Tratado de tributación tomo II. Política y economía tributaria Vicente O. Díaz Volumen 1
Por: Díaz, Vicente Oscar [autor, director].
Tipo de material:




Tipo de ítem | Ubicación actual | Biblioteca de origen | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Silvina Ocampo (Junín) | Biblioteca Silvina Ocampo (Junín) Sala de lectura | GENERAL | 336.1/.2 D277 T.II V.1 (1) (Navegar estantería) | 1 | Disponible | J05888 |
Sector público. Sistema tributario en general. Impuesto a la renta; al consumo; sobre la propiedad. Tributación medioambiental. Tasas y contribuciones. Aspectos internacionales. Administración tributaria
Prólogo, p.ix
Abreviaturas, p.xxxvii
Notas pie de página
Referencias bibliográficas pie de página
Parte I. Política y economía del sector público / Jorge Macón -- Capítulo I. Los principios económicos de la tributación / Ricardo Enrique Bara -- Capítulo II. Federalismo fiscal / Jorge Macón -- Capítulo III. El impuesto a la renta. A) El Impuesto personal / Luis Omar Fernández -- B) El impuesto sobre las empresas / Luis Omar Fernández -- C) Tratamiento impositivo de instrumentos financieros modernos / Gabriel Gotlib -- D) Incentivos fiscales / Guillermo G. Balzarotti -- Capítulo IV. Impuesto al consumo - A) Imposición general al consumo / Hugo E. Kaplan -- B) Impuestos sobre determinados consumos / Alberto Baldo -- C) La imposición aduanera / Vicente Oscar Díaz -- Capítulo V. Impuestos sobre la propiedad / Jorge Gebhardt -- Capítulo VI. La tributación medioambiental. A) Impuesto sobre los recursos naturales no renovables / Enrique L. Scalone -- B) El carácter extrafiscal de la tributación y la imposición medioambiental / Vicente Oscar Díaz
Prólogo, p.ix – Abreviaturas, p.xxxvii - PARTE PRIMERA - POLÍTICA Y ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO - § 1. Introducción - A) POLÍTICA DEL SECTOR PÚBLICO, p.1 - § 2. Prelusión - § 3. La democracia directa - a) Revelación de las preferencias públicas individuales - b) El "dilema del preso" - c) El voto - d) Voto por múltiples servicios - e) El "teorema de la imposibilidad" - f) Un supuesto implícito insostenible - g) La experiencia de Porto Alegre - h) La indefinición del sistema - § 4. La democracia representativa - a) Teoría económica de la democracia - b) La paradoja de Condorcet - c) Análisis positivo de la democracia indirecta - B) ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO, p.23 - § 5. Presentación - § 6. Visión clásica del sector público - § 7. Fallas del mercado - a) Bienes públicos - b) Externalidades y medio ambiente – c) Monopolios naturales - PARTE II - EL SISTEMA TRIBUTARIO EN GENERAL - CAPÍTULO PRIMERO - LOS PRINCIPIOS ECONÓMICOS DE LA TRIBUTACIÓN, p.57 - § 8. Introducción - § 9. Equidad - a) Horizontal - b) Vertical - § 10. Racionalidad económica - a) Neutralidad - b) Impuestos y eficiencia económica - c) Enfoque actual de la neutralidad tributaria y la eficiencia - d) Estabilidad económica - e) Crecimiento económico - § 11. Aplicabilidad - a) Sencillez - b) Congruencia - c) Transparencia - d) Economicidad - § 12. Consideraciones finales - a) Relación entre distintos principios - b) Aspectos económico-políticos - c) Consecuencias de la integración económica internacional - CAPÍTULO II - FEDERALISMO FISCAL, p.97 - § 13. El federalismo y la descentralización en el análisis político - § 14. Federalismo y descentralización en el análisis económico- § 15. La propuesta de Tiebout - § 16. Restricciones - a) Retornos de escala - b) Externalidades públicas - PARTE III - ESTRUCTURA Y EFECTOS ECONÓMICOS EN ESPECIAL - CAPÍTULO III - EL IMPUESTO A LA RENTA - A) EL IMPUESTO PERSONAL, p.109 - § 17. Introducción - § 18. Cobertura de la base - a) Concepto de renta extensiva - b) Resultados atribuibles a más de un período - § 19. Rentas de difícil detección o valuación - a) Bienes de propia producción - b) Remuneraciones en especie - c) Rentas imputadas - § 20. Adquisiciones a título gratuito - a) Distintos tipos - b) Tratamiento tributario - § 21. Inclusión de las ganancias de capital y eventuales en el impuesto personal - a) Progresividad - b) Tratamiento de los quebrantos - c) Soluciones propuestas por la doctrina - § 22. Inclusión de las ganancias de capital y eventuales en un impuesto proporcional específico. Su estructura - § 23. Unidad contribuyente - a) Consideraciones sobre la elección de unidad contribuyente. Criterios - b) El individuo como sujeto. Evaluación - c) La familia como sujeto - d) La unidad contribuyente en la legislación comparada - § 24. Mínimo exento y cargas familiares - a) Mínimo exento. Características. Función - b) Deducciones complementarias - c) Prestaciones de seguridad social e impuesto negativo a la renta - § 25. Renta bruta y renta neta. Deducciones - a) Concepto de gastos para obtener renta - b) Condiciones de deducibilidad - c) Diferencia con los gastos para disponer de la renta - d) Gastos de asignación dificultosa - $ 26. Escala de alícuotas - a) Alícuota marginal mínima - b) Alícuota marginal máxima - c) Tramos de la escala - d) Evaluación de la escala de tipos -§ 27. Beneficiarios del exterior. Rentas de fuente extranjera - a) Beneficiarios del exterior - b) Rentas obtenidas sin establecimiento permanente - c) Rentas de fuente extranjera - B) EL IMPUESTO SOBRE LAS EMPRESAS, p.174 - § 28. Introducción - § 29. Hecho imponible. Exenciones - § 30. Sujetos. Fuente - § 31. Base imponible - a) Año fiscal e imputación - b) Relaciones con la contabilidad - c) Diferencias transitorias y permanentes - d) Algunas diferencias notables - § 32. Aspectos internacionales - a) Paraísos fiscales - b) Precios de transferencia - c) Cuestiones específicas de las uniones económicas - § 33. Alícuota del impuesto. General y diferenciales - a) Tipos impositivos nominal y efectivo - b) Modificación de alícuotas - § 34. Relación con el impuesto personal - a) Traslación del impuesto - b) La cuestión de la doble imposición - § 35. Futuro del impuesto – C) TRATAMIENTO IMPOSITIVO DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS MODERNOS, p.251 - § 36. Derivados. Opciones. Cobertura. Arbitraje. "Swaps" - a) Causales - b) Definición de instrumento financiero derivado - c) Cuestiones impositivas generales - d) Dudas en torno a la naturaleza jurídica - e) Fuente - f) Operaciones sintéticas - § 37. Instrumentos híbridos - a) Riesgo - b) Valor de la empresa – c) El impuesto a las ganancias de sociedades - § 38. Fondos comunes de inversión - a) Ventajas - b) Clasificaciones - c) Principio de neutralidad - d) Agente de información - § 39. Fideicomisos. El "trust" – D) INCENTIVOS FISCALES, p.279 - § 40. Introducción - § 41. Objetivos de la ciencia económica - § 42. La función del sector público en la estructura económica - §43. Los bienes y servicios de demanda indiferenciada - § 44. Costo fiscal de la expansión inducida - § 45. La política fiscal de incentivos en los países menos desarrollados - S46. Formas de los incentivos fiscales - a) Incentivos generales - b) Incentivos a la exportación - c) Desarrollo industrial - d) Incentivos regionales - e) Incentivos al aumento de empleo de mano de obra - § 47. Administración de los incentivos fiscales - a) Discrecionalidad o automatismo de los incentivos - b) El control de incentivos tributarios - § 48. Algunas experiencias argentinas - a) Regionales - b) Promoción industrial - c) Incentivos al empleo de mano de obra - § 49. Conclusiones - CAPÍTULO IV - IMPUESTO AL CONSUMO - A) IMPOSICIÓN GENERAL AL CONSUMO, p.293 - § 50. Racionalidad de la imposición sobre los consumos - a) Equidad - b) Eficiencia - § 51. Traslación e incidencia - § 52. Mapa de la imposición sobre los consumos - § 53. Imposición general a las ventas - a) Impuestos generales a las ventas e impuestos selectivos - b) Monofásicos - c) Plurifásicos - § 54. Impuestos al valor agregado en particular - a) Extensión e importancia del IVA - b) Impuesto sobre los consumos - c) Estructura del IVA - d) Equivalencias - e) Eficiencia recaudatoria - f) Equidad - g) Impuestos por fuera y por dentro - h) Sistema - i) Método - j) Imputación - k) Tratamiento de los bienes de capital. Enfoques - l) Operaciones transfronterizas - m) El aspecto objetivo. Alcance del hecho imponible - n) Exenciones - ñ) Alícuotas. Problemas de definición - o) Saldos a favor - p) Sujetos pequeños - B) IMPUESTOS SOBRE DETERMINADOS CONSUMOS, p.365 - § 55. Introducción - § 56. Caracterización - § 57. Valoración - § 58. Efectos - § 59. Etapa del ciclo productivo sobre la que recae el tributo - § 60. Los procesos de integración económica - a) El informe Neumark - b) Directiva de 1972 - c) El Libro Blanco de 1985 - § 61. Síntesis de la experiencia argentina en este tipo de imposición en la década del noventa - C) LA IMPOSICIÓN ADUANERA, p.381 – § 62. Nociones generales - § 63. Inserción dogmática - a) Fuentes del derecho - b) Principios constitucionales - c) Vigencia de la ley en el tiempo y en el espacio - d) Interpretación - e) La obligación tributaria - f) Hecho generador y momento de devengo - g) Devengo - h) Sujetos pasivos - i) Base imponible - j) Extinción de la obligación - k) Derecho administrativo sancionador - l) Prohibiciones y mandatos administrativos - § 64. Conceptos de la imposición aduanera - a) Funciones - b) Incidencia - § 65. Exégesis de la política arancelaria - § 66. Otros conceptos liminares concernientes a la relación aduanera-tributaria - § 67. Necesaria armonización valorativa de los precios de transferencia entre los tributos aduaneros y los tributos internos - a) Interacción del precio de transferencia - b) Valoración de aduana - c) Verificación del hecho imponible - d) Normas de derecho internacional - e) Concordancias con normas internacionales - f) Hecho imponible complejo - g) Concordancia de normas de verificación administrativa - h) Liquidación y pagos de derechos de importación - i) "Input dumping" - j) Unificación del órgano de control - CAPÍTULO V - IMPUESTOS SOBRE LA PROPIEDAD - A) IMPUESTOS AL PATRIMONIO NETO, SOBRE ACTIVOS Y RIQUEZA PERSONAL - 1) CONSIDERACIONES GENERALES, p.417 - § 68. Introducción - § 69. Evolución histórica -§ 70. Las distintas formas de clasificación del gravamen - 2) LA IMPOSICIÓN SOBRE EL PATRIMONIO DE LAS EMPRESAS, p.425 - §71. Fundamentos teóricos - § 72. Efectos económicos - a) Traslación - b) Efectos sobre la inversión - c) Efectos sobre el consumo y el ahorro - d) Efectos sobre la formación de capital - § 73. Características - § 74. La variante del impuesto sobre los activos - § 75. Técnica de aplicación del gravamen - a) Objeto - b) Vínculo jurisdiccional - c) La definición de capital - d) Sujetos - e) Exenciones - f) Valuación de activos y pasivos - §76. Pasivo - § 77. Deducciones del capital - § 78. La posibilidad de utilizar un impuesto sobre los activos - § 79. Normas supletorias - 3) LA IMPOSICIÓN SOBRE EL PATRIMONIO DE LAS PERSONAS FÍSICAS, p.457 - § 80. Fundamentos teóricos - § 81. Los argumentos en favor del impuesto - a) El patrimonio significa una exteriorización de capacidad contributiva - b) Como diversificación del sistema tributario - c) Como suplementario del impuesto a la renta - d) El impuesto cumple con el principio de equidad - e) Como instrumento "productivista” y de fomento al desarrollo - f) Permite diferenciar entre ingresos ganados y no ganados - g) Acentúa la progresividad del sistema tributario - h) Sirve como eficaz control del impuesto a la renta - i) Grava la renta potencial en lugar de la renta efectiva - j) Influye en la política social y redistributiva - § 82. Los argumentos en contra del impuesto - a) El impuesto no respeta el principio de capacidad contributiva - b) La diversificación tributaria no es ventajosa - c) El impuesto al patrimonio no puede en la práctica actuar como sustituto del impuesto a la renta - d) La equidad se debilita si no es posible administrar eficazmente el gravamen - e) Limitaciones a su fin "productivista" - f) Límite al argumento de discriminación entre rentas ganadas y no ganadas - g) Límites a la acentuación de la progresividad del sistema tributario - h) Debilidad del argumento por el cual el impuesto puede utilizarse para mejorar el control del impuesto a la renta - i) El gravamen no es útil para gravar la renta potencial - j) Validez relativa de los efectos de redistribución - k) Identificar correctamente los bienes gravados es de muy difícil cumplimiento - l) Las dificultades de administración constituyen un obstáculo muy difícil de superar - m) Problemas en la correcta determinación y valuación de los bienes - n) No cómputo de las deudas en los impuestos sobre el patrimonio bruto - § 83. Efectos económicos - a) Traslación - b) Sobre el ahorro y el consumo - c) Sobre la inversión - d) Con relación a la oferta de mano de obra - e) En relación con la redistribución y la desconcentración de riqueza - f) Estabilización - § 84. Características - a) Gravamen de tipo personal - b) Impuesto general - c) Sobre el patrimonio neto - d) Proporcional o progresivo - e) Impuesto ordinario - f) Anual o plurianual - g) Impuesto sustitutivo o aditivo - h) Gravamen principal o complementario - i) Impuesto de yuxtaposición o de superposición - j) Impuesto deducible o no para determinar la base del impuesto a las ganancias - § 85. Objeto del impuesto - a) Bienes y derechos sujetos, no sujetos y exentos - b) El capital humano - c) Derechos de autor y patentes - d) Derechos de pensión y similares - e) Seguros de vida - f) Vivienda ocupada por el propietario - g) Ajuar doméstico y efectos personales. Obras de arte y monumentos histórico-artísticos - h) Fondos de comercio - i) Bienes de producción - j) La consideración de las deudas - § 86. Ámbito espacial del tributo. Definición de residencia - § 87. Nacimiento del hecho imponible - § 88. Sujeto del impuesto y sujeto de la obligación tributaria - § 89. Exenciones - § 90. Valuación del patrimonio - a) Concepto de valor y métodos de determinación - b) Valor de cambio y valor de uso - c) Valuación a costo histórico - d) La autovaloración - e) Conclusiones sobre el método a adoptar - f) Fecha de valuación - g) Instrumentos valorativos. Requisitos - h) Distintos instrumentos valorativos - i) Valoración de inmuebles - j) Automóviles - k) Depósitos en cuenta corriente, cajas de ahorro y a plazo fijo - l) Valor de títulos y participaciones - m) Bienes del hogar y ajuar doméstico - n) Valuación de bienes en el exterior - $ 91. El mínimo exento y otras deducciones - § 92. Alícuotas del gravamen - 93. Límites - § 94. Patrimonios o bienes poseídos por sujetos del exterior - B) IMPUESTO INMOBILIARIO, p.509 - § 95. Caracterización - a) Antecedentes - b) La teoría moderna - $ 96. Efectos económicos - a) En la oferta de factores - b) Sobre la asignación de recursos - § 97. Valoración - a) Distintos conceptos de valor - b) Las fuentes del derecho y las valoraciones fiscales. Ley única de valuación - c) Coordinación de los distintos fiscos - d) La subvaluación - e) Efectos en los cambios en la base imponible - f) Inmuebles con hipotecas - § 98. Empadronamiento - § 99. Contribuyentes - § 100. Alícuotas - § 101. Exenciones - § 102. Imposición a la propiedad rural - § 103. Perspectivas de la imposición inmobiliaria - CAPÍTULO VI - LA TRIBUTACIÓN MEDIOAMBIENTAL - A) IMPUESTO SOBRE LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES, p.533 - § 104. El Estado frente a los recursos naturales - § 105. Recursos naturales renovables y no renovables - § 106. Características de la explotación de recursos no renovables - § 107. Aspectos usuales de los contratos de explotación - § 108. La inversión de riesgo y el tratamiento tributario - § 109. Roles del Estado frente a los recursos naturales no renovables - § 110. La distribución de la renta económica de la explotación - a) En las actividades económicas en general - b) En las industrias extractivas de recursos naturales – § 111. Formas de participación del Estado en el recurso - a) Cesión de derechos de explotación a los particulares - b) Explotación directa por el Estado a título propio - § 112. Los pagos al Estado ("government revenue take") - a) Objetivos de los pagos al Estado - b) Principio de eficiencia económica - c) Naturaleza jurídica de los pagos al Estado - § 113. Modos de imposición sobre los recursos naturales - a) Imposición sobre la renta - b) Otros tributos - § 114. Conclusiones generales - B) EL CARÁCTER EXTRAFISCAL DE LA TRIBUTACIÓN Y LA IMPOSICIÓN MEDIOAMBIENTAL, p.594 - §115. La extrafiscalidad - §116. Fines de la extrafiscalidad - § 117. Componentes de la extrafiscalidad - § 118. Tributos de función extrafiscal - § 119. Funciones de la fiscalidad - § 120. Los impuestos ecológicos y sus funciones - §121. Eficacia de los instrumentos tributarios - § 122. El tributo como figura polivalente. Los beneficios fiscales -
Estudiantes de Ciencias jurídicas y económicas
No hay comentarios para este ejemplar.