Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Tratado de tributación tomo I. Derecho tributario Horacio A. García Belsunce Volumen 1

Por: García Belsunce, Horacio A, 1924-2022 [autor, director].
Tipo de material: materialTypeLabelLibroEditor: Buenos Aires Astrea 2003 1ª edición, 2009 1ª reimpresiónEdición: 1ª edición, 1ª reimpresión.Descripción: 2 volúmenes (xxxii, 877, xxiv, 671 páginas) 23 cm.Tipo de contenido: texto Tipo de medio: sin mediación Tipo de portador: volumenISBN: 9505086245; 9505086229.Títulos uniformes: Tratado de tributación Tema(s): ADMINISTRACIÓN FINANCIERA | DERECHO TRIBUTARIO -- Argentina | FINANZAS PÚBLICAS | LEY TRIBUTARIA | TRIBUTOS
Contenidos:
Introducción. A) La ciencia de las finanzas públicas y la actividad financiera del Estado / Horacio A. García Belsunce – B) El derecho tributario dentro del derecho financiero / Rubén O. Asorey -- Capítulo I. Metodología científica del derecho tributario / Jorge Héctor Damarco -- Capítulo II. Fuentes del derecho tributario / Roberto H. Mordeglia -- Capítulo III. - Codificación del derecho tributario / Eduardo Baistrocchi -- Capítulo IV. Principios jurídicos de la tributación / José Osvaldo Casás -- Capítulo V. Interpretación de la ley tributaria / Alberto Tarsitano – Capítulo VI. Concepto y especies de tributos / Ángel Schindel -- Capítulo VII. Aplicación de las normas tributarias en el tiemро / Gustavo J. Naveira De Casanova – Capítulo VIII. Aplicación de las normas tributarias en el espacio
Resumen: Prólogo, p.vii – Abreviaturas, p.xxxi - INTRODUCCIÓN - A) LA CIENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO, p.1 - § 1. Conceptos y definiciones - § 2. Naturaleza de la actividad financiera - a) Teorías económicas - b) Teorías políticas - c) Teorías sociológicas - d) Conclusiones - § 3. Sujeto y fines de la actividad financiera - § 4. Contenido - § 5. Poder financiero - §6. Instrumentalidad - § 7. Elementos de la actividad financiera - § 8. Disciplinas que estudian la actividad financiera - § 9. Enfoque global o parcial de la ciencia de las finanzas - EL DERECHO TRIBUTARIO DENTRO DEL DERECHO FINANCIERO, p.25 - § 10. Caracterización del derecho financiero - § 11. Concepto -§ 12. Contenido - §13. La autonomía científica de una rama del derecho. Autonomía del derecho financiero - a) El debate - b) Antecedente en América Latina - § 14. Autonomía del derecho tributario - § 15. Relaciones del derecho financiero con otras ramas del derecho - § 16. Evolución de los estudios en la materia - PARTE PRIMERA - PARTE GENERAL - CAPÍTULO PRIMERO - METODOLOGÍA CIENTÍFICA DEL DERECHO TRIBUTARIО, p.49 - § 17. Introducción - a) Caracteres del conocimiento científico - b) Clasificación de las ciencias - c) Formas del conocimiento social - d) Ciencia del derecho y técnica jurídica - e) Las palabras y la ciencia jurídica - f) La ciencia del derecho tributario - $ 18. Metodología de elaboración - § 19. Metodología de aplicación - § 20. Vinculaciones de la ciencia del derecho tributario con otras ciencias jurídicas -§21. Relaciones de la ciencia del derecho tributario con otras disciplinas del conocimiento - §22. Relaciones de la ciencia del derecho tributario con las normas contables - CAPÍTULO II - FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO - § A) CONSIDERACIONES GENERALES, p.81 - § 23. La ley como fuente de la obligación tributaria. Noción central. Reserva de ley - a) Diversos aspectos jurídico-políticos - b) La simetría presupuestaria - c) La legalidad de la Administración - d) Consideración de la libertad y de la propiedad - e) Autodeterminación y principio democrático - § 24. La reserva en materia tributaria: situación actual - a) Opinión de Fedele - b) Opinión de Pérez Royo - c) Opinión de Simón Acosta - d) La Corte Suprema de Justicia en la República Argentina - § 25. Legislación y Administración - § 26. Preferencia de la ley - § 27. La ley como fuente tributaria en la Constitución argentina - § 28. Justificación de la reserva y las exenciones - B) LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO EN PARTICULAR, p.97 - § 29. La Constitución nacional - a) Las normas pertinentes a la forma de gobierno - b) El "estatuto del contribuyente" - c) Los recursos del Tesoro en general - d) Emisión monetaria - e) Las funciones financieras - f) La Constitución como norma jurídica - § 30. Tratados internacionales - a) Concepto de derecho tributario internacional - b) Constitución y tratados – § 31. El derecho comunitario. Referencias al Mercosur - a) El valor normativo de los principios generales - b) Aplicación al campo tributario - § 32. Las leyes convenio: el derecho interestadual - a) Reforma constitucional de 1994 - b) Algunas particularidades como fuentes - § 33. Los principios generales – a) Los principios generales del sistema - b) Los principios generales como normas jurídicas - c) Incorporación de los principios generales a la Constitución - d) El aporte del Estado democrático y social de derecho - e) Referencia al esquema en los Estados Unidos de América - f) ¿Principios extraconstitucionales? - g) Los principios generales y los métodos de interpretación – § 34. La ley como fuente principal de derecho tributario interno - § 35. Potestad reglamentaria del Poder Ejecutivo - a) Importancia en el derecho tributario - b) Fundamento o justificación - c) Disciplina de los reglamentos - d) Concepto de reglamento - e) Clases - f) Los restantes requisitos de validez - g) Reglamentos autónomos - §36. Algunos supuestos singulares de fuentes tributarias - a) Función colegislativa del Poder Ejecutivo - b) La costumbre ¿fuente posible de derecho tributario? - c) El acto consensual - CAPÍTULO III - CODIFICACIÓN DEL DERECHO TRIBUTARIO, p.177 - § 37. Introducción - § 38. El papel de las instituciones jurídicas en el desarrollo - § 39. Métodos de codificación del derecho tributario - § 40. Experiencia argentina de codificación del derecho tributario - § 41. Evaluación de los intentos de simplificación del derecho tributario - § 42. La codificación del derecho tributario federal: sus presupuestos implícitos - § 43. La frecuencia de las reformas tributarias y el test de eficiencia "Kaldor-Hicks" - § 44. Experiencias extranjeras de codificación del derecho tributario - a) No latinoamericanas - b) Latinoamericanas - § 45. Necesidad o conveniencia de la codificación del derecho tributario - § 46. Conclusiones - CAPÍTULO IV - PRINCIPIOS JURÍDICOS DE LA TRIBUTACIÓN - A) CONSIDERACIONES GENERALES, p.219 - § 47. Algunas aproximaciones terminológicas, conceptuales e introductorias sobre los principios jurídicos - a) Los principios jurídicos - b) Los principios constitucionales - c) Principios constitucionales tributarios y principios tributarios constitucionalizados - d) Importancia del derecho judicial y del control de constitucionalidad "difuso" y "concentrado" en la consolidación dogmática de los principios tributarios - e) Los tratados internacionales de derechos humanos y su trascendencia para la reafirmación de los principios jurídicos tributarios - § 48. El programa constitucional - § 49. El estatuto del contribuyente - B) LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS DE LA TRIBUTACIÓN EN PARTICULAR, p.258 - § 50. Introducción - § 51. Legalidad - a) El principio de legalidad en la faz normativa - b) El principio de legalidad en la faz aplicativa - c) El principio de "reserva de ley" tributaria - d) Preferencia de ley tributaria - e) Estricta legalidad en materia tributaria - f) Principio de juridicidad - g) Sustentos doctrinales de la "reserva de ley" tributaria - h) Distintos sistemas de "reserva de ley" en materia tributaria - i) Los distintos tipos de tributos y la "reserva de ley" - j) La "reserva de ley" y los elementos constitutivos del tributo - k) La "reserva de ley" y otros tópicos de interés en materia tributaria - § 52. Igualdad - a) Caracterización - b) Diversas proyecciones de la igualdad en el derecho tributario - $53. Equidad - a) Referencia a la equidad en la Constitución de la República Argentina - b) Referencia a la equidad en la reforma constitucional de 1949 - c) El concepto de equidad en la doctrina tributaria - § 54. Capacidad contributiva - a) Antecedentes del principio - b) Breves referencias al constitucionalismo contemporáneo - c) El principio de capacidad contributiva como contenido implícito de la Constitución argentina - d) El principio de capacidad contributiva en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación - e) La capacidad contributiva en el constitucionalismo provincial - $ 55. Generalidad - a) Fundamento de la generalidad y las inmunidades y los privilegios como contravalor de ella - b) Las inmunidades y privilegios tributarios en "L'Ancien Régime" - c) Las inmunidades y los privilegios tributarios en una estampa literaria - d) Las inmunidades y los privilegios tributarios como motivo de escándalo en las enseñanzas evangélicas - e) Generalidad, interpretación de las exenciones y beneficios promocionales - § 56. Proporcionalidad y progresividad - a) La proporcionalidad y la progresividad en los textos constitucionales - b) La proporcionalidad y la progresividad en el tipo o la tarifa - c) La proporcionalidad y la progresividad en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación - d) Consideraciones doctrinales sobre la garantía de proporcionalidad en la Constitución nacional - e) La progresividad como nota calificadora de un sistema tributario justo - § 57. No confiscatoriedad - a) El derecho de propiedad y el deber de contribuir - b) El concepto de derecho de propiedad en la jurisprudencia constitucional argentina - c) Del derecho de propiedad al derecho a la propiedad - Alumbramiento pretoriano del principio de interdicción de la confiscatoriedad tributaria - e) Confiscatoriedad por el concurso tributario sobre el sujeto incidido - f) La prohibición de confiscatoriedad en el constitucionalismo provincial - g) La prohibición de confiscatoriedad en el derecho comparado - § 58. Protección del derecho a trabajar y ejercer actividades ecоnómicas lícitas - § 59. Protección al comercio interjurisdiccional - § 60. Protección de los instrumentos de gobierno - § 61. Seguridad jurídica - a) La seguridad jurídica y la potestad tributaria normativa - b) La seguridad jurídica y la potestad tributaria aplicativa - c) Algunas conclusiones sobre el principio de seguridad jurídica - §62. Tutela judicial efectiva. "Solve et repete" - a) El debido proceso legal - b) El derecho constitucional de defensa en juicio - c) La tutela judicial efectiva en sentido general y en sentido estricto - d) La tutela cautelar en favor del fisco y del contribuyente - e) Revisión judicial: reclamación previa y agotamiento de la vía administrativa - f) Revisión judicial y "solve et repete" - § 63. Otros principios – a) El principio de irretroactividad y/o anterioridad - b) El principio de sustento territorial - c) El principio de protección integral de la familia - d) El principio de la preservación del patrimonio natural - CAPÍTULO V - INTERPRETACIÓN DE LA LEY TRIBUTARIA, p.411 - § 64. Preliminar - § 65. La tarea interpretativa - § 66. La naturaleza y el fin de la norma tributaria - § 67. Principios de interpretación - a) Voluntad de la ley y voluntad del legislador - b) Elementos para considerar en la interpretación de ley - c) Jurisprudencia de conceptos y jurisprudencia de intereses - d) Los cánones hermenéuticos de Betti - e) Interpretación "in dubio pro fisco" e "in dubio pro contribuyente" - f) Interpretación auténtica, jurisprudencial y doctrinal - $ 68. Métodos de interpretación genéricos - a) Interpretación gramatical - b) Interpretación teleológica - c) Interpretación sistemática - d) Interpretación lógica - § 69. Métodos particulares de interpretación del derecho tributario - a) El método funcional de Griziotti - b) El método de la realidad económica. Remisión - § 70. Mecanismos de interpretación de la ley - a) La analogía - b) Analogía e interpretación extensiva - c) La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación - d) Analogía e igualdad ante la ley - e) Analogía y exoneración de impuestos - f) Conclusión crítica § 71. Interpretación de exenciones y beneficios promocionales - § 72. La autonomía calificadora del derecho tributario y la aplicación de conceptos de otros sectores del ordenamiento jurídico - § 73. El principio de la realidad económica - a) El principio de la realidad económica en la ley 11.683 - b) Administración fiscal y aplicación del principio de la realidad económica - c) La realidad económica y el impuesto de sellos - d) Reflexión crítica - § 74. Fraude de ley tributaria - a) Fraude de ley y negocio indirecto - b) Fraude de ley, abuso de derecho y abuso de formas jurídicas - c) Interpretación, fraude de ley y elusión fiscal - d) El fraude de ley y la economía de opción - e) Defraudación fiscal - § 75. La simulación - § 76. La calificación jurídica - a) El principio calificador en la ley 11.683 - b) La polémica entre Dino Jarach y Francisco Martínez - c) Otras opiniones doctrinales sobre el principio calificador - d) Nuestra opinión sobre la potestad calificadora del intérprete - e) Tres cuestiones adicionales - § 77. Conclusiones sobre el principio de la realidad económica y calificación jurídica - § 78. Eficacia de las normas sobre interpretación y calificación jurídica - § 79. El criterio de la realidad económica y el principio de calificación jurídica en la jurisprudencia - a) La aplicación del criterio de realidad económica por Tribunal Fiscal de la Nación - b) El método de la realidad económica en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación - § 80. El criterio de la realidad económica y el principio de calificación jurídica en las provincias - § 81. La tensión entre forma y sustancia en los países del "common law" - a) El enfoque de la Cámara de los Lores del Reino Unido de Gran Bretaña (The House of Lords) - b) El caso "Ramsay" - c) Evolución de la jurisprudencia posterior a "Ramsay". Límites a la doctrina. El caso "Westmoreland" - d) El enfoque de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos de América - e) El caso "Lyons" - CAPÍTULO VI - CONCEPТО Y ESPECIES DE TRIBUTOS, p.565 - § 82. Concepto de tributo. Elementos - a) Prestación pecuniaria - b) Coerción - c) Unilateralidad - d) Origen en la ley - e) Finalidad - $ 83. Especies de tributos - $ 84. Impuestos - § 85. Clasificación de los impuestos - a) En función del ente que ejerce el poder tributario - b) Económica - c) Directos e indirectos - d) En función de las características o facetas del hecho imponible - e) Progresivos y regresivos - f) Ordinarios y extraordinarios - g) Financieros y de ordenamiento - § 86. Tasas - a) El servicio o la actividad como requisito de la tasa - b) Aplicación del principio de la capacidad contributiva - c) Destino de la recaudación - § 87. Contribuciones especiales. Diferencias con los impuestos y con las tasas - a) Actividad por parte del Estado - b) Beneficio para el contribuyente - § 88. Otros tributos. Distinción entre tributos puros e impuros - a) Contribuciones parafiscales - b) Empréstitos forzosos. Ahorro obligatorio - § 89. Diferenciación entre tributos y precios - CAPÍTULO VII - APLICACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS EN EL TIEMРО, p.627 - § 90. Aspectos preliminares al desarrollo del tema. Sucesión de normas en el tiempo - a) El tiempo y el derecho - b) Los principios y reglas generales para la aplicación de las normas en el tiempo - c) Conflictos de leyes en el tiempo - d) Diversos aspectos de la vigencia de las leyes en el tiempo en el derecho tributario - § 91. Marco constitucional en que se inserta la vigencia de la ley tributaria sustantiva en el tiempo - a) Los principios de reserva de ley tributaria y de capacidad económica - b) Diferencias y similitudes entre las leyes penales y tributarias en relación con la posibilidad de darles efecto retroactivo - § 92. Aspectos principales de la retroactividad de la ley tributaria sustantiva - a) La cuestión en el derecho constitucional - b) Interpretación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre la irretroactividad de la ley extrapenal - c) La cuestión en la doctrina - d) Posiciones que admiten la retroactividad de la ley tributaria sustantiva, con alcance general - e) Posiciones que vedan la retroactividad completamente o que sólo la admiten en ciertos supuestos - § 93. Otros problemas vinculados o derivados de la retroactividad de la ley tributaria sustantiva - a) Las leyes interpretativas - b) El cambio de criterios interpretativos de la Administración - c) El cambio de criterios jurisprudenciales en la interpretación de la ley tributaria - § 94. Conclusiones - CAPÍTULO VIII - APLICACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS EN EL ESPACIO, p.705 - § 95. Introducción - A) LA JURISPRUDENCIA TRIBUTARIA DEL ESTADO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL, p.708 - §96. Aspectos introductorios y conceptuales - a) Aplicación del derecho internacional público: su justificación - b) Soberanía y jurisdicción - c) Fundamento de la jurisdicción tributaria de los Estados - d) Función del derecho internacional en relación con la jurisdicción en materia tributaria - § 97. La jurisdicción tributaria de los Estados: nociones esenciales sobre su alcance - a) Aspectos personal, territorial y funcional de la soberanía - b) Tipo de conexión y alcance de la tributación - § 98. El ejercicio de la jurisdicción tributaria y los criterios de gravabilidad: aspectos conceptuales y práctica internacional - a) Gravabilidad de los propios súbditos del Estado impоsitor (nacionales y ciudadanos) - b) Gravabilidad de los extranjeros y aplicación estricta de la soberanía territorial - $ 99. Doble imposición internacional - a) Doble imposición originada en la legítima concurrencia de la jurisdicción tributaria de Estados soberanos - b) Doble imposición originada en la naturaleza incompleta de las normas de derecho internacional público - c) Doble imposición internacional originada por el ilegítimo ejercicio de jurisdicción tributaria de los Estados - d) Reflexiones adicionales en torno a la doble imposición desde la perspectiva del derecho internacional - e) Medidas unilaterales, bilaterales y multilaterales para eliminar la doble imposición internacional y métodos disponibles a dicho fin - § 100. El ejercicio de la jurisdicción tributaria en el contexto internacional y los desafíos de las nuevas formas de comercio frente a la imposición - a) La jurisdicción tributaria y el comercio electrónico. ¿Hacia un nuevo equilibrio entre la tributación basada sobre la residencia o la territorialidad? - b) Transparencia fiscal internacional. Nuevas normas antielusivas relativas a paraísos fiscales. Respeto de la soberanía de Estados extranjeros - B) LA DISTRIBUCIÓN Y EJERCICIO DE LA JURISDICCIÓN TRIBUTARIA ENTRE EL ESTADO Y SUS SUBDIVISIONES POLÍTICAS - 1) ASPECTOS Y CONCEPTOS PRELIMINARES, p.811 - § 101. Las formas de organización político-institucional del Estado y sus efectos sobre la distribución del ejercicio de la jurisdicción tributaria - § 102. Distribución constitucional de la jurisdicción tributaria en la Argentina - § 103. Conflictos de jurisdicción derivados del ejercicio de poderes concurrentes - § 104. Precisiones en torno al concepto de territorialidad y su vinculación con el poder tributario local - 2) EL PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD EN LOS TRIBUTOS PROVINCIALES, p.818 - § 105. Cuestiones atinentes al impuesto sobre los ingresos brutos - a) El sustento territorial como requisito ineludible del impuesto sobre los ingresos brutos - b) La relación gastos e ingresos como parámetro de medición del sustento territorial en el Convenio Multilateral - § 106. Cuestiones atinentes al impuesto de sellos - a) El sustento territorial en el impuesto de sellos, según la legislación provincial vigente - b) El principio instrumental en el impuesto de sellos - c) El principio instrumental de los contratos por correspondencia. Antecedentes y fundamento normativo de su aplicación - d) Las operaciones monetarias y el sustento territorial - 3) EL PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD EN LOS TRIBUTOS MUNICIPALES, p.857 - § 107. Consideraciones generales acerca de la naturaleza y cаracterísticas de las tasas municipales - a) La relación de la tasa con el costo del servicio - b) Los ingresos brutos como base imponible de las tasas municipales - § 108. Las tasas municipales por inspección de seguridad e higiene y el necesario sustento territorial - a) La cuestión de la ineludible existencia de establecimiento en la jurisdicción - b) Excesiva atribución de la base imponible a la jurisdicción municipal - § 109. El sustento territorial en relación con otros tributos municipales - a) Derechos de construcción - b) Derechos por ocupación de espacios públicos - c) Derechos de publicidad y propaganda -
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Biblioteca de origen Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Libros Libros Biblioteca Silvina Ocampo (Junín)
Biblioteca Silvina Ocampo (Junín)
Sala de lectura
GENERAL 336.1/.2 G215 T.I V.1 (1) (Navegar estantería) 1 Disponible J05886
Total de reservas: 0
Navegando Biblioteca Silvina Ocampo (Junín) Estantes , Ubicación: Sala de lectura , Código de colección: GENERAL Cerrar el navegador de estanterías
336.1 L337 (4) Estado eficiente 336.1/.2 D277 T.II V.1 (1) Tratado de tributación 336.1/.2 D277 T.II V.2 (1) Tratado de tributación 336.1/.2 G215 T.I V.1 (1) Tratado de tributación 336.1/.2 G215 T.I V.2 (1) Tratado de tributación 336.1/.2 G2169 (1) Manual de derecho tributario 336.1/.2 G2169 (2) Manual de derecho tributario

Parte general. derecho constitucional tributario. Derecho tributario sustantivo o material; administrativo o formal; procesal; penal; internacional; comunitario
Prólogo, p.vii
Abreviaturas, p.xxxi
Notas pie de página

Referencias bibliográficas pie de página

Introducción. A) La ciencia de las finanzas públicas y la actividad financiera del Estado / Horacio A. García Belsunce – B) El derecho tributario dentro del derecho financiero / Rubén O. Asorey -- Capítulo I. Metodología científica del derecho tributario / Jorge Héctor Damarco -- Capítulo II. Fuentes del derecho tributario / Roberto H. Mordeglia -- Capítulo III. - Codificación del derecho tributario / Eduardo Baistrocchi -- Capítulo IV. Principios jurídicos de la tributación / José Osvaldo Casás -- Capítulo V. Interpretación de la ley tributaria / Alberto Tarsitano – Capítulo VI. Concepto y especies de tributos / Ángel Schindel -- Capítulo VII. Aplicación de las normas tributarias en el tiemро / Gustavo J. Naveira De Casanova – Capítulo VIII. Aplicación de las normas tributarias en el espacio

Prólogo, p.vii – Abreviaturas, p.xxxi - INTRODUCCIÓN - A) LA CIENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO, p.1 - § 1. Conceptos y definiciones - § 2. Naturaleza de la actividad financiera - a) Teorías económicas - b) Teorías políticas - c) Teorías sociológicas - d) Conclusiones - § 3. Sujeto y fines de la actividad financiera - § 4. Contenido - § 5. Poder financiero - §6. Instrumentalidad - § 7. Elementos de la actividad financiera - § 8. Disciplinas que estudian la actividad financiera - § 9. Enfoque global o parcial de la ciencia de las finanzas - EL DERECHO TRIBUTARIO DENTRO DEL DERECHO FINANCIERO, p.25 - § 10. Caracterización del derecho financiero - § 11. Concepto -§ 12. Contenido - §13. La autonomía científica de una rama del derecho. Autonomía del derecho financiero - a) El debate - b) Antecedente en América Latina - § 14. Autonomía del derecho tributario - § 15. Relaciones del derecho financiero con otras ramas del derecho - § 16. Evolución de los estudios en la materia - PARTE PRIMERA - PARTE GENERAL - CAPÍTULO PRIMERO - METODOLOGÍA CIENTÍFICA DEL DERECHO TRIBUTARIО, p.49 - § 17. Introducción - a) Caracteres del conocimiento científico - b) Clasificación de las ciencias - c) Formas del conocimiento social - d) Ciencia del derecho y técnica jurídica - e) Las palabras y la ciencia jurídica - f) La ciencia del derecho tributario - $ 18. Metodología de elaboración - § 19. Metodología de aplicación - § 20. Vinculaciones de la ciencia del derecho tributario con otras ciencias jurídicas -§21. Relaciones de la ciencia del derecho tributario con otras disciplinas del conocimiento - §22. Relaciones de la ciencia del derecho tributario con las normas contables - CAPÍTULO II - FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO - § A) CONSIDERACIONES GENERALES, p.81 - § 23. La ley como fuente de la obligación tributaria. Noción central. Reserva de ley - a) Diversos aspectos jurídico-políticos - b) La simetría presupuestaria - c) La legalidad de la Administración - d) Consideración de la libertad y de la propiedad - e) Autodeterminación y principio democrático - § 24. La reserva en materia tributaria: situación actual - a) Opinión de Fedele - b) Opinión de Pérez Royo - c) Opinión de Simón Acosta - d) La Corte Suprema de Justicia en la República Argentina - § 25. Legislación y Administración - § 26. Preferencia de la ley - § 27. La ley como fuente tributaria en la Constitución argentina - § 28. Justificación de la reserva y las exenciones - B) LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO EN PARTICULAR, p.97 - § 29. La Constitución nacional - a) Las normas pertinentes a la forma de gobierno - b) El "estatuto del contribuyente" - c) Los recursos del Tesoro en general - d) Emisión monetaria - e) Las funciones financieras - f) La Constitución como norma jurídica - § 30. Tratados internacionales - a) Concepto de derecho tributario internacional - b) Constitución y tratados – § 31. El derecho comunitario. Referencias al Mercosur - a) El valor normativo de los principios generales - b) Aplicación al campo tributario - § 32. Las leyes convenio: el derecho interestadual - a) Reforma constitucional de 1994 - b) Algunas particularidades como fuentes - § 33. Los principios generales – a) Los principios generales del sistema - b) Los principios generales como normas jurídicas - c) Incorporación de los principios generales a la Constitución - d) El aporte del Estado democrático y social de derecho - e) Referencia al esquema en los Estados Unidos de América - f) ¿Principios extraconstitucionales? - g) Los principios generales y los métodos de interpretación – § 34. La ley como fuente principal de derecho tributario interno - § 35. Potestad reglamentaria del Poder Ejecutivo - a) Importancia en el derecho tributario - b) Fundamento o justificación - c) Disciplina de los reglamentos - d) Concepto de reglamento - e) Clases - f) Los restantes requisitos de validez - g) Reglamentos autónomos - §36. Algunos supuestos singulares de fuentes tributarias - a) Función colegislativa del Poder Ejecutivo - b) La costumbre ¿fuente posible de derecho tributario? - c) El acto consensual - CAPÍTULO III - CODIFICACIÓN DEL DERECHO TRIBUTARIO, p.177 - § 37. Introducción - § 38. El papel de las instituciones jurídicas en el desarrollo - § 39. Métodos de codificación del derecho tributario - § 40. Experiencia argentina de codificación del derecho tributario - § 41. Evaluación de los intentos de simplificación del derecho tributario - § 42. La codificación del derecho tributario federal: sus presupuestos implícitos - § 43. La frecuencia de las reformas tributarias y el test de eficiencia "Kaldor-Hicks" - § 44. Experiencias extranjeras de codificación del derecho tributario - a) No latinoamericanas - b) Latinoamericanas - § 45. Necesidad o conveniencia de la codificación del derecho tributario - § 46. Conclusiones - CAPÍTULO IV - PRINCIPIOS JURÍDICOS DE LA TRIBUTACIÓN - A) CONSIDERACIONES GENERALES, p.219 - § 47. Algunas aproximaciones terminológicas, conceptuales e introductorias sobre los principios jurídicos - a) Los principios jurídicos - b) Los principios constitucionales - c) Principios constitucionales tributarios y principios tributarios constitucionalizados - d) Importancia del derecho judicial y del control de constitucionalidad "difuso" y "concentrado" en la consolidación dogmática de los principios tributarios - e) Los tratados internacionales de derechos humanos y su trascendencia para la reafirmación de los principios jurídicos tributarios - § 48. El programa constitucional - § 49. El estatuto del contribuyente - B) LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS DE LA TRIBUTACIÓN EN PARTICULAR, p.258 - § 50. Introducción - § 51. Legalidad - a) El principio de legalidad en la faz normativa - b) El principio de legalidad en la faz aplicativa - c) El principio de "reserva de ley" tributaria - d) Preferencia de ley tributaria - e) Estricta legalidad en materia tributaria - f) Principio de juridicidad - g) Sustentos doctrinales de la "reserva de ley" tributaria - h) Distintos sistemas de "reserva de ley" en materia tributaria - i) Los distintos tipos de tributos y la "reserva de ley" - j) La "reserva de ley" y los elementos constitutivos del tributo - k) La "reserva de ley" y otros tópicos de interés en materia tributaria - § 52. Igualdad - a) Caracterización - b) Diversas proyecciones de la igualdad en el derecho tributario - $53. Equidad - a) Referencia a la equidad en la Constitución de la República Argentina - b) Referencia a la equidad en la reforma constitucional de 1949 - c) El concepto de equidad en la doctrina tributaria - § 54. Capacidad contributiva - a) Antecedentes del principio - b) Breves referencias al constitucionalismo contemporáneo - c) El principio de capacidad contributiva como contenido implícito de la Constitución argentina - d) El principio de capacidad contributiva en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación - e) La capacidad contributiva en el constitucionalismo provincial - $ 55. Generalidad - a) Fundamento de la generalidad y las inmunidades y los privilegios como contravalor de ella - b) Las inmunidades y privilegios tributarios en "L'Ancien Régime" - c) Las inmunidades y los privilegios tributarios en una estampa literaria - d) Las inmunidades y los privilegios tributarios como motivo de escándalo en las enseñanzas evangélicas - e) Generalidad, interpretación de las exenciones y beneficios promocionales - § 56. Proporcionalidad y progresividad - a) La proporcionalidad y la progresividad en los textos constitucionales - b) La proporcionalidad y la progresividad en el tipo o la tarifa - c) La proporcionalidad y la progresividad en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación - d) Consideraciones doctrinales sobre la garantía de proporcionalidad en la Constitución nacional - e) La progresividad como nota calificadora de un sistema tributario justo - § 57. No confiscatoriedad - a) El derecho de propiedad y el deber de contribuir - b) El concepto de derecho de propiedad en la jurisprudencia constitucional argentina - c) Del derecho de propiedad al derecho a la propiedad - Alumbramiento pretoriano del principio de interdicción de la confiscatoriedad tributaria - e) Confiscatoriedad por el concurso tributario sobre el sujeto incidido - f) La prohibición de confiscatoriedad en el constitucionalismo provincial - g) La prohibición de confiscatoriedad en el derecho comparado - § 58. Protección del derecho a trabajar y ejercer actividades ecоnómicas lícitas - § 59. Protección al comercio interjurisdiccional - § 60. Protección de los instrumentos de gobierno - § 61. Seguridad jurídica - a) La seguridad jurídica y la potestad tributaria normativa - b) La seguridad jurídica y la potestad tributaria aplicativa - c) Algunas conclusiones sobre el principio de seguridad jurídica - §62. Tutela judicial efectiva. "Solve et repete" - a) El debido proceso legal - b) El derecho constitucional de defensa en juicio - c) La tutela judicial efectiva en sentido general y en sentido estricto - d) La tutela cautelar en favor del fisco y del contribuyente - e) Revisión judicial: reclamación previa y agotamiento de la vía administrativa - f) Revisión judicial y "solve et repete" - § 63. Otros principios – a) El principio de irretroactividad y/o anterioridad - b) El principio de sustento territorial - c) El principio de protección integral de la familia - d) El principio de la preservación del patrimonio natural - CAPÍTULO V - INTERPRETACIÓN DE LA LEY TRIBUTARIA, p.411 - § 64. Preliminar - § 65. La tarea interpretativa - § 66. La naturaleza y el fin de la norma tributaria - § 67. Principios de interpretación - a) Voluntad de la ley y voluntad del legislador - b) Elementos para considerar en la interpretación de ley - c) Jurisprudencia de conceptos y jurisprudencia de intereses - d) Los cánones hermenéuticos de Betti - e) Interpretación "in dubio pro fisco" e "in dubio pro contribuyente" - f) Interpretación auténtica, jurisprudencial y doctrinal - $ 68. Métodos de interpretación genéricos - a) Interpretación gramatical - b) Interpretación teleológica - c) Interpretación sistemática - d) Interpretación lógica - § 69. Métodos particulares de interpretación del derecho tributario - a) El método funcional de Griziotti - b) El método de la realidad económica. Remisión - § 70. Mecanismos de interpretación de la ley - a) La analogía - b) Analogía e interpretación extensiva - c) La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación - d) Analogía e igualdad ante la ley - e) Analogía y exoneración de impuestos - f) Conclusión crítica § 71. Interpretación de exenciones y beneficios promocionales - § 72. La autonomía calificadora del derecho tributario y la aplicación de conceptos de otros sectores del ordenamiento jurídico - § 73. El principio de la realidad económica - a) El principio de la realidad económica en la ley 11.683 - b) Administración fiscal y aplicación del principio de la realidad económica - c) La realidad económica y el impuesto de sellos - d) Reflexión crítica - § 74. Fraude de ley tributaria - a) Fraude de ley y negocio indirecto - b) Fraude de ley, abuso de derecho y abuso de formas jurídicas - c) Interpretación, fraude de ley y elusión fiscal - d) El fraude de ley y la economía de opción - e) Defraudación fiscal - § 75. La simulación - § 76. La calificación jurídica - a) El principio calificador en la ley 11.683 - b) La polémica entre Dino Jarach y Francisco Martínez - c) Otras opiniones doctrinales sobre el principio calificador - d) Nuestra opinión sobre la potestad calificadora del intérprete - e) Tres cuestiones adicionales - § 77. Conclusiones sobre el principio de la realidad económica y calificación jurídica - § 78. Eficacia de las normas sobre interpretación y calificación jurídica - § 79. El criterio de la realidad económica y el principio de calificación jurídica en la jurisprudencia - a) La aplicación del criterio de realidad económica por Tribunal Fiscal de la Nación - b) El método de la realidad económica en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación - § 80. El criterio de la realidad económica y el principio de calificación jurídica en las provincias - § 81. La tensión entre forma y sustancia en los países del "common law" - a) El enfoque de la Cámara de los Lores del Reino Unido de Gran Bretaña (The House of Lords) - b) El caso "Ramsay" - c) Evolución de la jurisprudencia posterior a "Ramsay". Límites a la doctrina. El caso "Westmoreland" - d) El enfoque de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos de América - e) El caso "Lyons" - CAPÍTULO VI - CONCEPТО Y ESPECIES DE TRIBUTOS, p.565 - § 82. Concepto de tributo. Elementos - a) Prestación pecuniaria - b) Coerción - c) Unilateralidad - d) Origen en la ley - e) Finalidad - $ 83. Especies de tributos - $ 84. Impuestos - § 85. Clasificación de los impuestos - a) En función del ente que ejerce el poder tributario - b) Económica - c) Directos e indirectos - d) En función de las características o facetas del hecho imponible - e) Progresivos y regresivos - f) Ordinarios y extraordinarios - g) Financieros y de ordenamiento - § 86. Tasas - a) El servicio o la actividad como requisito de la tasa - b) Aplicación del principio de la capacidad contributiva - c) Destino de la recaudación - § 87. Contribuciones especiales. Diferencias con los impuestos y con las tasas - a) Actividad por parte del Estado - b) Beneficio para el contribuyente - § 88. Otros tributos. Distinción entre tributos puros e impuros - a) Contribuciones parafiscales - b) Empréstitos forzosos. Ahorro obligatorio - § 89. Diferenciación entre tributos y precios - CAPÍTULO VII - APLICACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS EN EL TIEMРО, p.627 - § 90. Aspectos preliminares al desarrollo del tema. Sucesión de normas en el tiempo - a) El tiempo y el derecho - b) Los principios y reglas generales para la aplicación de las normas en el tiempo - c) Conflictos de leyes en el tiempo - d) Diversos aspectos de la vigencia de las leyes en el tiempo en el derecho tributario - § 91. Marco constitucional en que se inserta la vigencia de la ley tributaria sustantiva en el tiempo - a) Los principios de reserva de ley tributaria y de capacidad económica - b) Diferencias y similitudes entre las leyes penales y tributarias en relación con la posibilidad de darles efecto retroactivo - § 92. Aspectos principales de la retroactividad de la ley tributaria sustantiva - a) La cuestión en el derecho constitucional - b) Interpretación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre la irretroactividad de la ley extrapenal - c) La cuestión en la doctrina - d) Posiciones que admiten la retroactividad de la ley tributaria sustantiva, con alcance general - e) Posiciones que vedan la retroactividad completamente o que sólo la admiten en ciertos supuestos - § 93. Otros problemas vinculados o derivados de la retroactividad de la ley tributaria sustantiva - a) Las leyes interpretativas - b) El cambio de criterios interpretativos de la Administración - c) El cambio de criterios jurisprudenciales en la interpretación de la ley tributaria - § 94. Conclusiones - CAPÍTULO VIII - APLICACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS EN EL ESPACIO, p.705 - § 95. Introducción - A) LA JURISPRUDENCIA TRIBUTARIA DEL ESTADO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL, p.708 - §96. Aspectos introductorios y conceptuales - a) Aplicación del derecho internacional público: su justificación - b) Soberanía y jurisdicción - c) Fundamento de la jurisdicción tributaria de los Estados - d) Función del derecho internacional en relación con la jurisdicción en materia tributaria - § 97. La jurisdicción tributaria de los Estados: nociones esenciales sobre su alcance - a) Aspectos personal, territorial y funcional de la soberanía - b) Tipo de conexión y alcance de la tributación - § 98. El ejercicio de la jurisdicción tributaria y los criterios de gravabilidad: aspectos conceptuales y práctica internacional - a) Gravabilidad de los propios súbditos del Estado impоsitor (nacionales y ciudadanos) - b) Gravabilidad de los extranjeros y aplicación estricta de la soberanía territorial - $ 99. Doble imposición internacional - a) Doble imposición originada en la legítima concurrencia de la jurisdicción tributaria de Estados soberanos - b) Doble imposición originada en la naturaleza incompleta de las normas de derecho internacional público - c) Doble imposición internacional originada por el ilegítimo ejercicio de jurisdicción tributaria de los Estados - d) Reflexiones adicionales en torno a la doble imposición desde la perspectiva del derecho internacional - e) Medidas unilaterales, bilaterales y multilaterales para eliminar la doble imposición internacional y métodos disponibles a dicho fin - § 100. El ejercicio de la jurisdicción tributaria en el contexto internacional y los desafíos de las nuevas formas de comercio frente a la imposición - a) La jurisdicción tributaria y el comercio electrónico. ¿Hacia un nuevo equilibrio entre la tributación basada sobre la residencia o la territorialidad? - b) Transparencia fiscal internacional. Nuevas normas antielusivas relativas a paraísos fiscales. Respeto de la soberanía de Estados extranjeros - B) LA DISTRIBUCIÓN Y EJERCICIO DE LA JURISDICCIÓN TRIBUTARIA ENTRE EL ESTADO Y SUS SUBDIVISIONES POLÍTICAS - 1) ASPECTOS Y CONCEPTOS PRELIMINARES, p.811 - § 101. Las formas de organización político-institucional del Estado y sus efectos sobre la distribución del ejercicio de la jurisdicción tributaria - § 102. Distribución constitucional de la jurisdicción tributaria en la Argentina - § 103. Conflictos de jurisdicción derivados del ejercicio de poderes concurrentes - § 104. Precisiones en torno al concepto de territorialidad y su vinculación con el poder tributario local - 2) EL PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD EN LOS TRIBUTOS PROVINCIALES, p.818 - § 105. Cuestiones atinentes al impuesto sobre los ingresos brutos - a) El sustento territorial como requisito ineludible del impuesto sobre los ingresos brutos - b) La relación gastos e ingresos como parámetro de medición del sustento territorial en el Convenio Multilateral - § 106. Cuestiones atinentes al impuesto de sellos - a) El sustento territorial en el impuesto de sellos, según la legislación provincial vigente - b) El principio instrumental en el impuesto de sellos - c) El principio instrumental de los contratos por correspondencia. Antecedentes y fundamento normativo de su aplicación - d) Las operaciones monetarias y el sustento territorial - 3) EL PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD EN LOS TRIBUTOS MUNICIPALES, p.857 - § 107. Consideraciones generales acerca de la naturaleza y cаracterísticas de las tasas municipales - a) La relación de la tasa con el costo del servicio - b) Los ingresos brutos como base imponible de las tasas municipales - § 108. Las tasas municipales por inspección de seguridad e higiene y el necesario sustento territorial - a) La cuestión de la ineludible existencia de establecimiento en la jurisdicción - b) Excesiva atribución de la base imponible a la jurisdicción municipal - § 109. El sustento territorial en relación con otros tributos municipales - a) Derechos de construcción - b) Derechos por ocupación de espacios públicos - c) Derechos de publicidad y propaganda -

Estudiantes de Ciencias jurídicas y económicas

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Con tecnología Koha

// {lang: 'es-ES'} //