Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Tratado de tributación tomo I. Derecho tributario Horacio A. García Belsunce Volumen 2

Por: García Belsunce, Horacio A, 1924-2022 [autor, director].
Tipo de material: materialTypeLabelLibroEditor: Buenos Aires Astrea 2003 1ª edición, 2009 1ª reimpresiónEdición: 1ª edición, 1ª reimpresión.Descripción: 2 volúmenes (xxxii, 877, xxiv, 671 páginas) 23 cm.Tipo de contenido: texto Tipo de medio: sin mediación Tipo de portador: volumenISBN: 9505086261.Títulos uniformes: Tratado de tributación Tema(s): DERECHO TRIBUTARIO -- Argentina | FACULTADES TRIBUTARIAS | LEY TRIBUTARIA | OBLIGACIÓN TRIBUTARIA | PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO | PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y TRIBUTARIO | PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO
Contenidos:
Capítulo IX. El poder tributario y su distribución / Rodolfo R. Spisso -- Capítulo X. Sistemas de coordinación de potestades tributarias a distintos niveles de gobierno en el régimen federal argentino / Enrique G. Bulit Goñi -- Capítulo XI. Principios y garantías constitucionales / Graciela L. Telerman De Wurcel -- Parte III. Derecho tributario sustantivo o mаterial / José Carlos Bocchiardo -- Parte IV. Derecho tributario administrativo o formal / Horacio Ziccardi -- Parte V. Derecho tributario procesal. Capítulo XII. El proceso contencioso tributario / Horacio Damián Díaz Sieiro -- Capítulo XIII. Medidas cautelares y amparo tributariо / Susana Camila Navarrine -- Parte VI. Derecho tributario penal /Héctor Belisario Villegas -- Parte VII. Derecho tributario internacional / Adolfo Atchabahian -- Parte VIII. Derecho tributario comunitario /Agustín Torres --
Resumen: PARTE II - DERECНО СОNSTITUCIONAL TRIBUTARIO - CAPÍTULO IX EL PODER TRIBUTARIO Y SU DISTRIBUCIÓN, p.1 - § 110. Poder tributario, potestad tributaria, competencia tributaria, función tributaria y potestad reglamentaria - a) Marginación de los principios materiales de justicia tributaria - b) El derecho tributario queda reducido al impuesto - c) Encuadramiento del tributo en el concepto de "prestaciones del derecho público" - d) Competencia tributaria - § 111. Caracteres del poder tributario - a) Abstracto - b) Permanente - c) Irrenunciable - d) Indelegable - § 112. El poder tributario en la Constitución nacional - §113. Límites - § 114. Poder tributario originario y derivado - § 115. La cuestión de la autonomía del derecho tributario provincial y municipal frente a las limitaciones derivadas del ordenamiento nacional y del infrafederal - § 116. Supremacía del derecho federal sobre el derecho local provincial y municipal - § 117. Las leyes convenio de coparticipación y los pactos interjurisdiccionales. Remisión - § 118. La cláusula comercial de la Constitución - § 119. Superposición tributaria inconstitucional - § 120. Establecimientos de utilidad nacional - CAPÍTULO X - SISTEMAS DE COORDINACIÓN DE POTESTADES TRIBUTARIAS A DISTINTOS NIVELES DE GOBIERNO EN EL RÉGIMEN FEDERAL ARGENTINO, p.27 - § 121. Introducción - § 122. Diferentes soluciones para la coordinación financiera federal - § 123. Coparticipación federal de impuestos nacionales - a) Referencia sucinta a la génesis de los regímenes de coparticipación - b) Descripción de la ley 23.548 - c) Acuerdos convergentes y otros regímenes coexistentes - d) Análisis de la coparticipación federal en la Constitución nacional - § 124. El Pacto Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento como instrumento de coordinación vertical - § 125. El Convenio Multilateral - a) Antecedentes - b) Ámbito de aplicación -c) Régimen general de distribución de base imponible - d) Regímenes especiales de distribución de base imponible - e) Iniciación y cese de actividades - f) Organismos de aplicación - g) Referencia a las municipalidades de provincias - h) Referencias de orden procedimental - § 126. Consideraciones finales - a) En materia de coparticipación federal - b) En materia de Convenio Multilateral - § 127. Remisión general Trabajos del autor atinentes a este capítulo - CAPÍTULO XI - PRINCIPIOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES, p.75 - § 128. Preliminar - § 129. Interrelación de los principios y las garantías. El programa constitucional - § 130. El principio de legalidad - a) Alcance - b) Disposiciones de la Constitución nacional. Principio de legalidad y reserva de ley. El privilegio de iniciativa. Origen y evolución del principio. Limitaciones a la potestad reglamentaria - c) El principio de legalidad en la jurisprudencia de la Corte Suprema. Contenido de la ley. Delegación. Decretos o reglamentos de necesidad y urgencia - d) El principio ante las distintas especies de tributos - e) El principio de legalidad y el poder tarifario - f) El principio de legalidad y el proceso de formación sanción de las leyes - g) Prohibición de las interpretaciones analógicas - § 131. Derecho de propiedad. Generalidad. Progresividad. No confiscatoriedad - a) Generalidad: su vigencia frente a la finalidad extrafiscal de la imposición - b) Progresividad - c) No confiscatoriedad - § 132. Razonabilidad como garantía innominada y como complemento de las demás - a) Caracterización - b) La jurisprudencia de la Corte Suprema en materia de razonabilidad - § 133. La capacidad contributiva como principio o garantía en el sistema constitucional argentino - a) El principio de capacidad contributiva como límite sustancial del poder tributario - b) Aproximación al contenido del principio. La capаcіdad contributiva como justificación del impuesto y como pauta de interpretación - c) Capacidad contributiva y finalidad extrafiscal - § 134. Igualdad - a) Igualdad ante la ley y como base del tributo. Las clasificaciones o categorías. Igualdad y razonabilidad. Progresividad e igualdad. Igualdad y fines extrafiscales - b) El principio de igualdad y la garantía del debido proceso. El brocardo "solve et repete" - c) Igualdad en la ley, por la ley y ante la ley - d) La igualdad ante la ley y el precedente judicial. "Stare decisis" - PARTE III - DERECHO TRIBUTARIO SUSTANTIVO O MАTERIAL - A) CONSIDERACIONES GENERALES, p.123 - § 135. Noción y contenido - § 136. La relación jurídico-tributaria: teorías - B) LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA, p.127 - § 137. Definición - §138. Caracterización - a) Obligación “ex lege" - b) Obligación personal - c) Obligación de dar - d) Naturaleza jurídica pública - e) Igualdad de las partes - § 139. Potestad tributaria y obligación tributaria - § 140. Obligación tributaria y relación jurídica-tributaria formal - § 141. Obligación tributaria y derecho privado - a) Ordenamiento tributario nacional - b) Ordenamiento tributario provincial - C) ELEMENTOS ESENCIALES DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA, p.139 - § 142. Introducción - § 143. Sujetos y responsables - a) Sujeto activo - b) Sujetos pasivos - §144. Objeto - a) Objeto del tributo, presupuesto objetivo, objeto de obligación y objeto de la prestación la - b) Cuantificación del importe de la deuda - § 145. Vínculo jurídico - § 146. Causa - a) Teorías causalistas - b) Teorías anticausalistas - c) Nuestra posición - D) DINÁMICA FUNCIONAL DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA, p.159 - § 147. Nacimiento de la obligación tributaria - a) Relevancia jurídica - b) Hecho imponible - c) Exenciones y beneficios tributarios - § 148. Extinción de la obligación tributaria - a) Pago 165 - b) Compensación - c) Renuncia o condonación - d) Prescripción liberatoria - e) Otras causales - E) OBLIGACIONES TRIBUTARIAS ACCESORIAS O VINCULADAS, p.181 - § 149. Introducción - § 150. Intereses - a) Naturaleza y caracterización - b) La mora - c) Tasa de interés - § 151. Anticipos - a) Fundamentos - b) Concepto y caracterización - F) PRIVILEGIOS, p.185 - § 152. Concepto - § 153. Facultades legislativas - § 154. Tipos de privilegios - PARTE IV - DERECHO TRIBUTARIO ADMINISTRATIVO O FORMAL - § 155. Introducción - § 156. Funciones, deberes y atribuciones de los organismos recaudadores - a) Relación entre el sistema tributario y la Administración tributaria - b) Recaudos que deberían adoptarse al estructurar la Administración tributaria - c) Funciones de la Administración tributaria - d) Elementos que debe contemplar la Administración en sus funciones de fiscalización y recaudación - e) Atribuciones de la Administración tributaria - f) La Administración tributaria en la legislación argentina - § 157. Inspección, determinación, liquidación y recaudación de tributos - a) Límites a la verificación - b) Selección del plan - c) Actas de inspección - d) Las actas administrativas en nuestro ordenamiento nacional - e) La inspección y los derechos constitucionales - f) El estatuto del contribuyente - g) La verificación en la legislación argentina - § 158. La declaración jurada y la determinación de oficio sobre base cierta o presunta - a) Declaración jurada. Caracterización - b) Determinación de oficio - c) Naturaleza jurídica – d) Diferentes formas de determinación - e) Procedimiento en la legislación argentina - f) Efectos de la determinación - § 159. Presunciones y ficciones - a) Efectos de las presunciones - b) Oportunidad de uso de la presunción - c) La presunción y el régimen sancionador - d) Presunciones y ficciones y los métodos directos o indirectos de valoración de la base imponible - e) Las presunciones en el derecho tributario administrativo - f) Las presunciones y ficciones en el derecho tributario sustantivo - PARTE V - DERECHO TRIBUTARIO PROCESAL - CAPÍTULO XII - EL PROCESO CONTENCIOSO TRIBUTARIO, p.249 - § 160. Introducción - § 161. Evolución históricа - a) Francia - b) España - c) Italia - d) Alemania - e) Inglaterra y Estados Unidos de América - f) Argentina - § 162. Sistema de control jurisdiccional de la Administración pública adoptado por la Constitución nacional - § 163. El ejercicio de funciones jurisdiccionales por parte de la Administración. Los tribunales administrativos: su constitucionalidad - § 164. El control de constitucionalidad - a) El sistema de control de constitucionalidad en la Argentina - b) Condiciones necesarias para que el control de constitucionalidad pueda ser llevado a cabo - c) Alcance de la decisión judicial que declara la inconstitucionalidad de una norma dictada por el Poder Legislativo de una norma o de un acto emanada del Poder Ejecutivo - d) El ejercicio del control de constitucionalidad por parte de la Administración - $ 165. El contencioso administrativo y judicial en materia tributaria - a) Impugnación de actos administrativos de alcance particular - b) Recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal de la Nación - c) Recurso judicial de revisión y apelación limitada. Efectos - d) El recurso administrativo de reconsideración - e) Otras formas de impugnación de actos administrativos - § 166. Acción y demanda de repetición - a) Repetición de sumas ingresadas en forma espontánea - b) Repetición de sumas ingresadas a requerimiento de la Administración - § 167. Acción de amparo - a) Por mora de la Administración - b) Presupuestos de admisibilidad - c) Procedimiento ante el Tribunal Fiscal de la Nación - § 168. Acción meramente declarativa - a) Presupuestos de admisibilidad de la acción - b) Admisibilidad de la acción en el ámbito del derecho tributario - § 169. Impugnación de actos administrativos de alcance general - a) Resoluciones generales dictadas en ejercicio de potestades reglamentarias - b) Resoluciones generales dictadas en ejercicio de potestades interpretativas - $ 170. Hábeas data - a) Naturaleza y contenido - b) El hábeas data dentro del contencioso administrativo de naturaleza tributaria - c) El derecho de acceso: formas de instrumentación - d) El derecho de rectificación, actualización o supresión - e) Las excepciones al ejercicio de los derechos de aссеso, rectificación, actualización o supresión - f) La acción de hábeas data - § 171. Ejecución fiscal - § 172. Recursos ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación - a) Recurso ordinario de - b) Recurso extraordinario federal - CAPÍTULO XIII - MEDIDAS CAUTELARES Y AMPARO TRIBUTARIО - A) MEDIDAS CAUTELARES, p.401 - §173. Interés sobre el tema - § 174. Los mitos que han impedido la aplicación de medidas cautelares tributarias - a) Las medidas cautelares no proceden contra actos administrativos - b) Conceptos de contenido indeterminado - § 175. Las medidas cautelares que pueden decretarse en el ámbito tributario - a) Medida cautelar de no innovar - b) Medida cautelar innovativa - c) Medida autosatisfactiva - d) Medida cautelar genérica - e) Las medidas según sus efectos - § 176. Los errores y aciertos jurisprudenciales - § 177. Conclusiones - B) AMPARO TRIBUTARIO, p.415 - § 178. Introducción - § 179. Amparo general - a) Condiciones de admisibilidad - b) Apelación de la sentencia sobre amparo - c) Amplitud de debate y prueba - § 180. Amparo especial. Hábeas data - § 181. El amparo por mora de la Administración tributaria - a) Que no hay necesidad de demostrar que no existe otra vía procesal más idónea para la protección del derecho garantizado - b) Que la elección de otro proceso recursivo reglado obstaculiza al amparo por mora - c) Que aun proveída la prueba con el auto de apertura procede la demora - § 182. Síntesis y conclusiones - PARTE VI - DERECHO TRIBUTARIO PENAL, p.427 - § 183. Nociones preliminares - § 184. Principios generales del derecho penal aplicables al derecho tributario - $ 185. Concepto y naturaleza jurídica del ilícito tributario - § 186. El derecho penal tributario ante las leyes 23.771 y 24.769 - § 187. Aclaraciones terminológicas previas - a) Vocablos de acepciones múltiples - b) Tendencia a tomar cuestiones de palabras como cuestiones de hecho - c) Falta de cuidado en el uso de las palabras - d) No atenerse a los significados correctos de la lengua española - e) Adhesión a terminología foránea - § 188. La evasión fiscal - a) La evasión fiscal como génesis de los ilícitos tributarios - b) Concepto de evasión fiscal - c) La inexistente evasión fiscal del tributo - d) La denominada “elusión tributaria" - e) Causas de la evasión fiscal. Motivaciones fundamentales - § 189. El elemento objetivo de los tipos penales - a) El encuadre del ilícito tributario como delito o contravención - b) La acción castigada - c) La acción convertida en ilícito fiscal - § 190. La antijuridicidad - a) La acción antijurídica - b) Caracteres de la antijuridicidad - c) Causas de justificación - § 191. El elemento subjetivo del tipo legal - a) La subjetividad en los delitos y contravenciones fiscales - b) Causales que eliminan la subjetividad - c) Error excusable - § 192. La participación de personas físicas o jurídicas en el ilícito tributario - a) Supuestos de exclusión - b) Delitos fiscales - c) Integrantes y representantes de entes ideales - d) Funcionarios y empleados públicos - e) Otros partícipes. Inhabilitación especial - f) La coparticipación en el ámbito de las contravenciones fiscales - § 193. Concurso de infracciones - a) Pluralidad de delitos y contravenciones fiscales - b) El encuadre duplicado por imputación única - § 194. Sanciones - a) Caracterización - b) Penas fiscales en particular - § 195. Extinción de acciones y sanciones - a) Extinción en general – b) La ley 24.769 – c) La ley 11.683 - d) Extinción de las penas en la ley 24.769 - e) Extinción de las penas en la ley 11.683 - § 196. Las contravenciones fiscales en la ley 11.683 - a) Incumplimiento de los deberes formales – b) Omisión fiscal - c) Defraudación fiscal - $ 197. Delitos tributarios en la ley 24.769 - a) Evasión simple - b) Evasión agravada - c) Aprovechamiento indebido de subsidios - d) Obtención fraudulenta de beneficios fiscales - e) Evasiones previsionales - f) Delitos fiscales de agentes de retención y percepción - g) Insolvencia fiscal fraudulenta - h) Simulación dolosa de pago - i) Alteración dolosa de registros - PARTE VII - DERECHO TRIBUTARIO INTERNACIONAL, p.519 - § 198. Introito conceptual - § 199. Breve visión histórica - § 200. Doble o múltiple imposición - a) Concepto y caracterización - b) Medidas unilaterales y convenios bilaterales para evitar la doble imposición internacional - § 201. El arbitraje en convenios para evitar la doble imposición - § 202. Uso impropio de los convenios bilaterales para evitar la doble imposición - § 203. Transparencia tributaria internacional - § 204. Planificación tributaria internacional - § 205. Conclusión - PARTE VIII - DERECHO TRIBUTARIO COMUNITARIO, p.573 - § 206. Introducción - § 207. Integración económica y derecho de la integración - § 208. Derecho comunitario. Características - a) Supremacía - b) Aplicabilidad directa - c) Efecto directo - § 209. Carácter evolutivo del derecho comunitario - § 210. Principio de subsidiariedad - § 211. Instituciones comunitarias de la Unión Europea - § 212. Derecho comunitario originario y derivado - § 213. Tutela jurisdiccional comunitaria - § 214. Inexistencia del derecho comunitario en los procesos de integración americana - § 215. La tributación en el derecho comunitario - a) Normas que establecen restricciones a los poderes tributarios nacionales, excluyendo determinados contenidos – a) Normas que establecen restricciones a los poderes tributarios nacionales, excluyendo determinados contenidos – b) Normas que restringen la potestad tributaria de los Estados miembros estableciendo criterios sobre contenidos. Armonización fiscal - c) Tributos comunitarios - d) Conclusiones – Bibliografía, p.631
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Biblioteca de origen Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Libros Libros Biblioteca Silvina Ocampo (Junín)
Biblioteca Silvina Ocampo (Junín)
Sala de lectura
GENERAL 336.1/.2 G215 T.I V.2 (1) (Navegar estantería) 1 Disponible J05887
Total de reservas: 0

Parte general. derecho constitucional tributario. Derecho tributario sustantivo o material; administrativo o formal; procesal; penal; internacional; comunitario
Notas pie de página

Bibliografía: p.631-671
Referencias bibliográficas pie de página

Capítulo IX. El poder tributario y su distribución / Rodolfo R. Spisso -- Capítulo X. Sistemas de coordinación de potestades tributarias a distintos niveles de gobierno en el régimen federal argentino / Enrique G. Bulit Goñi -- Capítulo XI. Principios y garantías constitucionales / Graciela L. Telerman De Wurcel -- Parte III. Derecho tributario sustantivo o mаterial / José Carlos Bocchiardo -- Parte IV. Derecho tributario administrativo o formal / Horacio Ziccardi -- Parte V. Derecho tributario procesal. Capítulo XII. El proceso contencioso tributario / Horacio Damián Díaz Sieiro -- Capítulo XIII. Medidas cautelares y amparo tributariо / Susana Camila Navarrine -- Parte VI. Derecho tributario penal /Héctor Belisario Villegas -- Parte VII. Derecho tributario internacional / Adolfo Atchabahian -- Parte VIII. Derecho tributario comunitario /Agustín Torres --

PARTE II - DERECНО СОNSTITUCIONAL TRIBUTARIO - CAPÍTULO IX EL PODER TRIBUTARIO Y SU DISTRIBUCIÓN, p.1 - § 110. Poder tributario, potestad tributaria, competencia tributaria, función tributaria y potestad reglamentaria - a) Marginación de los principios materiales de justicia tributaria - b) El derecho tributario queda reducido al impuesto - c) Encuadramiento del tributo en el concepto de "prestaciones del derecho público" - d) Competencia tributaria - § 111. Caracteres del poder tributario - a) Abstracto - b) Permanente - c) Irrenunciable - d) Indelegable - § 112. El poder tributario en la Constitución nacional - §113. Límites - § 114. Poder tributario originario y derivado - § 115. La cuestión de la autonomía del derecho tributario provincial y municipal frente a las limitaciones derivadas del ordenamiento nacional y del infrafederal - § 116. Supremacía del derecho federal sobre el derecho local provincial y municipal - § 117. Las leyes convenio de coparticipación y los pactos interjurisdiccionales. Remisión - § 118. La cláusula comercial de la Constitución - § 119. Superposición tributaria inconstitucional - § 120. Establecimientos de utilidad nacional - CAPÍTULO X - SISTEMAS DE COORDINACIÓN DE POTESTADES TRIBUTARIAS A DISTINTOS NIVELES DE GOBIERNO EN EL RÉGIMEN FEDERAL ARGENTINO, p.27 - § 121. Introducción - § 122. Diferentes soluciones para la coordinación financiera federal - § 123. Coparticipación federal de impuestos nacionales - a) Referencia sucinta a la génesis de los regímenes de coparticipación - b) Descripción de la ley 23.548 - c) Acuerdos convergentes y otros regímenes coexistentes - d) Análisis de la coparticipación federal en la Constitución nacional - § 124. El Pacto Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento como instrumento de coordinación vertical - § 125. El Convenio Multilateral - a) Antecedentes - b) Ámbito de aplicación -c) Régimen general de distribución de base imponible - d) Regímenes especiales de distribución de base imponible - e) Iniciación y cese de actividades - f) Organismos de aplicación - g) Referencia a las municipalidades de provincias - h) Referencias de orden procedimental - § 126. Consideraciones finales - a) En materia de coparticipación federal - b) En materia de Convenio Multilateral - § 127. Remisión general Trabajos del autor atinentes a este capítulo - CAPÍTULO XI - PRINCIPIOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES, p.75 - § 128. Preliminar - § 129. Interrelación de los principios y las garantías. El programa constitucional - § 130. El principio de legalidad - a) Alcance - b) Disposiciones de la Constitución nacional. Principio de legalidad y reserva de ley. El privilegio de iniciativa. Origen y evolución del principio. Limitaciones a la potestad reglamentaria - c) El principio de legalidad en la jurisprudencia de la Corte Suprema. Contenido de la ley. Delegación. Decretos o reglamentos de necesidad y urgencia - d) El principio ante las distintas especies de tributos - e) El principio de legalidad y el poder tarifario - f) El principio de legalidad y el proceso de formación sanción de las leyes - g) Prohibición de las interpretaciones analógicas - § 131. Derecho de propiedad. Generalidad. Progresividad. No confiscatoriedad - a) Generalidad: su vigencia frente a la finalidad extrafiscal de la imposición - b) Progresividad - c) No confiscatoriedad - § 132. Razonabilidad como garantía innominada y como complemento de las demás - a) Caracterización - b) La jurisprudencia de la Corte Suprema en materia de razonabilidad - § 133. La capacidad contributiva como principio o garantía en el sistema constitucional argentino - a) El principio de capacidad contributiva como límite sustancial del poder tributario - b) Aproximación al contenido del principio. La capаcіdad contributiva como justificación del impuesto y como pauta de interpretación - c) Capacidad contributiva y finalidad extrafiscal - § 134. Igualdad - a) Igualdad ante la ley y como base del tributo. Las clasificaciones o categorías. Igualdad y razonabilidad. Progresividad e igualdad. Igualdad y fines extrafiscales - b) El principio de igualdad y la garantía del debido proceso. El brocardo "solve et repete" - c) Igualdad en la ley, por la ley y ante la ley - d) La igualdad ante la ley y el precedente judicial. "Stare decisis" - PARTE III - DERECHO TRIBUTARIO SUSTANTIVO O MАTERIAL - A) CONSIDERACIONES GENERALES, p.123 - § 135. Noción y contenido - § 136. La relación jurídico-tributaria: teorías - B) LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA, p.127 - § 137. Definición - §138. Caracterización - a) Obligación “ex lege" - b) Obligación personal - c) Obligación de dar - d) Naturaleza jurídica pública - e) Igualdad de las partes - § 139. Potestad tributaria y obligación tributaria - § 140. Obligación tributaria y relación jurídica-tributaria formal - § 141. Obligación tributaria y derecho privado - a) Ordenamiento tributario nacional - b) Ordenamiento tributario provincial - C) ELEMENTOS ESENCIALES DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA, p.139 - § 142. Introducción - § 143. Sujetos y responsables - a) Sujeto activo - b) Sujetos pasivos - §144. Objeto - a) Objeto del tributo, presupuesto objetivo, objeto de obligación y objeto de la prestación la - b) Cuantificación del importe de la deuda - § 145. Vínculo jurídico - § 146. Causa - a) Teorías causalistas - b) Teorías anticausalistas - c) Nuestra posición - D) DINÁMICA FUNCIONAL DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA, p.159 - § 147. Nacimiento de la obligación tributaria - a) Relevancia jurídica - b) Hecho imponible - c) Exenciones y beneficios tributarios - § 148. Extinción de la obligación tributaria - a) Pago 165 - b) Compensación - c) Renuncia o condonación - d) Prescripción liberatoria - e) Otras causales - E) OBLIGACIONES TRIBUTARIAS ACCESORIAS O VINCULADAS, p.181 - § 149. Introducción - § 150. Intereses - a) Naturaleza y caracterización - b) La mora - c) Tasa de interés - § 151. Anticipos - a) Fundamentos - b) Concepto y caracterización - F) PRIVILEGIOS, p.185 - § 152. Concepto - § 153. Facultades legislativas - § 154. Tipos de privilegios - PARTE IV - DERECHO TRIBUTARIO ADMINISTRATIVO O FORMAL - § 155. Introducción - § 156. Funciones, deberes y atribuciones de los organismos recaudadores - a) Relación entre el sistema tributario y la Administración tributaria - b) Recaudos que deberían adoptarse al estructurar la Administración tributaria - c) Funciones de la Administración tributaria - d) Elementos que debe contemplar la Administración en sus funciones de fiscalización y recaudación - e) Atribuciones de la Administración tributaria - f) La Administración tributaria en la legislación argentina - § 157. Inspección, determinación, liquidación y recaudación de tributos - a) Límites a la verificación - b) Selección del plan - c) Actas de inspección - d) Las actas administrativas en nuestro ordenamiento nacional - e) La inspección y los derechos constitucionales - f) El estatuto del contribuyente - g) La verificación en la legislación argentina - § 158. La declaración jurada y la determinación de oficio sobre base cierta o presunta - a) Declaración jurada. Caracterización - b) Determinación de oficio - c) Naturaleza jurídica – d) Diferentes formas de determinación - e) Procedimiento en la legislación argentina - f) Efectos de la determinación - § 159. Presunciones y ficciones - a) Efectos de las presunciones - b) Oportunidad de uso de la presunción - c) La presunción y el régimen sancionador - d) Presunciones y ficciones y los métodos directos o indirectos de valoración de la base imponible - e) Las presunciones en el derecho tributario administrativo - f) Las presunciones y ficciones en el derecho tributario sustantivo - PARTE V - DERECHO TRIBUTARIO PROCESAL - CAPÍTULO XII - EL PROCESO CONTENCIOSO TRIBUTARIO, p.249 - § 160. Introducción - § 161. Evolución históricа - a) Francia - b) España - c) Italia - d) Alemania - e) Inglaterra y Estados Unidos de América - f) Argentina - § 162. Sistema de control jurisdiccional de la Administración pública adoptado por la Constitución nacional - § 163. El ejercicio de funciones jurisdiccionales por parte de la Administración. Los tribunales administrativos: su constitucionalidad - § 164. El control de constitucionalidad - a) El sistema de control de constitucionalidad en la Argentina - b) Condiciones necesarias para que el control de constitucionalidad pueda ser llevado a cabo - c) Alcance de la decisión judicial que declara la inconstitucionalidad de una norma dictada por el Poder Legislativo de una norma o de un acto emanada del Poder Ejecutivo - d) El ejercicio del control de constitucionalidad por parte de la Administración - $ 165. El contencioso administrativo y judicial en materia tributaria - a) Impugnación de actos administrativos de alcance particular - b) Recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal de la Nación - c) Recurso judicial de revisión y apelación limitada. Efectos - d) El recurso administrativo de reconsideración - e) Otras formas de impugnación de actos administrativos - § 166. Acción y demanda de repetición - a) Repetición de sumas ingresadas en forma espontánea - b) Repetición de sumas ingresadas a requerimiento de la Administración - § 167. Acción de amparo - a) Por mora de la Administración - b) Presupuestos de admisibilidad - c) Procedimiento ante el Tribunal Fiscal de la Nación - § 168. Acción meramente declarativa - a) Presupuestos de admisibilidad de la acción - b) Admisibilidad de la acción en el ámbito del derecho tributario - § 169. Impugnación de actos administrativos de alcance general - a) Resoluciones generales dictadas en ejercicio de potestades reglamentarias - b) Resoluciones generales dictadas en ejercicio de potestades interpretativas - $ 170. Hábeas data - a) Naturaleza y contenido - b) El hábeas data dentro del contencioso administrativo de naturaleza tributaria - c) El derecho de acceso: formas de instrumentación - d) El derecho de rectificación, actualización o supresión - e) Las excepciones al ejercicio de los derechos de aссеso, rectificación, actualización o supresión - f) La acción de hábeas data - § 171. Ejecución fiscal - § 172. Recursos ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación - a) Recurso ordinario de - b) Recurso extraordinario federal - CAPÍTULO XIII - MEDIDAS CAUTELARES Y AMPARO TRIBUTARIО - A) MEDIDAS CAUTELARES, p.401 - §173. Interés sobre el tema - § 174. Los mitos que han impedido la aplicación de medidas cautelares tributarias - a) Las medidas cautelares no proceden contra actos administrativos - b) Conceptos de contenido indeterminado - § 175. Las medidas cautelares que pueden decretarse en el ámbito tributario - a) Medida cautelar de no innovar - b) Medida cautelar innovativa - c) Medida autosatisfactiva - d) Medida cautelar genérica - e) Las medidas según sus efectos - § 176. Los errores y aciertos jurisprudenciales - § 177. Conclusiones - B) AMPARO TRIBUTARIO, p.415 - § 178. Introducción - § 179. Amparo general - a) Condiciones de admisibilidad - b) Apelación de la sentencia sobre amparo - c) Amplitud de debate y prueba - § 180. Amparo especial. Hábeas data - § 181. El amparo por mora de la Administración tributaria - a) Que no hay necesidad de demostrar que no existe otra vía procesal más idónea para la protección del derecho garantizado - b) Que la elección de otro proceso recursivo reglado obstaculiza al amparo por mora - c) Que aun proveída la prueba con el auto de apertura procede la demora - § 182. Síntesis y conclusiones - PARTE VI - DERECHO TRIBUTARIO PENAL, p.427 - § 183. Nociones preliminares - § 184. Principios generales del derecho penal aplicables al derecho tributario - $ 185. Concepto y naturaleza jurídica del ilícito tributario - § 186. El derecho penal tributario ante las leyes 23.771 y 24.769 - § 187. Aclaraciones terminológicas previas - a) Vocablos de acepciones múltiples - b) Tendencia a tomar cuestiones de palabras como cuestiones de hecho - c) Falta de cuidado en el uso de las palabras - d) No atenerse a los significados correctos de la lengua española - e) Adhesión a terminología foránea - § 188. La evasión fiscal - a) La evasión fiscal como génesis de los ilícitos tributarios - b) Concepto de evasión fiscal - c) La inexistente evasión fiscal del tributo - d) La denominada “elusión tributaria" - e) Causas de la evasión fiscal. Motivaciones fundamentales - § 189. El elemento objetivo de los tipos penales - a) El encuadre del ilícito tributario como delito o contravención - b) La acción castigada - c) La acción convertida en ilícito fiscal - § 190. La antijuridicidad - a) La acción antijurídica - b) Caracteres de la antijuridicidad - c) Causas de justificación - § 191. El elemento subjetivo del tipo legal - a) La subjetividad en los delitos y contravenciones fiscales - b) Causales que eliminan la subjetividad - c) Error excusable - § 192. La participación de personas físicas o jurídicas en el ilícito tributario - a) Supuestos de exclusión - b) Delitos fiscales - c) Integrantes y representantes de entes ideales - d) Funcionarios y empleados públicos - e) Otros partícipes. Inhabilitación especial - f) La coparticipación en el ámbito de las contravenciones fiscales - § 193. Concurso de infracciones - a) Pluralidad de delitos y contravenciones fiscales - b) El encuadre duplicado por imputación única - § 194. Sanciones - a) Caracterización - b) Penas fiscales en particular - § 195. Extinción de acciones y sanciones - a) Extinción en general – b) La ley 24.769 – c) La ley 11.683 - d) Extinción de las penas en la ley 24.769 - e) Extinción de las penas en la ley 11.683 - § 196. Las contravenciones fiscales en la ley 11.683 - a) Incumplimiento de los deberes formales – b) Omisión fiscal - c) Defraudación fiscal - $ 197. Delitos tributarios en la ley 24.769 - a) Evasión simple - b) Evasión agravada - c) Aprovechamiento indebido de subsidios - d) Obtención fraudulenta de beneficios fiscales - e) Evasiones previsionales - f) Delitos fiscales de agentes de retención y percepción - g) Insolvencia fiscal fraudulenta - h) Simulación dolosa de pago - i) Alteración dolosa de registros - PARTE VII - DERECHO TRIBUTARIO INTERNACIONAL, p.519 - § 198. Introito conceptual - § 199. Breve visión histórica - § 200. Doble o múltiple imposición - a) Concepto y caracterización - b) Medidas unilaterales y convenios bilaterales para evitar la doble imposición internacional - § 201. El arbitraje en convenios para evitar la doble imposición - § 202. Uso impropio de los convenios bilaterales para evitar la doble imposición - § 203. Transparencia tributaria internacional - § 204. Planificación tributaria internacional - § 205. Conclusión - PARTE VIII - DERECHO TRIBUTARIO COMUNITARIO, p.573 - § 206. Introducción - § 207. Integración económica y derecho de la integración - § 208. Derecho comunitario. Características - a) Supremacía - b) Aplicabilidad directa - c) Efecto directo - § 209. Carácter evolutivo del derecho comunitario - § 210. Principio de subsidiariedad - § 211. Instituciones comunitarias de la Unión Europea - § 212. Derecho comunitario originario y derivado - § 213. Tutela jurisdiccional comunitaria - § 214. Inexistencia del derecho comunitario en los procesos de integración americana - § 215. La tributación en el derecho comunitario - a) Normas que establecen restricciones a los poderes tributarios nacionales, excluyendo determinados contenidos – a) Normas que establecen restricciones a los poderes tributarios nacionales, excluyendo determinados contenidos – b) Normas que restringen la potestad tributaria de los Estados miembros estableciendo criterios sobre contenidos. Armonización fiscal - c) Tributos comunitarios - d) Conclusiones – Bibliografía, p.631

Estudiantes de Ciencias jurídicas y económicas

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Con tecnología Koha

// {lang: 'es-ES'} //