Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Organización y arquitectura de computadores diseño para optimizar prestaciones William Stallings

Por: Stallings, William, 1945- [autor].
Colaborador(es): Cañas Vargas, Antonio [traductor].
Tipo de material: materialTypeLabelLibroEditor: Madrid Pearson - Prentice Hall ©2000Edición: quinta edición.Descripción: xxvi, 733 páginas ilustraciones 25 cm.Tipo de contenido: texto Tipo de medio: sin mediación Tipo de portador: volumenISBN: 9788420529936.Otro título: Computer organization and architecture.Tema(s): ARQUITECTURA DE REDES INFORMÁTICAS | COMPUTADORAS | COMPUTER SCIENCE AND TECHNOLOGY | INFORMÁTICA -- Teoría | ORDENADORES ELECTRÓNICOS | SOPORTE LÓGICOResumen: Prólogo, p.xxi – Prólogo a la edición en español, p.xxv – PARTE I - VISIÓN GENERAL - CAPÍTULO 1 – INTRODUCCIÓN, p.3 - 1.1 Organización y arquitectura - 1.2 Estructura y funcionamiento - Funcionamiento - Estructura - 1.3 Esquema del libro – Evolución y prestaciones del computador – Buses del sistema – Memoria interna – Memora externa – Entrada/salida – Apoyo al sistema operativo – Aritmética de computadores – Repertorios de instrucciones – Estructura y funcionamiento – Computadores de repertorio reducido de instrucciones – Procesadores superescalares y paralelismo a nivel de instrucción - Funcionamiento de la unidad de control – Control microprogramado – Procesamiento paralelo – Lógica digital – 1.4 Internet y recursos Web – Sitios Web de este libro – Otros sitios Web – Grupos de noticias USENET - CAPÍTULO 2 - EVOLUCIÓN Y PRESTACIONES DE LOS COMPUTADORES, p.17 - 2.1 Una breve historia de los computadores - La primera generación: los tubos de vacío - La segunda generación: los transistores - La tercera generación: los circuitos integrados - Últimas generaciones - 2.2 Diseño buscando mejores prestaciones - Velocidad del microprocesador - Equilibrio de prestaciones - 2.3 Evolución del Pentium y del PowerPC - Pentium - PowerPC - 2.4 Lecturas y sitios web recomendados - 2.5 Problemas - PARTE II - EL COMPUTADOR - CAPÍTULO 3 – BUSES DEL SISTEMA, p.49 - 3.1 Componentes del computador - 3.2 Funcionamiento del computador - Los ciclos de captación y ejecución - Interrupciones - Funcionamiento de las E/S - 3.3 Estructuras de interconexión - 3.4 Interconexión con buses - Estructura del bus - Jerarquías de buses - Elementos de diseño de un bus - 3.5 PCI - Estructura del bus - Órdenes del PCI - Transferencias de datos - Arbitraje - 3.6 Lecturas y sitios web recomendados - 3.7 Problemas - Apéndice 3A Diagramas de tiempo - CAPÍTULO 4 - MEMORIA INTERNA, p.91 - 4.1 Conceptos básicos sobre sistemas de memoria de computadores - Características de los sistemas de memoria - Jerarquía de memoria - 4.2 Memoria principal semiconductora – Tipos de memorias semiconductoras de acceso aleatorio – Organización – Lógica del chip – Organización en módulos – Corrección de errores - 4.3 Memoria cache - Principios básicos – Elementos de diseño cache - 4.4 Organización de la caché en el Pentium II y el PowerPC - DRAM mejorada - DRAM cache - DRAM sincrónica - DRAM rambus - Ram Link - 4.6 Lecturas recomendadas y sitios Web - 4.7 Problemas - Apéndice 4A Prestaciones de las memorias de dos niveles - Localidad - Funcionamiento de la memoria de dos niveles - Prestaciones - CAPÍTULO 5 - MEMORIA EXTERNA, p.145 - 5.1 Discos magnéticos - Organización y formato de los datos - Características físicas - Parámetros para medir las prestaciones de un disco - 5.2 RAID 1- Nivel 0 del RAID - Nivel 1 del RAID - Nivel 2 del RAID - Nivel 3 del RAID - Nivel 4 del RAID - Nivel 5 del RAID - Nivel 6 del RAID - 5.3 Memoria óptica - Discos compactos - WORM – Disco óptico borrable – Disco video digital – Discos magnético-ópticos - 5.4 Cinta magnética - 5.5 Lecturas y sitios web recomendados - 5.6 Problemas - CAPÍTULO 6 - ENTRADA/SALIDA, p.173 - 6.1 Dispositivos externos - Teclado/Monitor - Controlador de disco (Disk Drive) - 6.2 Módulos de E/S - Funciones de un módulo - Estructura de un módulo de E/S - 6.3 E/S programada - Resumen de la E/S programada - Órdenes de E/S - Instrucciones de E/S - 6.4 E/S mediante interrupciones - Procesamiento de la interrupción - Cuestiones de diseño - Controlador de interrupciones Intel 82C59A - La interfaz programable de periféricos Intel 82C55A - 6.5 Acceso directo a memoria - Inconvenientes de la E/S programada y con interrupciones - Funcionamiento del DMA - 6.6 Canales y procesadores de E/S - La evolución del funcionamiento de las E/S - Características de los canales de E/S - 6.7 La interfaz externa: SCSI y FireWire - Tipos de interfaces - Configuraciones punto-a-punto y multipunto – Interfaz SCSI (Small Computer System Interface) - Bus Serie FireWire - 6.8 Lecturas y sitios web recomendados 2466.9 Problemas - CAPÍTULO 7 – EL SOPORTE DEL SISTEMA OPERATIVO, p.219 - 7.1 Conceptos básicos sobre sistemas operativos - Objetivos y funciones del sistema operativo - Tipos de sistemas operativos - 7.2 Planificación - Planificación a largo plazo - Planificación a medio plazo - Planificación a corto plazo - 7.3 Gestión de la memoria - Intercambio (Swapping) - Definición de particiones - Paginación - Memoria virtual - Buffer de traducción anticipada (Translation Lookaside Buffer, TLB) - Segmentación - 7.4 Gestión de memoria en el Pentium II y en el PowerPC - Hardware de gestión de memoria en el Pentium II - Hardware de gestión de memoria en el PowerPC - 7.5 Lecturas y sitios web recomendados - 7.6 Problemas - PARTE III - LA UNIDAD CENTRAL DE PROCESAMIENTO - CAPÍTULO 8 - ARITMÉTICA DEL COMPUTADOR, p.265 - 8.1 La unidad aritmético-lógica - 8.2 Representación de enteros - Representación en signo y magnitud - Representación en complemento a dos - Conversión entre longitudes de bits diferentes - Representación en coma fija - 8.3 Aritmética con enteros - Negación - Suma y resta - Multiplicación - División - 8.4 Representación en coma flotante - Fundamentos - Estándar del IEEE para la representación binaria en coma flotante - 8.5 Aritmética en coma flotante - Suma y resta- Multiplicación y división - Consideraciones sobre precisión - Estándar IEEE para la aritmética binaria en coma flotante - 8.6 Lecturas y sitios web recomendados - 8.7 Problemas – Apéndice 8ª. Sistemas de numeración – Sistema decimal – Sistema binario – Conversión entre binario y decimal - Notación hexadecimal - CAPÍTULO 9 - REPERTORIOS DE INSTRUCCIONES: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES, p.311 - 9.1 Características de las instrucciones máquina - Elementos de una instrucción máquina - Representación de las instrucciones - Tipos de instrucciones - Número de direcciones - Diseño del repertorio de instrucciones 3 9.2 Tipos de operandos - Números - Caracteres - Datos lógicos - 9.3 Tipos de datos en el Pentium II y el PowerPC - Tipos de datos en el Pentium II - Tipos de datos en el PowerPC - 9.4 Tipos de operaciones - Transferencia de datos - Aritméticas - Lógicas - Conversión - Entrada/Salida - Control del sistema - Control de flujo - 9.5 Tipos de operaciones en el Pentium II y el PowerPC - Tipos de operaciones del Pentium II - Tipos de operaciones del PowerPC - 9.6 Lenguaje ensamblador - 9.7 Lecturas recomendadas - 9.8 Problemas - Apéndice 9A Pilas - Pilas - Implementación de la pila - Evaluación de expresiones - Apéndice 9B «Little-, Big y Bi-Endian» - Orden de los bytes - Orden de los bits - CAPÍTULO 10 - REPERTORIO DE INSTRUCCIONES: MODOS DE DIRECCIONAMIENTO Y FORMATOS, p.363 - 10.1 Direccionamiento - Direccionamiento inmediato - Direccionamiento directo - Direccionamiento indirecto - Direccionamiento de registros - Direccionamiento indirecto con registro - Direccionamiento con desplazamiento - Direccionamiento de pila - 10.2 Modos de direccionamiento en el Pentium y el PowerPC - Modos de direccionamiento del Pentium II - Modos de direccionamiento del PowerPC - 10.3 Formatos de instrucciones - Longitud de instrucción - Asignación de los bits - Instrucciones de longitud variable – 10.4 Formatos de instrucciones del Pentium y del PowerPC - Formatos de instrucción del Pentium II - Formatos de instrucción del PowerPC - 10.5 Lecturas recomendadas - 10.6 Problemas - CAPÍTULO 11 - ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL PROCESADOR, p.395 - 11.1 Organización del procesador - 11.2 Organización de los registros - Registros visibles por el usuario - Registros de control y de estado - Ejemplos de organizaciones de registros de microprocesadores - 11.3 Ciclo de instrucción - El ciclo indirecto - Flujo de datos - 11.4 Segmentación de instrucciones - Estrategia de segmentación - Prestaciones de un cauce segmentado - Tratamiento de saltos - Segmentación del Intel 80486 - 11.5 El procesador Pentium - Organización de los registros Procesamiento de interrupciones - 11.6 El procesador PowerPC - Organización de los registros - Procesamiento de interrupciones - 11.7 Lecturas recomendadas - 11.8 Problemas - CAPÍTULO 12 - COMPUTADORES DE REPERTORIO REDUCIDO DE INSTRUCCIONES, p.437 - 12.1 Características de la ejecución de instrucciones - Operaciones - Operandos - Llamadas a procedimientos - Consecuencias - 12.2 Utilización de un amplio banco de registros - Ventanas de registros - Variables globales - Un amplio banco de registros frente a una caché - 12.3 Optimización de registros basada en el compilador - 12.4 Arquitectura de repertorio reducido de instrucciones - ¿Por qué CISC? - Características de las arquitecturas de repertorio reducido de instrucciones - Características CISC frente a RISC - 12.5 Segmentación de cauce en RISC - Segmentación con instrucciones regulares - Optimización de la segmentación - 12.6 MIPS R4000 - Repertorio de instrucciones - Cauce de instrucciones - 12.7 SPARC - Conjunto de registros del SPARC - Repertorio de instrucciones - Formato de instrucción - 12.8 La controversia entre RISC y CISC - 12.9 Lecturas recomendadas - 12.10 Problemas - CAPÍTULO 13 - PARALELISMO EN LAS INSTRUCCIONES Y PROCESADORES SUPERESCALARES, p.479 - 13.1 Visión de conjunto - Superescalar frente a supersegmentado - Limitaciones - 13.2 Cuestiones relacionadas con el diseño - Paralelismo en las instrucciones y paralelismo de la máquina - Políticas de emisión de instrucciones - Renombramiento de registros - Paralelismo de la máquina - Predicción de saltos - Ejecución superescalar - Implementación superescalar - 13.3 Pentium II - Unidad y captación y decodificación de instrucciones – Buffer de reordenación - Unidad de envío/ejecución - Unidad de retiro – Predicción de saltos –13.4 PowerPC - Power PC 601 - Procesamiento de saltos - Power PC 620 - 13.5 MIPS R10000 – 13.6 UltraSPARC-II – Organización interna – Cauce segmentado – 13.7 IA-64/MERCED – Motivación – Organización – Formato de instrucción – Ejecución de predicados – Carga especulativa - 13.8 Lecturas recomendadas - 13.9 Problemas- PARTE IV - LA UNIDAD DE CONTROL - CAPÍTULO 14 - FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD DE CONTROL, p.531 - 14.1 Microoperaciones - El ciclo de captación - El ciclo indirecto - El ciclo de interrupción - El ciclo de ejecución - El ciclo de instrucción - 14.2 Control del procesador - Requisitos funcionales - Señales de control - Un ejemplo de señales de control - Organización interna del procesador - El Intel 8085 - 14.3 Implementación cableada - Entradas de la unidad de control - Lógica de la unidad de control - 14.4 Lecturas recomendadas - 14.5 Problemas - CAPÍTULO 15 - CONTROL MICROPROGRAMADO, p.555 - 15.1 Conceptos básicos - Microinstrucciones - Unidad de control microprogramada - Control de Wilkes - Ventajas e inconvenientes - 15.2 Secuenciamiento de microinstrucciones - Consideraciones respecto al diseño - Técnicas de secuenciamiento - Generación de direcciones - Secuenciamiento de microinstrucciones en el LSI-11 - 15.3 Ejecución de microinstrucciones - Una taxonomía de las microinstrucciones - Codificación de las microinstrucciones - Ejecución de microinstrucciones en el LSI-11 - Ejecución de microinstrucciones en el IBM 3033 - 15.4 TI 8800 - Formato de microinstrucción - Microsecuenciador - ALU con registros - 15.5 Aplicaciones de la microprogramación - 15.6 Lecturas recomendadas - 15.7 - Problemas - PARTE V - ORGANIZACIÓN PARALELA - CAPÍTULO 16 - PROCESAMIENTO PARALELO, p.599 - 16.1 Organizaciones con varios procesadores - Tipos de sistemas de paralelos - Organizaciones paralelas - 16.2 Multiprocesadores simétricos - Organización - Consideraciones de diseño de un sistema operativo de multiprocesador - Un SMP como gran compurador - 16.3 Coherencia de caché y el protocolo MESI - Soluciones software - Soluciones hardware - El protocolo MESI - 16.4 «Clusters» - Configuraciones de «clusters» - Consideraciones en el diseño del sistema operativo - «Clusters» frente a SMP - 16.5 Acceso no uniforme a memoria - Motivación - Organización - Pros y contras de un computador NUMA - 16.6 Computación Vectorial - Aproximaciones a la computación vectorial - Unidad vectorial IBM 3090 - 16.7 Lecturas recomendadas - 16.8 Problemas - Apéndice A Lógica digital, p.645 - A.1 Álgebra de Boole - A.2 Puertas - A.3 Circuitos combinacionales - Implementación de las funciones booleanas - Multiplexores - Decodificadores - Arrays lógico programable (PLA, Programable Logic Array) - Memoria de solo lectura (ROM, Read Only Memory) - Sumadores - A.4 Circuitos secuenciales - Biestables Registros Contadores - A.5 Problemas - Apéndice B Proyectos para enseñar arquitectura y organización de computadores, p.683 - B.1 Proyectos de investigación - B.2 Proyectos de simulación - B.3 Lecturas/informes – Apéndice C Pentium III, p.687 – C.1 Incidencia de las instrucciones SIMD en las aplicaciones - C.2 El repertorio de instrucciones SSE – El repertorio SSE - C.3 Interconexión del Pentium III a su entorno - C.4Lecturas y sitios Web recomendados - Glosario, p.703 - Bibliografía, p.713- Índice alfabético, p.723
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Biblioteca de origen Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Libros Libros Biblioteca Silvina Ocampo (Junín)
Biblioteca Silvina Ocampo (Junín)
Sala de lectura
GENERAL 004.2/.3 S7828 (1) (Navegar estantería) 1 Disponible J05930
Total de reservas: 0

Traducción de: Computer organization and architecture, fifth edition
Traductores: Antonio Cañas Vargas, Beatriz Pietro Campos, Francisco José Pelayo Valle y Julio Ortega Lopera
Coordinación y revisión técnica: Alberto Pietro Espinosa
Prólogo, p.xxi
Prólogo a la edición en español, p.xxv
Glosario, p.703
Índice analítico, p.723
Acrónimos, p.733
Apéndice A Lógica digital, p.645
Apéndice B Proyectos para enseñar arquitectura y organización de computadores, p.683
Apéndice C Pentium III, p.687 –
Notas pie de página

Bibliografía: p.713-722

Prólogo, p.xxi – Prólogo a la edición en español, p.xxv – PARTE I - VISIÓN GENERAL - CAPÍTULO 1 – INTRODUCCIÓN, p.3 - 1.1 Organización y arquitectura - 1.2 Estructura y funcionamiento - Funcionamiento - Estructura - 1.3 Esquema del libro – Evolución y prestaciones del computador – Buses del sistema – Memoria interna – Memora externa – Entrada/salida – Apoyo al sistema operativo – Aritmética de computadores – Repertorios de instrucciones – Estructura y funcionamiento – Computadores de repertorio reducido de instrucciones – Procesadores superescalares y paralelismo a nivel de instrucción - Funcionamiento de la unidad de control – Control microprogramado – Procesamiento paralelo – Lógica digital – 1.4 Internet y recursos Web – Sitios Web de este libro – Otros sitios Web – Grupos de noticias USENET - CAPÍTULO 2 - EVOLUCIÓN Y PRESTACIONES DE LOS COMPUTADORES, p.17 - 2.1 Una breve historia de los computadores - La primera generación: los tubos de vacío - La segunda generación: los transistores - La tercera generación: los circuitos integrados - Últimas generaciones - 2.2 Diseño buscando mejores prestaciones - Velocidad del microprocesador - Equilibrio de prestaciones - 2.3 Evolución del Pentium y del PowerPC - Pentium - PowerPC - 2.4 Lecturas y sitios web recomendados - 2.5 Problemas - PARTE II - EL COMPUTADOR - CAPÍTULO 3 – BUSES DEL SISTEMA, p.49 - 3.1 Componentes del computador - 3.2 Funcionamiento del computador - Los ciclos de captación y ejecución - Interrupciones - Funcionamiento de las E/S - 3.3 Estructuras de interconexión - 3.4 Interconexión con buses - Estructura del bus - Jerarquías de buses - Elementos de diseño de un bus - 3.5 PCI - Estructura del bus - Órdenes del PCI - Transferencias de datos - Arbitraje - 3.6 Lecturas y sitios web recomendados - 3.7 Problemas - Apéndice 3A Diagramas de tiempo - CAPÍTULO 4 - MEMORIA INTERNA, p.91 - 4.1 Conceptos básicos sobre sistemas de memoria de computadores - Características de los sistemas de memoria - Jerarquía de memoria - 4.2 Memoria principal semiconductora – Tipos de memorias semiconductoras de acceso aleatorio – Organización – Lógica del chip – Organización en módulos – Corrección de errores - 4.3 Memoria cache - Principios básicos – Elementos de diseño cache - 4.4 Organización de la caché en el Pentium II y el PowerPC - DRAM mejorada - DRAM cache - DRAM sincrónica - DRAM rambus - Ram Link - 4.6 Lecturas recomendadas y sitios Web - 4.7 Problemas - Apéndice 4A Prestaciones de las memorias de dos niveles - Localidad - Funcionamiento de la memoria de dos niveles - Prestaciones - CAPÍTULO 5 - MEMORIA EXTERNA, p.145 - 5.1 Discos magnéticos - Organización y formato de los datos - Características físicas - Parámetros para medir las prestaciones de un disco - 5.2 RAID 1- Nivel 0 del RAID - Nivel 1 del RAID - Nivel 2 del RAID - Nivel 3 del RAID - Nivel 4 del RAID - Nivel 5 del RAID - Nivel 6 del RAID - 5.3 Memoria óptica - Discos compactos - WORM – Disco óptico borrable – Disco video digital – Discos magnético-ópticos - 5.4 Cinta magnética - 5.5 Lecturas y sitios web recomendados - 5.6 Problemas - CAPÍTULO 6 - ENTRADA/SALIDA, p.173 - 6.1 Dispositivos externos - Teclado/Monitor - Controlador de disco (Disk Drive) - 6.2 Módulos de E/S - Funciones de un módulo - Estructura de un módulo de E/S - 6.3 E/S programada - Resumen de la E/S programada - Órdenes de E/S - Instrucciones de E/S - 6.4 E/S mediante interrupciones - Procesamiento de la interrupción - Cuestiones de diseño - Controlador de interrupciones Intel 82C59A - La interfaz programable de periféricos Intel 82C55A - 6.5 Acceso directo a memoria - Inconvenientes de la E/S programada y con interrupciones - Funcionamiento del DMA - 6.6 Canales y procesadores de E/S - La evolución del funcionamiento de las E/S - Características de los canales de E/S - 6.7 La interfaz externa: SCSI y FireWire - Tipos de interfaces - Configuraciones punto-a-punto y multipunto – Interfaz SCSI (Small Computer System Interface) - Bus Serie FireWire - 6.8 Lecturas y sitios web recomendados 2466.9 Problemas - CAPÍTULO 7 – EL SOPORTE DEL SISTEMA OPERATIVO, p.219 - 7.1 Conceptos básicos sobre sistemas operativos - Objetivos y funciones del sistema operativo - Tipos de sistemas operativos - 7.2 Planificación - Planificación a largo plazo - Planificación a medio plazo - Planificación a corto plazo - 7.3 Gestión de la memoria - Intercambio (Swapping) - Definición de particiones - Paginación - Memoria virtual - Buffer de traducción anticipada (Translation Lookaside Buffer, TLB) - Segmentación - 7.4 Gestión de memoria en el Pentium II y en el PowerPC - Hardware de gestión de memoria en el Pentium II - Hardware de gestión de memoria en el PowerPC - 7.5 Lecturas y sitios web recomendados - 7.6 Problemas - PARTE III - LA UNIDAD CENTRAL DE PROCESAMIENTO - CAPÍTULO 8 - ARITMÉTICA DEL COMPUTADOR, p.265 - 8.1 La unidad aritmético-lógica - 8.2 Representación de enteros - Representación en signo y magnitud - Representación en complemento a dos - Conversión entre longitudes de bits diferentes - Representación en coma fija - 8.3 Aritmética con enteros - Negación - Suma y resta - Multiplicación - División - 8.4 Representación en coma flotante - Fundamentos - Estándar del IEEE para la representación binaria en coma flotante - 8.5 Aritmética en coma flotante - Suma y resta- Multiplicación y división - Consideraciones sobre precisión - Estándar IEEE para la aritmética binaria en coma flotante - 8.6 Lecturas y sitios web recomendados - 8.7 Problemas – Apéndice 8ª. Sistemas de numeración – Sistema decimal – Sistema binario – Conversión entre binario y decimal - Notación hexadecimal - CAPÍTULO 9 - REPERTORIOS DE INSTRUCCIONES: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES, p.311 - 9.1 Características de las instrucciones máquina - Elementos de una instrucción máquina - Representación de las instrucciones - Tipos de instrucciones - Número de direcciones - Diseño del repertorio de instrucciones 3 9.2 Tipos de operandos - Números - Caracteres - Datos lógicos - 9.3 Tipos de datos en el Pentium II y el PowerPC - Tipos de datos en el Pentium II - Tipos de datos en el PowerPC - 9.4 Tipos de operaciones - Transferencia de datos - Aritméticas - Lógicas - Conversión - Entrada/Salida - Control del sistema - Control de flujo - 9.5 Tipos de operaciones en el Pentium II y el PowerPC - Tipos de operaciones del Pentium II - Tipos de operaciones del PowerPC - 9.6 Lenguaje ensamblador - 9.7 Lecturas recomendadas - 9.8 Problemas - Apéndice 9A Pilas - Pilas - Implementación de la pila - Evaluación de expresiones - Apéndice 9B «Little-, Big y Bi-Endian» - Orden de los bytes - Orden de los bits - CAPÍTULO 10 - REPERTORIO DE INSTRUCCIONES: MODOS DE DIRECCIONAMIENTO Y FORMATOS, p.363 - 10.1 Direccionamiento - Direccionamiento inmediato - Direccionamiento directo - Direccionamiento indirecto - Direccionamiento de registros - Direccionamiento indirecto con registro - Direccionamiento con desplazamiento - Direccionamiento de pila - 10.2 Modos de direccionamiento en el Pentium y el PowerPC - Modos de direccionamiento del Pentium II - Modos de direccionamiento del PowerPC - 10.3 Formatos de instrucciones - Longitud de instrucción - Asignación de los bits - Instrucciones de longitud variable – 10.4 Formatos de instrucciones del Pentium y del PowerPC - Formatos de instrucción del Pentium II - Formatos de instrucción del PowerPC - 10.5 Lecturas recomendadas - 10.6 Problemas - CAPÍTULO 11 - ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL PROCESADOR, p.395 - 11.1 Organización del procesador - 11.2 Organización de los registros - Registros visibles por el usuario - Registros de control y de estado - Ejemplos de organizaciones de registros de microprocesadores - 11.3 Ciclo de instrucción - El ciclo indirecto - Flujo de datos - 11.4 Segmentación de instrucciones - Estrategia de segmentación - Prestaciones de un cauce segmentado - Tratamiento de saltos - Segmentación del Intel 80486 - 11.5 El procesador Pentium - Organización de los registros Procesamiento de interrupciones - 11.6 El procesador PowerPC - Organización de los registros - Procesamiento de interrupciones - 11.7 Lecturas recomendadas - 11.8 Problemas - CAPÍTULO 12 - COMPUTADORES DE REPERTORIO REDUCIDO DE INSTRUCCIONES, p.437 - 12.1 Características de la ejecución de instrucciones - Operaciones - Operandos - Llamadas a procedimientos - Consecuencias - 12.2 Utilización de un amplio banco de registros - Ventanas de registros - Variables globales - Un amplio banco de registros frente a una caché - 12.3 Optimización de registros basada en el compilador - 12.4 Arquitectura de repertorio reducido de instrucciones - ¿Por qué CISC? - Características de las arquitecturas de repertorio reducido de instrucciones - Características CISC frente a RISC - 12.5 Segmentación de cauce en RISC - Segmentación con instrucciones regulares - Optimización de la segmentación - 12.6 MIPS R4000 - Repertorio de instrucciones - Cauce de instrucciones - 12.7 SPARC - Conjunto de registros del SPARC - Repertorio de instrucciones - Formato de instrucción - 12.8 La controversia entre RISC y CISC - 12.9 Lecturas recomendadas - 12.10 Problemas - CAPÍTULO 13 - PARALELISMO EN LAS INSTRUCCIONES Y PROCESADORES SUPERESCALARES, p.479 - 13.1 Visión de conjunto - Superescalar frente a supersegmentado - Limitaciones - 13.2 Cuestiones relacionadas con el diseño - Paralelismo en las instrucciones y paralelismo de la máquina - Políticas de emisión de instrucciones - Renombramiento de registros - Paralelismo de la máquina - Predicción de saltos - Ejecución superescalar - Implementación superescalar - 13.3 Pentium II - Unidad y captación y decodificación de instrucciones – Buffer de reordenación - Unidad de envío/ejecución - Unidad de retiro – Predicción de saltos –13.4 PowerPC - Power PC 601 - Procesamiento de saltos - Power PC 620 - 13.5 MIPS R10000 – 13.6 UltraSPARC-II – Organización interna – Cauce segmentado – 13.7 IA-64/MERCED – Motivación – Organización – Formato de instrucción – Ejecución de predicados – Carga especulativa - 13.8 Lecturas recomendadas - 13.9 Problemas- PARTE IV - LA UNIDAD DE CONTROL - CAPÍTULO 14 - FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD DE CONTROL, p.531 - 14.1 Microoperaciones - El ciclo de captación - El ciclo indirecto - El ciclo de interrupción - El ciclo de ejecución - El ciclo de instrucción - 14.2 Control del procesador - Requisitos funcionales - Señales de control - Un ejemplo de señales de control - Organización interna del procesador - El Intel 8085 - 14.3 Implementación cableada - Entradas de la unidad de control - Lógica de la unidad de control - 14.4 Lecturas recomendadas - 14.5 Problemas - CAPÍTULO 15 - CONTROL MICROPROGRAMADO, p.555 - 15.1 Conceptos básicos - Microinstrucciones - Unidad de control microprogramada - Control de Wilkes - Ventajas e inconvenientes - 15.2 Secuenciamiento de microinstrucciones - Consideraciones respecto al diseño - Técnicas de secuenciamiento - Generación de direcciones - Secuenciamiento de microinstrucciones en el LSI-11 - 15.3 Ejecución de microinstrucciones - Una taxonomía de las microinstrucciones - Codificación de las microinstrucciones - Ejecución de microinstrucciones en el LSI-11 - Ejecución de microinstrucciones en el IBM 3033 - 15.4 TI 8800 - Formato de microinstrucción - Microsecuenciador - ALU con registros - 15.5 Aplicaciones de la microprogramación - 15.6 Lecturas recomendadas - 15.7 - Problemas - PARTE V - ORGANIZACIÓN PARALELA - CAPÍTULO 16 - PROCESAMIENTO PARALELO, p.599 - 16.1 Organizaciones con varios procesadores - Tipos de sistemas de paralelos - Organizaciones paralelas - 16.2 Multiprocesadores simétricos - Organización - Consideraciones de diseño de un sistema operativo de multiprocesador - Un SMP como gran compurador - 16.3 Coherencia de caché y el protocolo MESI - Soluciones software - Soluciones hardware - El protocolo MESI - 16.4 «Clusters» - Configuraciones de «clusters» - Consideraciones en el diseño del sistema operativo - «Clusters» frente a SMP - 16.5 Acceso no uniforme a memoria - Motivación - Organización - Pros y contras de un computador NUMA - 16.6 Computación Vectorial - Aproximaciones a la computación vectorial - Unidad vectorial IBM 3090 - 16.7 Lecturas recomendadas - 16.8 Problemas - Apéndice A Lógica digital, p.645 - A.1 Álgebra de Boole - A.2 Puertas - A.3 Circuitos combinacionales - Implementación de las funciones booleanas - Multiplexores - Decodificadores - Arrays lógico programable (PLA, Programable Logic Array) - Memoria de solo lectura (ROM, Read Only Memory) - Sumadores - A.4 Circuitos secuenciales - Biestables Registros Contadores - A.5 Problemas - Apéndice B Proyectos para enseñar arquitectura y organización de computadores, p.683 - B.1 Proyectos de investigación - B.2 Proyectos de simulación - B.3 Lecturas/informes – Apéndice C Pentium III, p.687 – C.1 Incidencia de las instrucciones SIMD en las aplicaciones - C.2 El repertorio de instrucciones SSE – El repertorio SSE - C.3 Interconexión del Pentium III a su entorno - C.4Lecturas y sitios Web recomendados - Glosario, p.703 - Bibliografía, p.713- Índice alfabético, p.723

Estudiantes de informática

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Con tecnología Koha

// {lang: 'es-ES'} //