, prevención o precaución en materia ambiental, p.287 – A. Los acontecimientos, p.287 - B. Las actitudes frente a los acontecimientos, p.289 - a) Previsión (lo que va a ocurrir), p.289 - b) Prevención (lo que puede o no puede ocurrir), p.289 - c) Precaución (frente al desconocimiento de lo que puede o no puede ocurrir), p.289 - C. Responsabilidad frente a las hipótesis de falta de previsión, prevención o precaución en materia ambiental, p.290 - a) Falta de previsión, p.290 - b) Falta de prevención, p.291 - c) Precaución, p.292 - D. Técnicas estatales de previsión, prevención y precaución, p.293 – a) El presupuesto como instrumento de previsión, p.293 – b) El planeamiento estratégico como instrumento de prevención, p.295 – c) Instrumentos de precaución, p.296 – Anexo – Clasificación de los recursos naturales, p.297 - CAPÍTULO IX - MEDIO AMBIENTE. COMPETENCIA EN MATERIA DE PRESERVACIÓN AMBIENTAL EN EL ESTADO FEDERAL ARGENTINO (ESTADO NACIONAL, PROVINCIAS, MUNICIPIOS) – 1. El sistema constitucional de distribución de competencias. El caso ambiental, p.300 – A. Norma general de reparto y criterio de solución de conflictos, p.300 – B. Distintos niveles de competencia en relación con temas ambientales, p.303 - 2. Los “niveles” de protección, p.307 - A. La determinación de los presupuestos mínimos de protección por parte del gobierno nacional, p.307 - a) ¿Quién debe establecer los “presupuestos mínimos de protección”?, p.307 - b) ¿Qué contenidos involucran los presupuestos mínimos de protección?, p.308 - c) ¿Puede el gobierno nacional establecer presupuestos mínimos de protección diferentes para distintas provincias?, p.310 - B. Competencia judicial respecto de las cuestiones suscitadas por aplicación de las normas sobre “presupuestos mínimos” de protección, p.311- C. La política ambiental provincial y su relación con el Estado Nacional y el Derecho Internacional, p.313 - a) ¿Pueden las provincias discutir los “presupuestos mínimos de protección” establecidos por el Congreso?, p.313 – b) ¿Pueden discutirse los “presupuestos complementarios de protección” establecidos por las provincias?, p.313 - c) ¿Pueden las provincias celebrar convenios internacionales en materia ambiental?, p.314 - d) Las actividades lícitas (según el Derecho interno) de las provincias en materia ambiental que generan consecuencias negativas en el exterior del país, p.316 - D. El rol de los municipios en la regulación y control ambientales, p.317 - 3. El dominio originario de los recursos naturales, p.317- 4. Bases para la preservación ambiental en el Estado federal argentino. Rol del Estado nacional, las provincias, los municipios y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, p.320 - A. Presupuestos, p.320 - B. Compatibilización de las lógicas territoriales de la protección ambiental y el federalismo, p.321 - C. Protección ambiental y federalismo a partir del texto constitucional, p.322 - CAPÍTULO X- MEDIO AMBIENTE. CONTAMINACIÓN SONORA. RUIDOS MOLESTOS O NOCIVOS. 2. Capacidad de percepción del oído humano, P.325 – 3. Medida del ruido, p.328 - 4. Fuentes, p.329 - A. Clasificación de Alcides Greca, p.329 – B. Clasificación del profesor Guillermo Fuchs, p.329 - 5. El control municipal de los ruidos molestos o nocivos, p.331 - 6. Clasificación de los ruidos nocivos, p.333 – a) Criterio de aceptabilidad de ruidos para un diseño acústico ciudadano de Lara y Fuchs, p.333 – b) Recomendaciones para límites admisibles del nivel de ruidos no superado en más del 10% del tiempo en el interior de edificios, p.334 – c) Nivel máximo de ruidos para diversos vehículos admitidos a escala municipal en Argentina, p.334 – d) Nivel máximo de ruidos permitido para diversos vehículos en distintas ciudades del mundo, p.335 - 7. Estrategias para disminuir o anular los ruidos nocivos, p.335 - 8. El encuadre jurisdiccional, p.339 – Anexos – Modelo de zonificación acústica del profesor Guillermo Fuchs, p.342 - CAPÍTULO XI - TRÁNSITO. LOS FACTORES DEL TRÁNSITO - 1. El tránsito como materia de regulación, p.343 - A. Tránsito, tráfico y transporte, p.343 - B. La regulación jurídica del tránsito en la Argentina, p.346 - C. El tránsito como sistema, p.350 - 2. Los factores del tránsito, p.352 - A. Homo ambulator, p.352 - a) El peatón, p.352 - 1) Consideraciones generales, p.352 - 2) Consideración jurisprudencial del peatón (Selección de fallos vinculados con la tarea de control de tránsito), p.353 - b) El conductor, p.356 - 1) Definición, p.356 – 2) Edades para conducir, p.357 - 3) El nivel mínimo de instrucción requerido, p.358 - 4) La licencia nacional de conducir, p.360 - B. El vehículo, p.366 - a) Definición, p.366 - b) Clasificación, p.366 – 1) Por su modo de propulsión y sus características técnicas, p.367 – 2) Por su utilización, p.369 - c) El vehículo como cosa peligrosa. Crítica, p.370 - 1) La falta de peligrosidad de lo inerte, p.370 - 2) La peligrosidad de lo inicialmente inerte que se pone en movimiento, p.371 - 3) La peligrosidad de lo estáticamente permitido que luego es dinámicamente prohibido, p.376 - C. Vía pública y señalamiento vial, p.380 - a) Vía pública, p.380 - 2) Clasificación (basada en el criterio de la ley nacional 24.449), p.381 - 3) Cuidado de la vía pública (criterio jurisprudencial), p.382 - b) Señalamiento vial, p.382 – 2) Principios fundamentales, p.382 - 3) Responsabilidad por falta o deficiente señalización, p.383 - 4) Publicidad divisable desde el camino, p.386 - CAPÍTULO XII - TRÁNSITO. EL CONTROL DEL TRÁNSITO – 1. Objetivos del control del tránsito, p.391 - A. Enumeración, p.391 - B. Vinculación entre la regulación y el control del tránsito y la protección de la vida y la salud, p.394 - C. Estrategias de protección, p.395 - 2. Las etapas del control, p.396 - 3. Los criterios de control, p.398 - A. Prioridades, p.398 - B. Velocidad y seguridad, p.402 - 4. Los “niveles” jurisdiccionales de regulación, p.404 - 5. Los “niveles” jurisdiccionales de control, p.407 - 6. Los “niveles” jurisdiccionales de juzgamiento, p.409 - A. Interjurisdiccionalidad. Principio de radicación del proceso de conformidad a lo dispuesto por la legislación nacional, p.409 - B. Autoridad revisora en el “control judicial suficiente”, p.410 - 7. Casos específicos, p.411 - A. Detención del conductor, p.411 - a) Regla general, p.411 - b) Casos en que procede, p.411 - B. Retención de la licencia de conducir o de la documentación habilitante para transitar, p.412 - a) Principio general, p.412 - b) Casos en que procede, 413 - C. Retención y/o traslado de vehículos, p.415 - a) Regla general, p.415 - b) Casos en que procede, p.416 – c) Bases para el procedimiento de retención, p.418 - 8. Las transgresiones de tránsito según su gravedad, p.419 - A. El criterio de las leyes 24.449 y 26.363, p.419 - B. Clasificación, p.421 - a) De los peatones, p.421 - b) De los conductores, p.421- 1) Seguridad del tránsito, p.422 - 2) Control del tránsito, p.422 - c) De los vehículos, p.423- 1) Seguridad del tránsito, p.423 - 2) Calidad del entorno ambiental, p.423 - 3) Integridad de los factores del tránsito, p.424 - 4) Control del tránsito, p.424 - d) De la forma de conducir, p.424 - 1) Seguridad del tránsito, p.424 - 2) Fluidez del tránsito, p.426 - 3) Integridad de los factores del tránsito, p.426 - e) Del estacionamiento, p.426 - 1) Seguridad del tránsito, p.426 - 2) Fluidez del tránsito, p.426 - CAPÍTULO XIII - TRANSPORTE URBANO DE PASAJEROS Y TAXIS - 1. Transporte urbano de pasajeros, p.429 - A. Modalidades de prestación, p.432 - B. Habilitación, p.437 - C. Control, p.438 - D. Precio, p.441 - a) Naturaleza jurídica de la retribución, p.441 - b) Responsabilidad del municipio en su determinación, p.442 - c) Criterios de cuantificación, p.442 - d) Modalidades de pago, p.444 - 2. Transporte público de taxi, p.445 - A. Precisiones terminológicas, p.445 - B. Naturaleza jurídica del servicio, p.445 - a) Habilitación, p.447 - b) Modalidades de prestación, p.447 - c) Precio del servicio, p.448 - C. Licencia, p.448 - a) Cantidad de licencias y de taxis. Sistemas, p.449 - b) Naturaleza jurídica, p.450 - c) Vigencia, p.451 - D. Permisionarios, p.451 - E. Sistemas de explotación, p.452 - CAPÍTULO XIV - MORALIDAD PÚBLICA. LA MORAL PÚBLICA - 1. Las acciones privadas, p.457 – A. La diferenciación entre lo público y lo privado, p.457 - B. De lo privado a lo público, p.457 - C. De lo permitido a lo prohibido, p.461 - 2. Lo moral y lo público, p.462 - A. Relaciones, p.462 - B. Nuestra opinión, p.465 - 3. Caracterización de la moral pública, p.466 - A. Criterios, p.466 - a) Criterio de la moral dogmática, p.466 - b) Criterio de la moral del mercado, p.467 - c) Criterio de la moral-ambiente, p.467 - d) Comparación de los criterios, p.468 - B. Nuestra opinión, p.469 - 4. Moral media y hombre medio. Interrogantes y respuestas, p.474 - A. La búsqueda del “hombre/mujer medio/a”, p.475 - B. La definición jurídica del “hombre/mujer medio/a”, p.478 - a) El mercado, p.478 – b) Los jueces, p.479 – c) El órgano representativo-deliberativo, p.480 - d) Nuestra opinión, p.480 - CAPÍTULO XV - MORALIDAD PÚBLICA. CORRUPCIÓN SEXUAL. EMBRIAGUEZ. ADICCIÓN AL JUEGO. MANIFESTACIONES DE CRUELDAD. ENGAÑO A LA BUENA FE – 1. Manifestaciones comprendidas en el control de moralidad pública, p.483 - A. Corrupción sexual, p.483 - a) Caracterización, p.483 – 1) Lo sexual, p.483 - 2) Nuestra opinión, p.485 – b) Prostitución, p.487 - 1) Caracterización, p.487 - 2) Alternativas “puras”, p.488 - 3) Alternativas “impuras”, p.489 - C. Actos que provocan escándalo público(enumeración no taxativa), p.490 - 1) Exhibicionismo y desnudez en público, p.491 - 2) Proferir palabras obscenas en público, p.493 - B. Embriaguez, p.493 - C. Adicción al juego, p.498 - a) La función del juego en la vida del hombre, p.498 - 1) El juego en el niño, p.498 - 2) El juego en el adulto, p.500 - b) Clasificación de los juegos, p.501 - 1) Juegos de azar, p.501 - 2) Juegos de destreza, p.502 - 3) Juegos mixtos, p.502 - c) Pautas de control, p.502 - D. Manifestaciones de crueldad y de engaño a la buena fe, p.504 – a) Malos tratos a los animales, p.504 – b) Adivinación, p.505 – CAPÍTULO XVI – MORALIDAD PÚBLICA. CONTROL DE PUBLICACIONES Y ESPECTACULOS PÚBLICOS - 1. Criterios aplicables a publicaciones y espectáculos, p.507 - A. Del pensamiento a la expresión, p.507 - a) El pensamiento, p.507 - b) La expresión del pensamiento, p.508 - B. Fundamento de la tutela jurídica a la expresión del pensamiento, p.509 - a) Fundamento individual, p.509 - b) Fundamento social, p.510 - c) Fundamentos individual y social de la libertad de expresión y democracia, p.511 - C. Información, conocimiento y expresión, p.512 - D. Sustento normativo, p.513 - E. La censura previa, p.515 - a) Medios amparados en la “no censura previa”, p.515 - 1) La “no censura previa” sólo comprende a la prensa escrita, p.515 - 2) La “no censura previa” comprende a todos los medios posibles de difusión de ideas con la misma intensidad, p.515 - 3) La “no censura previa” comprende a todos los medios posibles de difusión de ideas pero no con la misma intensidad, p.516 - 4) Nuestra opinión, p.518 - b) Excepciones a la “no censura previa”, p.519 - 1) Protección de la infancia y la adolescencia, p.519 - 2) Propaganda belicista y discriminatoria, p.520 - 3) La “advertencia previa”, p.522 c) Destino del material secuestrado, p.522 - 2. Comercio, circulación y exposición de escritos e imágenes pornográficos, p.523 – A. Problemas interpretativos, p.523 – B. censura previa en materia de publicaciones, p.524 – 3. Espectáculos públicos, p.526 - A. Análisis general, p.526 - a) Definición, p.526 - b) Vinculación entre la calificación municipal de los espectáculos públicos y las efectuadas por otras jurisdicciones territoriales, p.528 - 1) Posibilidades, p.528 - 2) Nuestra opinión, p.529 - c) Crítica de ciertas pautas de control en materia de espectáculos públicos, p.531 - 1) La confusión entre “moral” y “sexo”, p.531 - 2) La acentuación del aspecto prohibitivo antes que el preventivo, p.533 - 3) La falta de contextualización temporal-espacial, p.534 - B. Análisis particulares, p.536 - a) Teatro, p.536 - 1) Encuadramiento jurídico-constitucional del teatro, p.536 - 2) Nuestra opinión, p.539 - b) Cine, p.541 - 1) La especificidad del medio fílmico, p.541 - 2) El debate sobre la censura previa en materia cinematográfica, p.543 - 3) Nuestra opinión sobre la censura previa cinematográfica, p.544 - 4) Las sanciones posteriores, p.546 – c) Espectáculos públicos que degradan la condición humana o animal, p.547
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Biblioteca de origen Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Libros Libros Biblioteca Silvina Ocampo (Junín)
Biblioteca Silvina Ocampo (Junín)
Sala de lectura
GENERAL 352.076(82) R789 T.I (1) (Navegar estantería) 1 Disponible J05595
Total de reservas: 0
Navegando Biblioteca Silvina Ocampo (Junín) Estantes , Ubicación: Sala de lectura , Código de colección: GENERAL Cerrar el navegador de estanterías
349.6 B447 T.III (1) Tratado de derecho ambiental 351.83 R467 J04502 (1) Régimen laboral argentino / 351.9 L337 (1) Estado eficaz 352.076(82) R789 T.I (1) Tratado de derecho municipal 352.076(82) R789 T.II (1) Tratado de derecho municipal 37 Av73 J05285 (1) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje 37.01 G117 J05278 (1) Perspectivas actuales de la educación

Metodología, p. 9-10
Citas pie de página

METODOLOGÍA – 1. Sobre el sentido en que asume lo municipal, p.9 – 2. Sobre el rol de lo jurídico, p.9 – 3. Sobre el predominio de lo conceptual sobre lo instrumental, p.9 – 4. Sobre la estrategia discursiva del tratado, p.10 – 5. La presente edición, p.10 - PRIMERA PARTE - CARACTERIZACIÓN Y NATURALEZA JURÍDICA DEL MUNICIPIO – SECCIÓN I – CARACTERIZACIÓN CONCEPTUAL Y JURÍDICA DEL MUNICIPIO - CAPÍTULO I - CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO - 1. Ciudad, municipio y municipalidad. Diferencias conceptuales, p.17 - D. De la ciudad a la municipalidad, p.19 - 2. Base territorial, p.21 - A. Naturaleza del municipio, p.21 - B. Proyección de las respuestas precedentes sobre la base territorial del municipio, p.26 - C. Nuestra opinión, p.28 - a) Crítica del sistema “municipio-partido”, p.28 - b) Bases para un sistema de escala humana, p.30 - 1) La ciudad consolidada y su posible crecimiento, p.30 - 2) La participación de los vecinos en las decisiones de territorialidad, p.34 - 3. Base poblacional, p.34 - A. Una antigua preocupación, p.34 - B. Los criterios caracterizantes, p.35 - C. Nuestra opinión, p.38 - 4. Autosuficiencia y vecinalismo, p.42 - A. Crisis de la noción clásica de “autosuficiencia”, p.42 - B. Crisis de la noción clásica de “vecinalismo”, p.44 - C. Proyección de la crisis de las nociones de “autosuficiencia” y “vecinalismo” sobre la caracterización del municipio, p.48 - D. Premunicipalismo, municipalismo y posmunicipalismo en Argentina, p.52 – CAPÍTULO II - NATURALEZA JURÍDICA DEL MUNICIPIO - 1. La vida local entre 1810 y 1853, p.60 - A. El municipio y el Cabildo, p.60 - 2. El municipio en la Constitución Nacional de 1853/60, p.65 - A. Un paso adelante, dos atrás, p.65 - B. Métodos históricos empleados para desentrañar la naturaleza jurídica del municipio argentino a partir del artículo 5º de la Constitución Nacional, p.66 - a) La interpretación, p.66 - 1) Interpretación doctrinal, p.66 - 2) Interpretación jurisprudencial, p.71 - 3) Análisis crítico de la vía interpretativa, p.74 - b) La reglamentación, p.75 - 3. La autonomía en la reforma constitucional de 1994, p.77 - A. Autonomía y autarquía en los prolegómenos de la reforma constitucional, p.77 - a) La diferencia por el origen del poder, p.77 - b) La diferencia por el tipo (cualidad) o el quantum (cantidad) del poder, p.78 - B. La reforma constitucional, p.79 - C. Nuestra interpretación del artículo 123 de la Constitución Nacional, p.81 - a) Concepto de autonomía. Precisiones conceptuales, p.81 - b) Contenidos de la autonomía, p.86 - 1) Autonormatividad constituyente, p.86 - 2) Autocefalía, p.88 - 3) Autarcía o autarquía, p.89 - 4) Materia propia, p.91 - 5) Garantías de funcionamiento y autodeterminación, p.93 - D. Los matices (alcance de los contenidos) de la autonomía en las provincias, p.93 - a) Grados de autonormatividad constituyente, p.93 - b) Grados de autofalecia o autocefalía, p.96 - c) Grados de autarquía, p.97 - d) Grados de materia propia, p.98 - e) Grados de autodeterminación política y funcional, p.100 - 4. Jurisprudencia relevante de la Corte Suprema de Justicia de la Nación luego de la reforma constitucional de 1994 en materia de autonomía municipal, p.102 - SEGUNDA PARTE EL MUNICIPIO EN EL MARCO DE OTRAS INSTANCIAS DE DECISIÓN TERRITORIAL - CAPÍTULO III – MUNICIPIO Y FEDERALISMO - 1. Caracterización del federalismo, p.113 – A. La descentralización, p.113 – B. El poder como materia de descentralización, p.115 – C. La territorialidad como expresión física de la descentralización p.116 – D. El grado o nivel de descentralización propio del federalismo, p.117 – 2. Génesis del federalismo, p.118 – A. El federalismo como técnica, p.118 – B. El federalismo como ideario, p.120 – C. El federalismo: ¿técnica o ideario?, p.121 – 3. Causas del federalismo argentino, p.128 – A. Interpretación materialista, p.128 – B. Interpretación geográfica, p.129 – C. Interpretación imitativa, p.129 – D. Interpretación genética, p.130 – E. Interpretación pluralista, p.131 4. Federalismo y confederación de Estados, p.132 – A. Diferencias conceptuales, p.132 – B. Nuestra opinión sobre el status preconstitucional patrio, p.134 – 5. Federalismo y municipio, p.138 - CAPÍTULO IV – MUNICIPIO Y RELIGIÓN – 1. Caracterización de la región, p.141 – a) Criterio geográfico, p.142 – b) Criterio económico, p.143 – c) Criterio sociológico, p.143 – d) Criterio jurídico, p.144 – B. Valores de los criterios, p.145 – 2. Status constitucional de la región en Argentina, p.147 – 3. El municipio y la región, p.150 – A. Incidencia de la región sobre el municipio. “La actividad regional preponderante”, p.150 – a) Incidencia funcional, p.150 - b) Incidencia sociológica, p.150 – B. Incidencia del municipio sobre la región, p.151 – a) El municipio como “polo de desarrollo”, p.151 – b) Las “regiones intermunicipales”, p.153 – 1) Las regiones intermunicipales asimétricas (regiones metropolitanas), p.153 – 2. Las regiones intermunicipales (relativamente) simétricas, p.1157 – Apéndice – Clasificación de los centros urbanos en función de su grado de incidencia regional, p.158 – SEGUNDA PARTE – COMPETENCIA DEL MUNICIPIO – CAPÍTULO V – COMPETENCIA. CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO – 1. Competencia material, p.164 – A) Criterios de determinación, p.164 – a) Según el principio fundante, p.164 – 1) Criterio esencialista o natural, p.165 – 2) Criterio histórico, p.165 – 3) Criterio racional, p.166 – b) Según la explicitación del Criterio fundante, p.167 – 1) Criterio residual, p.167 – 2) Enumeración taxativa, p.168 – 3) Determinación enunciativa, p.169 – c) Según la jerarquía de la norma explicitadora, p.169 – 1) Nivel constitucional, p.169 – 2) Nivel legal, p.169 – 3) Nivel constituyente municipal, p.170 – d) Nuestra opinión, p.170 – 1) Capacidad y competencia, p.170 – 2) Los poderes implícitos del Estado, p.173 – 3) Ponderación de los diferentes criterios de asignación de competencia, p.175 – B. Clasificación de los contenidos de la competencia material del municipio según la doctrina nacional, p.177 – a) Doctrina nacional, p.177 – b) Doctrina extranjera, p.183 – c) Clasificación que se deduce del texto comparado de las Constituciones provinciales argentinas, p.186 – A. El tema en la Constitución originaria de 1853/60, p.188 - b) Los criterios interpretativos, p.189 – 1) Tesis extensiva o exclusivista de la Nación, p.189 – 2) Tesis restrictiva o de las competencias concurrentes, p.191 – 3) Los criterios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación hasta la reforma constitucional de 1994, p.193 – B. La reforma constitucional de 1994, p.198 – CAPÍTULO VI - PLANEAMIENTO. PLANEAMIENTO TERRITORIAL - 1. Planeamiento supramunicipal y planeamiento municipal, p.201 - A. Planeamiento a escala supramunicipal, p.201 - B. Planeamiento a escala municipal, p.204 - 2. El planeamiento territorial como competencia del municipio, p.205 - 3. Cuestiones relevantes del planeamiento territorial municipal, p.209 - C. Temas relevantes del planeamiento territorial, p.211 - a) Clasificación del territorio, p.212 - 1) Clasificación general, p.212 - 2) Clasificación del suelo urbano, p.214 - b) Zonificación, p.216 - 2) Pautas orientadoras, p.218 - 3) Criterios de zonificación según usos, p.219 – c) Programación vial, p.221 – 1) Señalamiento vial, p.222 – 2) Infraestructura vial y tránsito peatonal, p.225 – 3) Estacionamiento de rodados, p.229 - D. Criterios para la optimización del planeamiento territorial, p.232 – CAPÍTULO VII - PLANEAMIENTO. PLANEAMIENTO ESTATAL Y PROPIEDAD PRIVADA - 2. Los principios rectores, p.239 - A. Caracterización, p.239 - B. Proyección sobre el planeamiento, p.241 – a) Standard de “aprovechamiento medio”, p.242 – b) Pauta de “distribución equitativa de cargas y beneficios”, p.245 – 2) Funcionamiento de la pauta de “distribución equitativa de cargas y beneficios” en materia de zonificación según usos, p.247 - c) Derecho de indemnización sustitutiva, p.250 – 1) Criterio general, p.250 - 2) Restricciones administrativas impuestas por el urbanismo no sujetas a indemnización, p.252 - 3) Zonificación, p.253 – 4) Loteo, p.256 - 5) Modificación de las condiciones de la calzada. Incidencia sobre propietarios fronteros, p.257 - 6) Expropiación urbanística (criterios indemnizatorios), p.257 – 3. Normas municipales de edificación y propiedad privada, p.259 - CAPÍTULO VIII - LA TUTELA DEL MEDIO AMBIENTE EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA - 1. La percepción antropológica del ambiente, p.265- 2. El bien jurídico constitucionalmente protegido, p.267 - 3. La pretensión ambiental. Naturaleza jurídica, p.269 - 4. Conceptos ambientales fundamentales consagrados constitucionalmente, p.271 – A. Principios referidos al funcionamiento de la naturaleza, p.271 - B. Criterios de aprovechamiento, p.275 - a) Uso racional de los recursos, p.275 - b) Desarrollo sustentable, p.276 - C. Criterios de actuación, p.278 - a) Principios de precaución y de prevención, p.278 - b) Concientización ambiental, p.279 - 5. El daño ambiental, p.280 - A. Caracterización, p.280 a) El daño “irrelevante”, p.281- b) La alteración “positiva”, p.282 - c) La incidencia “no colectiva”, p.283- B. La recomposición, p.284 - a) ¿Qué significa recomponer?, p.284 - b) ¿Es una opción o una obligación?, p.284 - c) ¿Quién debe recomponer?, p.286 - C. La indemnización “sustitutiva”, p.286- 6. La responsabilidad del Estado por la falta de previsión, prevención o precaución en materia ambiental, p.287 – A. Los acontecimientos, p.287 - B. Las actitudes frente a los acontecimientos, p.289 - a) Previsión (lo que va a ocurrir), p.289 - b) Prevención (lo que puede o no puede ocurrir), p.289 - c) Precaución (frente al desconocimiento de lo que puede o no puede ocurrir), p.289 - C. Responsabilidad frente a las hipótesis de falta de previsión, prevención o precaución en materia ambiental, p.290 - a) Falta de previsión, p.290 - b) Falta de prevención, p.291 - c) Precaución, p.292 - D. Técnicas estatales de previsión, prevención y precaución, p.293 – a) El presupuesto como instrumento de previsión, p.293 – b) El planeamiento estratégico como instrumento de prevención, p.295 – c) Instrumentos de precaución, p.296 – Anexo – Clasificación de los recursos naturales, p.297 - CAPÍTULO IX - MEDIO AMBIENTE. COMPETENCIA EN MATERIA DE PRESERVACIÓN AMBIENTAL EN EL ESTADO FEDERAL ARGENTINO (ESTADO NACIONAL, PROVINCIAS, MUNICIPIOS) – 1. El sistema constitucional de distribución de competencias. El caso ambiental, p.300 – A. Norma general de reparto y criterio de solución de conflictos, p.300 – B. Distintos niveles de competencia en relación con temas ambientales, p.303 - 2. Los “niveles” de protección, p.307 - A. La determinación de los presupuestos mínimos de protección por parte del gobierno nacional, p.307 - a) ¿Quién debe establecer los “presupuestos mínimos de protección”?, p.307 - b) ¿Qué contenidos involucran los presupuestos mínimos de protección?, p.308 - c) ¿Puede el gobierno nacional establecer presupuestos mínimos de protección diferentes para distintas provincias?, p.310 - B. Competencia judicial respecto de las cuestiones suscitadas por aplicación de las normas sobre “presupuestos mínimos” de protección, p.311- C. La política ambiental provincial y su relación con el Estado Nacional y el Derecho Internacional, p.313 - a) ¿Pueden las provincias discutir los “presupuestos mínimos de protección” establecidos por el Congreso?, p.313 – b) ¿Pueden discutirse los “presupuestos complementarios de protección” establecidos por las provincias?, p.313 - c) ¿Pueden las provincias celebrar convenios internacionales en materia ambiental?, p.314 - d) Las actividades lícitas (según el Derecho interno) de las provincias en materia ambiental que generan consecuencias negativas en el exterior del país, p.316 - D. El rol de los municipios en la regulación y control ambientales, p.317 - 3. El dominio originario de los recursos naturales, p.317- 4. Bases para la preservación ambiental en el Estado federal argentino. Rol del Estado nacional, las provincias, los municipios y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, p.320 - A. Presupuestos, p.320 - B. Compatibilización de las lógicas territoriales de la protección ambiental y el federalismo, p.321 - C. Protección ambiental y federalismo a partir del texto constitucional, p.322 - CAPÍTULO X- MEDIO AMBIENTE. CONTAMINACIÓN SONORA. RUIDOS MOLESTOS O NOCIVOS. 2. Capacidad de percepción del oído humano, P.325 – 3. Medida del ruido, p.328 - 4. Fuentes, p.329 - A. Clasificación de Alcides Greca, p.329 – B. Clasificación del profesor Guillermo Fuchs, p.329 - 5. El control municipal de los ruidos molestos o nocivos, p.331 - 6. Clasificación de los ruidos nocivos, p.333 – a) Criterio de aceptabilidad de ruidos para un diseño acústico ciudadano de Lara y Fuchs, p.333 – b) Recomendaciones para límites admisibles del nivel de ruidos no superado en más del 10% del tiempo en el interior de edificios, p.334 – c) Nivel máximo de ruidos para diversos vehículos admitidos a escala municipal en Argentina, p.334 – d) Nivel máximo de ruidos permitido para diversos vehículos en distintas ciudades del mundo, p.335 - 7. Estrategias para disminuir o anular los ruidos nocivos, p.335 - 8. El encuadre jurisdiccional, p.339 – Anexos – Modelo de zonificación acústica del profesor Guillermo Fuchs, p.342 - CAPÍTULO XI - TRÁNSITO. LOS FACTORES DEL TRÁNSITO - 1. El tránsito como materia de regulación, p.343 - A. Tránsito, tráfico y transporte, p.343 - B. La regulación jurídica del tránsito en la Argentina, p.346 - C. El tránsito como sistema, p.350 - 2. Los factores del tránsito, p.352 - A. Homo ambulator, p.352 - a) El peatón, p.352 - 1) Consideraciones generales, p.352 - 2) Consideración jurisprudencial del peatón (Selección de fallos vinculados con la tarea de control de tránsito), p.353 - b) El conductor, p.356 - 1) Definición, p.356 – 2) Edades para conducir, p.357 - 3) El nivel mínimo de instrucción requerido, p.358 - 4) La licencia nacional de conducir, p.360 - B. El vehículo, p.366 - a) Definición, p.366 - b) Clasificación, p.366 – 1) Por su modo de propulsión y sus características técnicas, p.367 – 2) Por su utilización, p.369 - c) El vehículo como cosa peligrosa. Crítica, p.370 - 1) La falta de peligrosidad de lo inerte, p.370 - 2) La peligrosidad de lo inicialmente inerte que se pone en movimiento, p.371 - 3) La peligrosidad de lo estáticamente permitido que luego es dinámicamente prohibido, p.376 - C. Vía pública y señalamiento vial, p.380 - a) Vía pública, p.380 - 2) Clasificación (basada en el criterio de la ley nacional 24.449), p.381 - 3) Cuidado de la vía pública (criterio jurisprudencial), p.382 - b) Señalamiento vial, p.382 – 2) Principios fundamentales, p.382 - 3) Responsabilidad por falta o deficiente señalización, p.383 - 4) Publicidad divisable desde el camino, p.386 - CAPÍTULO XII - TRÁNSITO. EL CONTROL DEL TRÁNSITO – 1. Objetivos del control del tránsito, p.391 - A. Enumeración, p.391 - B. Vinculación entre la regulación y el control del tránsito y la protección de la vida y la salud, p.394 - C. Estrategias de protección, p.395 - 2. Las etapas del control, p.396 - 3. Los criterios de control, p.398 - A. Prioridades, p.398 - B. Velocidad y seguridad, p.402 - 4. Los “niveles” jurisdiccionales de regulación, p.404 - 5. Los “niveles” jurisdiccionales de control, p.407 - 6. Los “niveles” jurisdiccionales de juzgamiento, p.409 - A. Interjurisdiccionalidad. Principio de radicación del proceso de conformidad a lo dispuesto por la legislación nacional, p.409 - B. Autoridad revisora en el “control judicial suficiente”, p.410 - 7. Casos específicos, p.411 - A. Detención del conductor, p.411 - a) Regla general, p.411 - b) Casos en que procede, p.411 - B. Retención de la licencia de conducir o de la documentación habilitante para transitar, p.412 - a) Principio general, p.412 - b) Casos en que procede, 413 - C. Retención y/o traslado de vehículos, p.415 - a) Regla general, p.415 - b) Casos en que procede, p.416 – c) Bases para el procedimiento de retención, p.418 - 8. Las transgresiones de tránsito según su gravedad, p.419 - A. El criterio de las leyes 24.449 y 26.363, p.419 - B. Clasificación, p.421 - a) De los peatones, p.421 - b) De los conductores, p.421- 1) Seguridad del tránsito, p.422 - 2) Control del tránsito, p.422 - c) De los vehículos, p.423- 1) Seguridad del tránsito, p.423 - 2) Calidad del entorno ambiental, p.423 - 3) Integridad de los factores del tránsito, p.424 - 4) Control del tránsito, p.424 - d) De la forma de conducir, p.424 - 1) Seguridad del tránsito, p.424 - 2) Fluidez del tránsito, p.426 - 3) Integridad de los factores del tránsito, p.426 - e) Del estacionamiento, p.426 - 1) Seguridad del tránsito, p.426 - 2) Fluidez del tránsito, p.426 - CAPÍTULO XIII - TRANSPORTE URBANO DE PASAJEROS Y TAXIS - 1. Transporte urbano de pasajeros, p.429 - A. Modalidades de prestación, p.432 - B. Habilitación, p.437 - C. Control, p.438 - D. Precio, p.441 - a) Naturaleza jurídica de la retribución, p.441 - b) Responsabilidad del municipio en su determinación, p.442 - c) Criterios de cuantificación, p.442 - d) Modalidades de pago, p.444 - 2. Transporte público de taxi, p.445 - A. Precisiones terminológicas, p.445 - B. Naturaleza jurídica del servicio, p.445 - a) Habilitación, p.447 - b) Modalidades de prestación, p.447 - c) Precio del servicio, p.448 - C. Licencia, p.448 - a) Cantidad de licencias y de taxis. Sistemas, p.449 - b) Naturaleza jurídica, p.450 - c) Vigencia, p.451 - D. Permisionarios, p.451 - E. Sistemas de explotación, p.452 - CAPÍTULO XIV - MORALIDAD PÚBLICA. LA MORAL PÚBLICA - 1. Las acciones privadas, p.457 – A. La diferenciación entre lo público y lo privado, p.457 - B. De lo privado a lo público, p.457 - C. De lo permitido a lo prohibido, p.461 - 2. Lo moral y lo público, p.462 - A. Relaciones, p.462 - B. Nuestra opinión, p.465 - 3. Caracterización de la moral pública, p.466 - A. Criterios, p.466 - a) Criterio de la moral dogmática, p.466 - b) Criterio de la moral del mercado, p.467 - c) Criterio de la moral-ambiente, p.467 - d) Comparación de los criterios, p.468 - B. Nuestra opinión, p.469 - 4. Moral media y hombre medio. Interrogantes y respuestas, p.474 - A. La búsqueda del “hombre/mujer medio/a”, p.475 - B. La definición jurídica del “hombre/mujer medio/a”, p.478 - a) El mercado, p.478 – b) Los jueces, p.479 – c) El órgano representativo-deliberativo, p.480 - d) Nuestra opinión, p.480 - CAPÍTULO XV - MORALIDAD PÚBLICA. CORRUPCIÓN SEXUAL. EMBRIAGUEZ. ADICCIÓN AL JUEGO. MANIFESTACIONES DE CRUELDAD. ENGAÑO A LA BUENA FE – 1. Manifestaciones comprendidas en el control de moralidad pública, p.483 - A. Corrupción sexual, p.483 - a) Caracterización, p.483 – 1) Lo sexual, p.483 - 2) Nuestra opinión, p.485 – b) Prostitución, p.487 - 1) Caracterización, p.487 - 2) Alternativas “puras”, p.488 - 3) Alternativas “impuras”, p.489 - C. Actos que provocan escándalo público(enumeración no taxativa), p.490 - 1) Exhibicionismo y desnudez en público, p.491 - 2) Proferir palabras obscenas en público, p.493 - B. Embriaguez, p.493 - C. Adicción al juego, p.498 - a) La función del juego en la vida del hombre, p.498 - 1) El juego en el niño, p.498 - 2) El juego en el adulto, p.500 - b) Clasificación de los juegos, p.501 - 1) Juegos de azar, p.501 - 2) Juegos de destreza, p.502 - 3) Juegos mixtos, p.502 - c) Pautas de control, p.502 - D. Manifestaciones de crueldad y de engaño a la buena fe, p.504 – a) Malos tratos a los animales, p.504 – b) Adivinación, p.505 – CAPÍTULO XVI – MORALIDAD PÚBLICA. CONTROL DE PUBLICACIONES Y ESPECTACULOS PÚBLICOS - 1. Criterios aplicables a publicaciones y espectáculos, p.507 - A. Del pensamiento a la expresión, p.507 - a) El pensamiento, p.507 - b) La expresión del pensamiento, p.508 - B. Fundamento de la tutela jurídica a la expresión del pensamiento, p.509 - a) Fundamento individual, p.509 - b) Fundamento social, p.510 - c) Fundamentos individual y social de la libertad de expresión y democracia, p.511 - C. Información, conocimiento y expresión, p.512 - D. Sustento normativo, p.513 - E. La censura previa, p.515 - a) Medios amparados en la “no censura previa”, p.515 - 1) La “no censura previa” sólo comprende a la prensa escrita, p.515 - 2) La “no censura previa” comprende a todos los medios posibles de difusión de ideas con la misma intensidad, p.515 - 3) La “no censura previa” comprende a todos los medios posibles de difusión de ideas pero no con la misma intensidad, p.516 - 4) Nuestra opinión, p.518 - b) Excepciones a la “no censura previa”, p.519 - 1) Protección de la infancia y la adolescencia, p.519 - 2) Propaganda belicista y discriminatoria, p.520 - 3) La “advertencia previa”, p.522 c) Destino del material secuestrado, p.522 - 2. Comercio, circulación y exposición de escritos e imágenes pornográficos, p.523 – A. Problemas interpretativos, p.523 – B. censura previa en materia de publicaciones, p.524 – 3. Espectáculos públicos, p.526 - A. Análisis general, p.526 - a) Definición, p.526 - b) Vinculación entre la calificación municipal de los espectáculos públicos y las efectuadas por otras jurisdicciones territoriales, p.528 - 1) Posibilidades, p.528 - 2) Nuestra opinión, p.529 - c) Crítica de ciertas pautas de control en materia de espectáculos públicos, p.531 - 1) La confusión entre “moral” y “sexo”, p.531 - 2) La acentuación del aspecto prohibitivo antes que el preventivo, p.533 - 3) La falta de contextualización temporal-espacial, p.534 - B. Análisis particulares, p.536 - a) Teatro, p.536 - 1) Encuadramiento jurídico-constitucional del teatro, p.536 - 2) Nuestra opinión, p.539 - b) Cine, p.541 - 1) La especificidad del medio fílmico, p.541 - 2) El debate sobre la censura previa en materia cinematográfica, p.543 - 3) Nuestra opinión sobre la censura previa cinematográfica, p.544 - 4) Las sanciones posteriores, p.546 – c) Espectáculos públicos que degradan la condición humana o animal, p.547

Estudiantes de derecho

Obra distinguida con el Premio Nacional de Derecho y Ciencias Políticas otorgado por la Secretaría de Cultura de la Nación

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Con tecnología Koha

// {lang: 'es-ES'} //