Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Curso de derecho del trabajo y de la seguridad social Jorge Rodríguez Mancini

Por: Rodríguez Mancini, Jorge, 1929-2018 [Director].
Colaborador(es): Ackerman, Mario E. (Mario Eduardo), 1946- [Colaborador].
Tipo de material: materialTypeLabelLibroEditor: Buenos Aires Astrea 1993Descripción: xlvii, 822 páginas 20 cm.Tipo de contenido: texto Tipo de medio: sin mediación Tipo de portador: volumenISBN: 9505083920.Tema(s): DERECHO LABORAL -- Argentina | DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO | CONTRATO DE TRABAJO | RIESGOS DE TRABAJO | VACACIONES | ACCIDENTES DE TRABAJO | REMUNERACIÓN | JORNADA DE TRABAJO | DESCANSO SEMANAL | VACACIONES Y LICENCIAS ESPECIALES | EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO | ASOCIACIONES SINDICALES | CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO | CONFLICTOS COLECTIVOS DE TRABAJO | SEGURIDAD SOCIAL | SISTEMA PREVISIONALColaboradores: Juan A. Confalonieri (H.), Lorenzo Gnecco, José B. Gómez Paz, Rubén O. Greco, Héctor C. Guisado, Enrique Herrera, Roberto Izquierdo, Liliana H. Litterio, Miguel A. Pirolo, Luis Ramírez Bosco, Alberto L. Rimoldi, Armando Rocha, Mario E. Zuretti (H.)Resumen: PARTE PRIMERA – INTRODUCCIÓN – CAPÍTULO PRIMERO – EL TRABAJO HUMANO – A) FUNDAMENTOS, p.1 – 1. El trabajo como condición propia del hombre – 2. Regulación jurídica de la presentación laboral. Trabajo autónomo e independiente. Actividad privada y empleo público. B) PRINCIPALES REGULACIONES DEL TRABAJO EN LA HISTORIA, p.7- 3. Introducción – 4. Sociedades pre-industriales – 5. Sociedad medieval – 6. Sociedades industriales – 7. Etapa post-industrial – CAPÍTULO II – POLÍTICA SOCIAL Y LABORAL, p.17 – 8. Noción, objeto y finalidad – 9. Principios – 10. Derecho del trabajo y la seguridad social como ciencia y como instrumento de política social – 11. Política laboral. Objetivos – 12. Otras áreas de la política social – PARTE SEGUNDA – DERECHO DEL TRABAJO – CAPÍTULO III – FUNDAMENTOS – A) CARACTERIZACIÓN, p.27 – 13. Concepto – 14. Denominación – 15. Autonomía – 16. Distinción y conexidad con otras ramas del derecho – 17. Objeto – 18. Fines – 19. Naturaleza jurídica – B) SUJETOS DEL DERECHO DEL TRABAJO, p.39 – 20. Introducción – 21. Trabajador – 22. Empleador. La empresa y su relevancia jurídica en el derecho del trabajo – 23. Asociaciones gremiales de trabajadores – 24. Asociaciones gremiales de empleadores – 25. Estado. Funciones con respecto al objeto del derecho del trabajo – 26. Organización Internacional del Trabajo y otros organismos internacionales – C)- RELACIONES JURÍDICAS LABORALES, p.47 – 27. Enunciado – D) PRINCIPIOS, p.48 – 28. Concepto – 29. Funciones – 30. Forma – 31. Enumeración y contenido de los principios jurídicos – 32. Derecho positivo – 33. Concepto – 34. Contenido de los principales instrumentos jurídicos – 35. Derecho positivo – F) FUENTES, p.71 – 36. Concepto – 37. Clasificación – 38. Otras clasificaciones – 39. Enumeración y contenido – 40. Jerarquía de las fuentes. Orden de prelación. Supletoriedad – 41. Derecho positivo – G) ORDEN PÚBLICO GENERAL, LABORAL Y ECONÓMICO.FRAUDE Y SIMULACIÓN, p.88 – 42. Orden público – 43. Orden público laboral- 44. Diferencias entre orden público general y orden público laboral – 45. Orden público económico. Concepto. Relaciones y diferencias con el orden público laboral – 46. Evasión de normas imperativas laborales – 47. Técnicas de evasión – 48. Modos de prevención – 49. Derecho positivo – H) APLICACIÓN DE LAS NORMAS LABORALES, p.99 – 50. Aplicación en el tiempo – 51. Aplicación en el espacio. Derecho internacional privado del trabajo – 52. Derecho positivo en el tiempo y en el espacio de las normas laborales – CAPÍTULO IV – RELACIÓN JURÍDICA INDIVIDUAL – A) CONTRATO DE TRABAJO, p. 109 – 53. Introducción – 54. Surgimiento del contrato de trabajo – 55. Caracterización – 56. Funciones – 57. Derecho positivo – 58. Problemas de calificación jurídica – 59. Distinción entre el contrato de trabajo y otros contratos - B) SUJETOS, p. 127 – 60. Introducción – 61. Trabajador - 62. Derecho positivo – 63. Trabajadores del Estado – 64. Derecho positivo – 67. Intermediarios. Contratistas – 68. Derecho positivo - C) ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO E INSTITUTOS RELACIONADOS, p.148 – 69. Consideraciones generales – 70. Consentimiento – 71. Derecho positivo – 72. Capacidad – 73. Derecho positivo – 74. Forma – 75. Derecho positivo – 76. Objeto – 77. Derecho positivo – 78. Causa – 79. Nulidad del contrato de trabajo – 80. Derecho positivo – 81. Prueba del contrato de trabajo – 82. Derecho positivo – 83. Solidaridad - 84. Derecho positivo – 85. Reglamentación de la contratación. Relación con la política de empleo – 86. Derecho positivo – D) MODALIDADES DE LA RELACIÓN Y DE LA PRESTACIÓN DE TRABAJO, p.174 – 87. De la relación de trabajo – 88. De la prestación laboral – 89. Derecho positivo - E) ESTABILIDAD, p. 197 – 90. Introducción – 91. Duración de los derechos en el tiempo – 92. “Estabilidad” de la relación de trabajo – 93. Noción de estabilidad – 94. Tipos – 95. Derecho positivo - F) CONTRATOS ESPECIALES, p.203 – 96. Trabajo de mujeres – Trabajo de menores – 98. Contrato de aprendizaje – 99. Trabajadores con capacidad laboral disminuida – 100. Trabajadores con estatutos especiales – 101. Derecho positivo – CAPÍTULO V – DESARROLLO DE LA RELACIÓN – A) DERECHOS Y DEBERES DE LAS PARTES, p. 219 - 102. Introducción – 103. Deberes comunes de ambas partes – 104. Derecho positivo – 105. Derechos del empleador – 106. Derecho positivo – 107. Deberes del empleador – 108. Derecho positivo – 109. Derechos del trabajador – 111. Derecho positivo – B) REMUNERACIÓN, p.254 – 112. Definición – 113. Caracteres – 114. Fuentes del derecho de la remuneración – 115. Salario laboral y previsional – 116. Clases de salario – 117. Prestaciones no salariales – 118. Modalidades del pago – 119. Prueba de pago – 120. Pago a cuenta – 121 – Revalorización de los créditos salariales – 122. Protección del salario – 123. Derecho positivo – C) JORNADA DE TRABAJO, p.290 – 124. Breve reseña de los motivos que justifican la fijación de un límite a la jornada de trabajo. Antecedentes históricos – 125. Principios internacionales que rigen la institución de la jornada – 126. Hacia una reducción de la jornada de trabajo. Sistemas flexibles – 127. Derecho positivo – 128 – Concepto de jornada y facultades del empleador – 129. Derecho positivo – 130. Ámbito de aplicación y noción de “ajenidad”. Exclusiones y excepciones – 131. Derecho positivo – 132. Excepciones al régimen general -133. Derecho positivo - D) DESCANSO DIARIO Y SEMANAL, p.321 – 134. Introducción – 135. Derecho positivo -E) DESCANSO ANUAL, p.329 – 136. Vacaciones: fundamento y antecedentes. Principio de goce efectivo – 137. Derecho positivo - F) LICENCIAS ESPECIALES, p.338 – 138. Concepto – 139. Derecho positivo - G) FERIADOS, p.340 – 140. Concepto – 141. Derecho positivo - H) CONDICIONES DE LA PRESTACIÓN LABORAL. SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO, p.345 – 142. Planteamiento del tema – 143. Ámbito de aplicación subjetiva de las disposiciones sobre seguridad e higiene. Responsabilidad por su incumplimiento – 144. Derecho positivo - CAPÍTULO VI – ALTERACIONES EN EL DESARROLLO DE LA RELACIÓN – A) CAMBIO DE LOS SUJETOS Y DEL OBJETO, p. 353 – 145. Generalidades – 146. Modificación del empleador – 147 – Transferencia de la empresa o establecimiento – 148. Modificaciones esenciales del contrato – 149. Derecho positivo - B) SUSPENCIÓN DE LA EJECUCIÓN, p.358 – 150. Concepto. Fundamento – 151. Suspensión e interrupción – 152. Suspensiones en particular – 153. Derecho positivo – 154. Clasificación – 155. Suspensiones por razones ajenas a la voluntad – 156. Derecho positivo – 157. Suspensiones voluntariamente dispuestas por el empleador – 158. Derecho positivo – 159. Suspensiones dispuestas por el trabajador – 160. Suspensión por mutuo acuerdo - CAPÍTULO VII – EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL – A) NOCIONES GENERALES, p. 391 – 161. Introducción – 162. Extinción de la relación laboral por acto jurídico – 163. Extinción de la relación por hecho jurídico externo – 164. Clasificación de los modos de extinción - B) PERFECCIONAMIENTO Y EFECTOS DE LA EXTINCIÓN, p.394 – 165. Consideraciones generales – 166. Configuración del acto jurídico – 167. Verificación del “hecho jurídico externo” – 168. Derecho aplicable - C) OBLIGACIONES VINCULADAS AL HECHO DE LA EXTINCIÓN, p.397 - 169. Introducción – 170. Obligaciones del empleador – 171. Obligaciones del trabajador – D) EXTINCIÓN POR VOLUNTAD DE AMBAS PARTES, p.399 - 172. Introducción – 173. Noción y naturaleza del acto – 174. Derecho positivo – 175. Consecuencias del acto – E) EXTINCIÓN SIN INVOCACIÓN DE CAUSA, p.401 – 176. Consideraciones generales – 177. Obligaciones emergentes del despido sin cauda “adnutum” – 178. Preaviso – 179. Derecho positivo – 180. Despido sin causa en situaciones especialmente protegidas – 181. Derecho positivo – F) EXTINCIÓN POR EL TRABAJADOR: RENUNCIA O DIMISIÓN AL EMPLEO, p.412 – 182. Introducción – 183. Naturaleza y efectos del acto – 184. Derecho positivo – 185. Dimisión de la trabajadora al término de su licencia por maternidad - G) EXTINCIÓN FUNDADA EN EL INCUMPLIMINETO DE LA PARTE, p. 417 – 186. Conceptualización – 187. Noción y naturaleza del acto – 188. Configuración de la injuria – 189. Derecho positivo – 190. Despido del trabajador: sus efectos – 191. Despido indirecto: sus efectos - H) EXTINCIÓN POR CAUSAS NO VINCULADAS A LA VOLUNTAD DE LAS PARTES, p.422 – 192. Introducción – 193. Fuerza mayor o falta o disminución de trabajo – 194. Derecho positivo – 195. Quiebra o concurso del empleador – 196. Derecho positivo – 197. Muerte del empleador – 198. Incapacidad del trabajador – 199. Derecho positivo – 200. Jubilación ordinaria del trabajador – 201. Muerte del trabajador – CAPÍTULO VIII – RELACIONES JURÍDICAS COLECTIVAS, p. 435 – 202. Derecho colectivo del trabajo – 203. Principios del derecho colectivo del trabajo – 204. Categorías profesionales - CAPÍTULO IX – RELACIONES DE ASOCIACIÓN – A) ASOCIACIONES SINDICALES DE TRABAJADORES, p. 443 – 205. El movimiento sindical – 206. Libertad sindical – 207. Asociaciones sindicales – 208. Organización sindical – 209. Tipologías y grados – 210. Encuadramiento sindical – 211. Representación sindical y de los trabajadores en la empresa – 212. Protección de la acción sindical – 213. Derecho positivo – B) ASOCIACIONES GREMIALES DE EMPLEADORES, p.492 - 214. Movimiento gremial empresario – 215. Organización gremial de empleadores – 216. Derecho positivo – CAPÍTULO X – RELACIÓN DE NEGOCIACIÓN – A) IDEAS FUNDAMENTALES, p. 499 – 217. Razón de ser de las negociaciones colectivas – 218. Efectos de su admisión – 219. Tendencias en la utilización de la normativa colectiva - B) CONCEPTO DE CONVENIO COLECTIVO, p. 504 – 220. Carácter colectivo como nota específica – 221. Aplicación generalizada – 222. Inderogabilidad – 223. Intervención estatal y sindical - C) CLASES, p. 506 – 224. Elementos de la clasificación – 225. Convenios de aplicación generalizada y de derecho común – 226. Convenios de empresa o interiores de empresa – 227. Convenios colectivos entre asociaciones de tercer grado – 228. Naturaleza contractual de los convenios colectivos – 229. Derecho positivo - D) PARTES DEL COVENIO, p.513 – 230. Introducción – 231. Trabajadores – 232. Empleadores – 233. Derecho positivo - E) INTERVENCIÓN ESTATAL, p. 518 – 234. Introducción – 235. Derecho positivo - F) CONTENIDO, p. 523 – 236. Introducción – 237. Cláusulas normativas y obligacionales – 238. Cláusula de paz – 239. Cláusulas de seguridad sindical – 240. Cláusulas de solidaridad – 241. Derecho positivo - G) JERARQUÍA NORMATIVA DE LAS CLÁUSULAS CONVENCIONALES, p. 529 – 242. Preferencia en la aplicación. Derogación – 243. Derecho positivo - H) ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LAS CONVENCIONES COLECTIVAS: PERSONAL, ESPACIAL Y TEMPORAL, p.532 – 244. Consideraciones generales – 245. Derecho positivo - I) APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN, p.536 – 246. Órganos de aplicación – 247. Interpretación – 248. Derecho positivo - J) PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA, p.539 – 249. Consideraciones generales – 250. Derecho positivo – CAPÍTULO XI – RELACIÓN DE CONFLICTO - A) CONFLICTO COLECTIVO, p. 543 – 251. Nociones preliminares – 252. Derecho positivo – 253. Naturaleza del conflicto colectivo – 254. Génesis y exteriorización del conflicto – 255. Derecho positivo - B) CLASIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS COLECTIVOS, p.552 – 256. Sentido finalista en función del interés – 257. Conflicto de derecho y de interés – 258. Otras clasificaciones – 259. Significado y función de la clasificación – 260. Cuestión de los conflictos intra e intersindicales – 261. Derecho positivo - C) MÉTODOS DE SOLUCIÓN PACÍFICA, p. 558 – 262. Observaciones preliminares – 263. Conflicto – 264. Derecho positivo – 265. Extensión de la conciliación a la problemática del empleo – 266. Derecho positivo – 267. Mediación – 268. Derecho positivo – 269. Arbitraje – 270. Derecho positivo – 271. Solución jurisdiccional – 272. Derecho positivo - D) MEDIOS DE ACCIÓN DIRECTA, p.576 – 273. Aspectos generales – 274. Derecho positivo – 275. Figuras de la acción directa – 276. Acción directa y acto jurídico – 277. Tipología de la acción directa – 278. Huela. Caracterización – 279. Encuadre jurídico de la huelga – 280. El tema de la abstención – 281. Derecho positivo – 282. El tema de la actitud concertada – 283. Derecho positivo – 284. El tema de la actitud colectiva – 285. Derecho positivo – 286 – la cuestión de la duración de la huelga – 287. La cuestión del abandono de los lugares de trabajo en oportunidad de la huelga – 288. Derecho positivo – 289. Fines de la huelga – 290. Límites del derecho de la huelga. Ilegalidad e ilicitud – 291. Derecho positivo – 291. El piquete – 293. Los efectos de la huelga sobre el contrato individual de trabajo del huelguista – 294. Derecho positivo – 295 – La huelga de los servicios esenciales – 296. Derecho positivo – 297. “Boycott” – 298. “Loc out” – 299. Derecho positivo - CAPÍTULO XII – RELACIONES JURÍDICAS CON EL ESTADO, p.603 – 300. Relación entre el Estado y los sujetos de las relaciones individuales de trabajo. Objeto. Sujetos – 301. Intervención del poder administrador - 302. Derecho positivo – 303. Intervención de los conflictos individuales de trabajo- 304. Derecho positivo – 305. Intervención estatal en materia de conflictos colectivos – 306. Derecho positivo - CAPÍTULO XIII – DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO – A) INTRODUCCIÓN, p.627 – 307. Internacionalización del derecho del trabajo - B) ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, p. 629 – 308. Antecedentes históricos – 309. Acción de la Organización Internacional del Trabajo – 310. Condición jurídica y estructura. El tripartismo – 311. Órganos principales – 312. Órganos de control – 313. Convenios y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo - 314. Vigencia interna del convenio. Monismo y dualismo – 315. Contenido de las normas internacionales del trabajo – 316. Principales convenios ratificados por la Argentina - CAPÍTULO XIV – PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD, p.639 – 317. Particularidades de la prescripción en materia laboral – 318. Derecho positivo – 319. Suspensión e interrupción de la prescripción. Diferencias – 320. Dispensa de la prescripción – 321. Prescripción en accidentes y enfermedades profesionales – 322. Invocación de la prescripción. Criterio restrictivo – 323. Pago insuficiente – 324. Caducidad. Concepto. Similitud y diferencia con la prescripción – 325. Derecho positivo – PARTE TERCERA – DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL – CAPÍTULO XV – SEGURIDAD SOCIAL – A) NOCIÓN, p.651 – 326. Antecedentes históricos – 327. Los seguros sociales – 328. La formulación de la doctrina de la seguridad social – 329. Principios – 330. Evolución y prospectiva de la seguridad social - B) TÉCNICAS. EVOLUCIÓN, p.666 – 331. Noción – 332. Asistencia social – 333. Ahorro individual – 334. Entidades mutuales – 335. Previsión social – 336. Seguro social. Remisión – 337. Seguridad social - C) PRESTACIONES, p.674 – 338. Relación de protección. Requisitos – 339. Ámbito personal – 340. Objeto – 341. Requisitos generales para acceder a la prestación – 342. Naturaleza jurídica – 343. Prescripción y caducidad – 344. Responsabilidad - D) FINALIZACIÓN, p,682 – 345. La seguridad social como instrumento de redistribución económica – 346. Sistemas de financiación - E) FUNCIÓN SUBSIDIARIA DEL ESTADO, p.684 – 347. Modelo constitucional d la seguridad social – 348. La función subsidiaria del Estado en particular - CAPÍTULO XVI – INSTITUCIONES JURÍDICAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL – A) CONCEPTO. DISTINCIÓN Y CONEXIDAD CON EL DERECHO DEL TRABAJO Y OTRAS RAMAS JURÍDICAS, p.689 – 349. Hacia una definición del derecho de la seguridad social – 350. Derecho del trabajo y la seguridad social – 351. Derecho administrativo y seguridad social – 352. Relaciones con otras ramas del derecho - B) RELACIONES JURÍDICAS DE SEGURIDAD SOCIAL, p.696 – 353. Introducción – 354. Alcances – 355. Sujetos - C) FUENTES FORMALES DEL DERECHO DE SEGURIDAD SOCIAL. APLICACIONES E INTERPRETACIÓN, p.723 – 356. Consideraciones generales – 357. Constitución nacional – 358. Legislación de seguridad social y legislación general – 359. Resoluciones de los entes gestores – 360. Convenio de corresponsabilidad gremial y los convenios de trabajo – 361. Convenios internacionales en materia de seguridad social – 362. Voluntad individual – 363. Aplicación del derecho de seguridad social – 364. Interpretación de la seguridad social - CAPÍTULO XVII – SISTEMA LEGAL ARGENTINO – A) INTRODUCCIÓN, p.739 – 365. Antecedentes – 366. Concentración de los regímenes. Empleados públicos - B) ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL, p.740 – 367. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación. Secretaría de Seguridad Social – 368. Sistema Único de la Seguridad Social – 370. Administración Nacional del Seguro de Salud. Obras Sociales – 371. Beneficios que otorga el sistema previsional – 372. Caracteres de los beneficios jubilatorios - C) PRESTACIONES PREVICIONALES, p.744 – 373. Régimen jubilatorio para trabajadores en relación de dependencia. Ley 18.037 – 374. Régimen jubilatorio para trabajadores autónomos (ley 18.038) – 375. Régimen de reciprocidad – 376. Ex caja otorgante – 377. Movilidad de los beneficios – 378. Prescripción - D) ASIGNACIONES POR CARGAS FAMILIARES, p.759 – 379. Ubicación – 380. Panorama histórico – 381. Concepto. Finalidades. Naturaleza jurídica – 382. Tipologías del subsistema de asignaciones familiares – 383. Análisis del sistema argentino en la materia – Ámbito de aplicación subjetivo – 385. Obligaciones de los empleados – 386. Obligaciones de los beneficiarios – 387. Asignaciones. Clasificación y enumeración – 388. Requisitos para la percepción del beneficio - E) ACCIDENTES Y ENFERMEDADES DEL TRABAJO, p.770 – 389. Regímenes de cobertura – 390. Características generales del modo argentino – 391. Evolución normativa – 392. Ámbito de aplicación – 393. Régimen del seguro – 394. Acción contra terceros -395. Presupuestos de responsabilidad – 396. Eximentes – 397. Indemnizaciones y prestaciones. Sistema reparatorio. El “salario diario” - 398. Determinación y pago de la reparación según la contingencia – 399. Protección del crédito – 400. Fondo de garantía – 401. Instancia administrativa voluntaria – 402. Denuncia administrativa – 403.Prescripción – 404. Opción por el régimen general de responsabilidad del Código Civil - F) ENFERMEDADES, p. 788 – 405. Antecedentes nacionales – 406. Protección a la contingencia de salud – 407. Sujetos protegidos y prestaciones - G) SEGURO DE DESEMPLEO – 408. Antecedentes – 409. Ley nacional de empleo - 410. Sujetos – 411. Requisitos del hecho causante – 412. Contenido de la acción protectora – 413. Deberes de las partes – 414. Financiación – 415. Recursos - CAPÍTULO XVIII – RÉGIMEN CONTENCIOSO DE LA SEGURIDAD SOCIAL, p.809 – 416. En sede administrativa – 417. Recursos judiciales. Régimen de la ley 23.473 – 418. Procedimiento – 419. Impugnación de deudas – 420. Recurso de queja – 421. Queja por mora de la Administración – 422. Reapertura de los expedientes previsionales - APÉNDICE, p.815 – Proyecto de modificación del sistema de jubilaciones y pensiones -
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Biblioteca de origen Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Libros Libros Biblioteca Silvina Ocampo (Junín)
Biblioteca Silvina Ocampo (Junín)
GENERAL 331 R6966 (1) (Navegar estantería) 1 Disponible J00128
Total de reservas: 0

Prólogo, p.vii
Apéndice, p.815

Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo

Colaboradores: Juan A. Confalonieri (H.), Lorenzo Gnecco, José B. Gómez Paz, Rubén O. Greco, Héctor C. Guisado, Enrique Herrera, Roberto Izquierdo, Liliana H. Litterio, Miguel A. Pirolo, Luis Ramírez Bosco, Alberto L. Rimoldi, Armando Rocha, Mario E. Zuretti (H.)

PARTE PRIMERA – INTRODUCCIÓN – CAPÍTULO PRIMERO – EL TRABAJO HUMANO – A) FUNDAMENTOS, p.1 – 1. El trabajo como condición propia del hombre – 2. Regulación jurídica de la presentación laboral. Trabajo autónomo e independiente. Actividad privada y empleo público. B) PRINCIPALES REGULACIONES DEL TRABAJO EN LA HISTORIA, p.7- 3. Introducción – 4. Sociedades pre-industriales – 5. Sociedad medieval – 6. Sociedades industriales – 7. Etapa post-industrial – CAPÍTULO II – POLÍTICA SOCIAL Y LABORAL, p.17 – 8. Noción, objeto y finalidad – 9. Principios – 10. Derecho del trabajo y la seguridad social como ciencia y como instrumento de política social – 11. Política laboral. Objetivos – 12. Otras áreas de la política social – PARTE SEGUNDA – DERECHO DEL TRABAJO – CAPÍTULO III – FUNDAMENTOS – A) CARACTERIZACIÓN, p.27 – 13. Concepto – 14. Denominación – 15. Autonomía – 16. Distinción y conexidad con otras ramas del derecho – 17. Objeto – 18. Fines – 19. Naturaleza jurídica – B) SUJETOS DEL DERECHO DEL TRABAJO, p.39 – 20. Introducción – 21. Trabajador – 22. Empleador. La empresa y su relevancia jurídica en el derecho del trabajo – 23. Asociaciones gremiales de trabajadores – 24. Asociaciones gremiales de empleadores – 25. Estado. Funciones con respecto al objeto del derecho del trabajo – 26. Organización Internacional del Trabajo y otros organismos internacionales – C)- RELACIONES JURÍDICAS LABORALES, p.47 – 27. Enunciado – D) PRINCIPIOS, p.48 – 28. Concepto – 29. Funciones – 30. Forma – 31. Enumeración y contenido de los principios jurídicos – 32. Derecho positivo – 33. Concepto – 34. Contenido de los principales instrumentos jurídicos – 35. Derecho positivo – F) FUENTES, p.71 – 36. Concepto – 37. Clasificación – 38. Otras clasificaciones – 39. Enumeración y contenido – 40. Jerarquía de las fuentes. Orden de prelación. Supletoriedad – 41. Derecho positivo – G) ORDEN PÚBLICO GENERAL, LABORAL Y ECONÓMICO.FRAUDE Y SIMULACIÓN, p.88 – 42. Orden público – 43. Orden público laboral- 44. Diferencias entre orden público general y orden público laboral – 45. Orden público económico. Concepto. Relaciones y diferencias con el orden público laboral – 46. Evasión de normas imperativas laborales – 47. Técnicas de evasión – 48. Modos de prevención – 49. Derecho positivo – H) APLICACIÓN DE LAS NORMAS LABORALES, p.99 – 50. Aplicación en el tiempo – 51. Aplicación en el espacio. Derecho internacional privado del trabajo – 52. Derecho positivo en el tiempo y en el espacio de las normas laborales – CAPÍTULO IV – RELACIÓN JURÍDICA INDIVIDUAL – A) CONTRATO DE TRABAJO, p. 109 – 53. Introducción – 54. Surgimiento del contrato de trabajo – 55. Caracterización – 56. Funciones – 57. Derecho positivo – 58. Problemas de calificación jurídica – 59. Distinción entre el contrato de trabajo y otros contratos - B) SUJETOS, p. 127 – 60. Introducción – 61. Trabajador - 62. Derecho positivo – 63. Trabajadores del Estado – 64. Derecho positivo – 67. Intermediarios. Contratistas – 68. Derecho positivo - C) ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO E INSTITUTOS RELACIONADOS, p.148 – 69. Consideraciones generales – 70. Consentimiento – 71. Derecho positivo – 72. Capacidad – 73. Derecho positivo – 74. Forma – 75. Derecho positivo – 76. Objeto – 77. Derecho positivo – 78. Causa – 79. Nulidad del contrato de trabajo – 80. Derecho positivo – 81. Prueba del contrato de trabajo – 82. Derecho positivo – 83. Solidaridad - 84. Derecho positivo – 85. Reglamentación de la contratación. Relación con la política de empleo – 86. Derecho positivo – D) MODALIDADES DE LA RELACIÓN Y DE LA PRESTACIÓN DE TRABAJO, p.174 – 87. De la relación de trabajo – 88. De la prestación laboral – 89. Derecho positivo - E) ESTABILIDAD, p. 197 – 90. Introducción – 91. Duración de los derechos en el tiempo – 92. “Estabilidad” de la relación de trabajo – 93. Noción de estabilidad – 94. Tipos – 95. Derecho positivo - F) CONTRATOS ESPECIALES, p.203 – 96. Trabajo de mujeres – Trabajo de menores – 98. Contrato de aprendizaje – 99. Trabajadores con capacidad laboral disminuida – 100. Trabajadores con estatutos especiales – 101. Derecho positivo – CAPÍTULO V – DESARROLLO DE LA RELACIÓN – A) DERECHOS Y DEBERES DE LAS PARTES, p. 219 - 102. Introducción – 103. Deberes comunes de ambas partes – 104. Derecho positivo – 105. Derechos del empleador – 106. Derecho positivo – 107. Deberes del empleador – 108. Derecho positivo – 109. Derechos del trabajador – 111. Derecho positivo – B) REMUNERACIÓN, p.254 – 112. Definición – 113. Caracteres – 114. Fuentes del derecho de la remuneración – 115. Salario laboral y previsional – 116. Clases de salario – 117. Prestaciones no salariales – 118. Modalidades del pago – 119. Prueba de pago – 120. Pago a cuenta – 121 – Revalorización de los créditos salariales – 122. Protección del salario – 123. Derecho positivo – C) JORNADA DE TRABAJO, p.290 – 124. Breve reseña de los motivos que justifican la fijación de un límite a la jornada de trabajo. Antecedentes históricos – 125. Principios internacionales que rigen la institución de la jornada – 126. Hacia una reducción de la jornada de trabajo. Sistemas flexibles – 127. Derecho positivo – 128 – Concepto de jornada y facultades del empleador – 129. Derecho positivo – 130. Ámbito de aplicación y noción de “ajenidad”. Exclusiones y excepciones – 131. Derecho positivo – 132. Excepciones al régimen general -133. Derecho positivo - D) DESCANSO DIARIO Y SEMANAL, p.321 – 134. Introducción – 135. Derecho positivo -E) DESCANSO ANUAL, p.329 – 136. Vacaciones: fundamento y antecedentes. Principio de goce efectivo – 137. Derecho positivo - F) LICENCIAS ESPECIALES, p.338 – 138. Concepto – 139. Derecho positivo - G) FERIADOS, p.340 – 140. Concepto – 141. Derecho positivo - H) CONDICIONES DE LA PRESTACIÓN LABORAL. SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO, p.345 – 142. Planteamiento del tema – 143. Ámbito de aplicación subjetiva de las disposiciones sobre seguridad e higiene. Responsabilidad por su incumplimiento – 144. Derecho positivo - CAPÍTULO VI – ALTERACIONES EN EL DESARROLLO DE LA RELACIÓN – A) CAMBIO DE LOS SUJETOS Y DEL OBJETO, p. 353 – 145. Generalidades – 146. Modificación del empleador – 147 – Transferencia de la empresa o establecimiento – 148. Modificaciones esenciales del contrato – 149. Derecho positivo - B) SUSPENCIÓN DE LA EJECUCIÓN, p.358 – 150. Concepto. Fundamento – 151. Suspensión e interrupción – 152. Suspensiones en particular – 153. Derecho positivo – 154. Clasificación – 155. Suspensiones por razones ajenas a la voluntad – 156. Derecho positivo – 157. Suspensiones voluntariamente dispuestas por el empleador – 158. Derecho positivo – 159. Suspensiones dispuestas por el trabajador – 160. Suspensión por mutuo acuerdo - CAPÍTULO VII – EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL – A) NOCIONES GENERALES, p. 391 – 161. Introducción – 162. Extinción de la relación laboral por acto jurídico – 163. Extinción de la relación por hecho jurídico externo – 164. Clasificación de los modos de extinción - B) PERFECCIONAMIENTO Y EFECTOS DE LA EXTINCIÓN, p.394 – 165. Consideraciones generales – 166. Configuración del acto jurídico – 167. Verificación del “hecho jurídico externo” – 168. Derecho aplicable - C) OBLIGACIONES VINCULADAS AL HECHO DE LA EXTINCIÓN, p.397 - 169. Introducción – 170. Obligaciones del empleador – 171. Obligaciones del trabajador – D) EXTINCIÓN POR VOLUNTAD DE AMBAS PARTES, p.399 - 172. Introducción – 173. Noción y naturaleza del acto – 174. Derecho positivo – 175. Consecuencias del acto – E) EXTINCIÓN SIN INVOCACIÓN DE CAUSA, p.401 – 176. Consideraciones generales – 177. Obligaciones emergentes del despido sin cauda “adnutum” – 178. Preaviso – 179. Derecho positivo – 180. Despido sin causa en situaciones especialmente protegidas – 181. Derecho positivo – F) EXTINCIÓN POR EL TRABAJADOR: RENUNCIA O DIMISIÓN AL EMPLEO, p.412 – 182. Introducción – 183. Naturaleza y efectos del acto – 184. Derecho positivo – 185. Dimisión de la trabajadora al término de su licencia por maternidad - G) EXTINCIÓN FUNDADA EN EL INCUMPLIMINETO DE LA PARTE, p. 417 – 186. Conceptualización – 187. Noción y naturaleza del acto – 188. Configuración de la injuria – 189. Derecho positivo – 190. Despido del trabajador: sus efectos – 191. Despido indirecto: sus efectos - H) EXTINCIÓN POR CAUSAS NO VINCULADAS A LA VOLUNTAD DE LAS PARTES, p.422 – 192. Introducción – 193. Fuerza mayor o falta o disminución de trabajo – 194. Derecho positivo – 195. Quiebra o concurso del empleador – 196. Derecho positivo – 197. Muerte del empleador – 198. Incapacidad del trabajador – 199. Derecho positivo – 200. Jubilación ordinaria del trabajador – 201. Muerte del trabajador – CAPÍTULO VIII – RELACIONES JURÍDICAS COLECTIVAS, p. 435 – 202. Derecho colectivo del trabajo – 203. Principios del derecho colectivo del trabajo – 204. Categorías profesionales - CAPÍTULO IX – RELACIONES DE ASOCIACIÓN – A) ASOCIACIONES SINDICALES DE TRABAJADORES, p. 443 – 205. El movimiento sindical – 206. Libertad sindical – 207. Asociaciones sindicales – 208. Organización sindical – 209. Tipologías y grados – 210. Encuadramiento sindical – 211. Representación sindical y de los trabajadores en la empresa – 212. Protección de la acción sindical – 213. Derecho positivo – B) ASOCIACIONES GREMIALES DE EMPLEADORES, p.492 - 214. Movimiento gremial empresario – 215. Organización gremial de empleadores – 216. Derecho positivo – CAPÍTULO X – RELACIÓN DE NEGOCIACIÓN – A) IDEAS FUNDAMENTALES, p. 499 – 217. Razón de ser de las negociaciones colectivas – 218. Efectos de su admisión – 219. Tendencias en la utilización de la normativa colectiva - B) CONCEPTO DE CONVENIO COLECTIVO, p. 504 – 220. Carácter colectivo como nota específica – 221. Aplicación generalizada – 222. Inderogabilidad – 223. Intervención estatal y sindical - C) CLASES, p. 506 – 224. Elementos de la clasificación – 225. Convenios de aplicación generalizada y de derecho común – 226. Convenios de empresa o interiores de empresa – 227. Convenios colectivos entre asociaciones de tercer grado – 228. Naturaleza contractual de los convenios colectivos – 229. Derecho positivo - D) PARTES DEL COVENIO, p.513 – 230. Introducción – 231. Trabajadores – 232. Empleadores – 233. Derecho positivo - E) INTERVENCIÓN ESTATAL, p. 518 – 234. Introducción – 235. Derecho positivo - F) CONTENIDO, p. 523 – 236. Introducción – 237. Cláusulas normativas y obligacionales – 238. Cláusula de paz – 239. Cláusulas de seguridad sindical – 240. Cláusulas de solidaridad – 241. Derecho positivo - G) JERARQUÍA NORMATIVA DE LAS CLÁUSULAS CONVENCIONALES, p. 529 – 242. Preferencia en la aplicación. Derogación – 243. Derecho positivo - H) ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LAS CONVENCIONES COLECTIVAS: PERSONAL, ESPACIAL Y TEMPORAL, p.532 – 244. Consideraciones generales – 245. Derecho positivo - I) APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN, p.536 – 246. Órganos de aplicación – 247. Interpretación – 248. Derecho positivo - J) PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA, p.539 – 249. Consideraciones generales – 250. Derecho positivo – CAPÍTULO XI – RELACIÓN DE CONFLICTO - A) CONFLICTO COLECTIVO, p. 543 – 251. Nociones preliminares – 252. Derecho positivo – 253. Naturaleza del conflicto colectivo – 254. Génesis y exteriorización del conflicto – 255. Derecho positivo - B) CLASIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS COLECTIVOS, p.552 – 256. Sentido finalista en función del interés – 257. Conflicto de derecho y de interés – 258. Otras clasificaciones – 259. Significado y función de la clasificación – 260. Cuestión de los conflictos intra e intersindicales – 261. Derecho positivo - C) MÉTODOS DE SOLUCIÓN PACÍFICA, p. 558 – 262. Observaciones preliminares – 263. Conflicto – 264. Derecho positivo – 265. Extensión de la conciliación a la problemática del empleo – 266. Derecho positivo – 267. Mediación – 268. Derecho positivo – 269. Arbitraje – 270. Derecho positivo – 271. Solución jurisdiccional – 272. Derecho positivo - D) MEDIOS DE ACCIÓN DIRECTA, p.576 – 273. Aspectos generales – 274. Derecho positivo – 275. Figuras de la acción directa – 276. Acción directa y acto jurídico – 277. Tipología de la acción directa – 278. Huela. Caracterización – 279. Encuadre jurídico de la huelga – 280. El tema de la abstención – 281. Derecho positivo – 282. El tema de la actitud concertada – 283. Derecho positivo – 284. El tema de la actitud colectiva – 285. Derecho positivo – 286 – la cuestión de la duración de la huelga – 287. La cuestión del abandono de los lugares de trabajo en oportunidad de la huelga – 288. Derecho positivo – 289. Fines de la huelga – 290. Límites del derecho de la huelga. Ilegalidad e ilicitud – 291. Derecho positivo – 291. El piquete – 293. Los efectos de la huelga sobre el contrato individual de trabajo del huelguista – 294. Derecho positivo – 295 – La huelga de los servicios esenciales – 296. Derecho positivo – 297. “Boycott” – 298. “Loc out” – 299. Derecho positivo - CAPÍTULO XII – RELACIONES JURÍDICAS CON EL ESTADO, p.603 – 300. Relación entre el Estado y los sujetos de las relaciones individuales de trabajo. Objeto. Sujetos – 301. Intervención del poder administrador - 302. Derecho positivo – 303. Intervención de los conflictos individuales de trabajo- 304. Derecho positivo – 305. Intervención estatal en materia de conflictos colectivos – 306. Derecho positivo - CAPÍTULO XIII – DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO – A) INTRODUCCIÓN, p.627 – 307. Internacionalización del derecho del trabajo - B) ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, p. 629 – 308. Antecedentes históricos – 309. Acción de la Organización Internacional del Trabajo – 310. Condición jurídica y estructura. El tripartismo – 311. Órganos principales – 312. Órganos de control – 313. Convenios y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo - 314. Vigencia interna del convenio. Monismo y dualismo – 315. Contenido de las normas internacionales del trabajo – 316. Principales convenios ratificados por la Argentina - CAPÍTULO XIV – PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD, p.639 – 317. Particularidades de la prescripción en materia laboral – 318. Derecho positivo – 319. Suspensión e interrupción de la prescripción. Diferencias – 320. Dispensa de la prescripción – 321. Prescripción en accidentes y enfermedades profesionales – 322. Invocación de la prescripción. Criterio restrictivo – 323. Pago insuficiente – 324. Caducidad. Concepto. Similitud y diferencia con la prescripción – 325. Derecho positivo – PARTE TERCERA – DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL – CAPÍTULO XV – SEGURIDAD SOCIAL – A) NOCIÓN, p.651 – 326. Antecedentes históricos – 327. Los seguros sociales – 328. La formulación de la doctrina de la seguridad social – 329. Principios – 330. Evolución y prospectiva de la seguridad social - B) TÉCNICAS. EVOLUCIÓN, p.666 – 331. Noción – 332. Asistencia social – 333. Ahorro individual – 334. Entidades mutuales – 335. Previsión social – 336. Seguro social. Remisión – 337. Seguridad social - C) PRESTACIONES, p.674 – 338. Relación de protección. Requisitos – 339. Ámbito personal – 340. Objeto – 341. Requisitos generales para acceder a la prestación – 342. Naturaleza jurídica – 343. Prescripción y caducidad – 344. Responsabilidad - D) FINALIZACIÓN, p,682 – 345. La seguridad social como instrumento de redistribución económica – 346. Sistemas de financiación - E) FUNCIÓN SUBSIDIARIA DEL ESTADO, p.684 – 347. Modelo constitucional d la seguridad social – 348. La función subsidiaria del Estado en particular - CAPÍTULO XVI – INSTITUCIONES JURÍDICAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL – A) CONCEPTO. DISTINCIÓN Y CONEXIDAD CON EL DERECHO DEL TRABAJO Y OTRAS RAMAS JURÍDICAS, p.689 – 349. Hacia una definición del derecho de la seguridad social – 350. Derecho del trabajo y la seguridad social – 351. Derecho administrativo y seguridad social – 352. Relaciones con otras ramas del derecho - B) RELACIONES JURÍDICAS DE SEGURIDAD SOCIAL, p.696 – 353. Introducción – 354. Alcances – 355. Sujetos - C) FUENTES FORMALES DEL DERECHO DE SEGURIDAD SOCIAL. APLICACIONES E INTERPRETACIÓN, p.723 – 356. Consideraciones generales – 357. Constitución nacional – 358. Legislación de seguridad social y legislación general – 359. Resoluciones de los entes gestores – 360. Convenio de corresponsabilidad gremial y los convenios de trabajo – 361. Convenios internacionales en materia de seguridad social – 362. Voluntad individual – 363. Aplicación del derecho de seguridad social – 364. Interpretación de la seguridad social - CAPÍTULO XVII – SISTEMA LEGAL ARGENTINO – A) INTRODUCCIÓN, p.739 – 365. Antecedentes – 366. Concentración de los regímenes. Empleados públicos - B) ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL, p.740 – 367. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación. Secretaría de Seguridad Social – 368. Sistema Único de la Seguridad Social – 370. Administración Nacional del Seguro de Salud. Obras Sociales – 371. Beneficios que otorga el sistema previsional – 372. Caracteres de los beneficios jubilatorios - C) PRESTACIONES PREVICIONALES, p.744 – 373. Régimen jubilatorio para trabajadores en relación de dependencia. Ley 18.037 – 374. Régimen jubilatorio para trabajadores autónomos (ley 18.038) – 375. Régimen de reciprocidad – 376. Ex caja otorgante – 377. Movilidad de los beneficios – 378. Prescripción - D) ASIGNACIONES POR CARGAS FAMILIARES, p.759 – 379. Ubicación – 380. Panorama histórico – 381. Concepto. Finalidades. Naturaleza jurídica – 382. Tipologías del subsistema de asignaciones familiares – 383. Análisis del sistema argentino en la materia – Ámbito de aplicación subjetivo – 385. Obligaciones de los empleados – 386. Obligaciones de los beneficiarios – 387. Asignaciones. Clasificación y enumeración – 388. Requisitos para la percepción del beneficio - E) ACCIDENTES Y ENFERMEDADES DEL TRABAJO, p.770 – 389. Regímenes de cobertura – 390. Características generales del modo argentino – 391. Evolución normativa – 392. Ámbito de aplicación – 393. Régimen del seguro – 394. Acción contra terceros -395. Presupuestos de responsabilidad – 396. Eximentes – 397. Indemnizaciones y prestaciones. Sistema reparatorio. El “salario diario” - 398. Determinación y pago de la reparación según la contingencia – 399. Protección del crédito – 400. Fondo de garantía – 401. Instancia administrativa voluntaria – 402. Denuncia administrativa – 403.Prescripción – 404. Opción por el régimen general de responsabilidad del Código Civil - F) ENFERMEDADES, p. 788 – 405. Antecedentes nacionales – 406. Protección a la contingencia de salud – 407. Sujetos protegidos y prestaciones - G) SEGURO DE DESEMPLEO – 408. Antecedentes – 409. Ley nacional de empleo - 410. Sujetos – 411. Requisitos del hecho causante – 412. Contenido de la acción protectora – 413. Deberes de las partes – 414. Financiación – 415. Recursos - CAPÍTULO XVIII – RÉGIMEN CONTENCIOSO DE LA SEGURIDAD SOCIAL, p.809 – 416. En sede administrativa – 417. Recursos judiciales. Régimen de la ley 23.473 – 418. Procedimiento – 419. Impugnación de deudas – 420. Recurso de queja – 421. Queja por mora de la Administración – 422. Reapertura de los expedientes previsionales - APÉNDICE, p.815 – Proyecto de modificación del sistema de jubilaciones y pensiones -

Estudiantes de Derecho

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Con tecnología Koha

// {lang: 'es-ES'} //