Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Contabilidad pasado, presente y futuro Ricardo J. M. Pahlen Acuña; Ana María Campo; Osvaldo Argentino Chaves; Luisa Fronti de García; Rubén Helouani y Juan Carlos Viegas

Por: Pahlen Acuña, Ricardo J. M [autor, director].
Colaborador(es): Campo, Ana María [autor] | Chaves, Osvaldo Argentino [autor] | Fronti de García, Luisa [autor] | Helouani, Rubén [autor] | Viegas, Juan Carlos [autor].
Tipo de material: materialTypeLabelLibroSeries Colección teoría contable.Editor: Buenos Aires La Ley 1ª edición 2009, 7ª reimpresión 2018Edición: 1ª edición, 7ª reimpresión.Descripción: xxxvi, 787 páginas gráficas 24 cm.Tipo de contenido: texto Tipo de medio: sin mediación Tipo de portador: volumenISBN: 9789870315247.Tema(s): BIENES | CAPITAL | CONTABILIDAD | CONTABILIDAD-HISTORIA | ESTADOS CONTABLES | INVERSIONES | PATRIMONIODisponible en formato electrónico https://proview. thomsonreuters.comResumen: Prólogos, p.ix - Palabras del Director, p.xiii - PRIMERA PARTE - MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD - CAPÍTULO I - OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD.MARCO CONCEPTUAL. INFORMES CONTABLES, p.3 - 1. Antecedentes doctrinarios: ciencia, técnica, arte o tecnología - 1.1. Introducción - 1.2. Concepto de ciencia - 1.3. Concepto de técnica - 1.4. Doctrina destinada a ubicar la contabilidad dentro del campo del saber - 1.4.1. Batardon (francés) - 1.4.2. Boter Mauri (español) - 1.4.3. Herrmann, F. (Jr.) (brasileño) - 1.4.4. Chapman (argentino) - 1.4.5. Lisdero (argentino) - 1.4.6. Bértora (argentino) - 1.4.7. López Santiso (argentino) - 1.4.8. García Casella (argentino) - 1.5. Las pautas de la investigación científica - 1.5.1. Planteo del problema - 1.5.2. Construcción de un modelo teórico - 1.5.3. Deducción de consecuencias particulares - 1.5.4. Prueba de las hipótesis - 1.5.5. Introducción de las conclusiones en la teoría - 2. La organización de una entidad desde el punto de vista de la información contable - 2.1. Asamblea general ordinaria de accionistas - 2.2. Asamblea extraordinaria - 2.3. Directorio - 2.4. Áreas de control - 2.5. Áreas de ejecución - 3. El lenguaje contable - 3.1. Introducción - 3.2. Cuentas - 3.3. Plan de cuentas y manual de cuentas - 3.4. Otros problemas del lenguaje contable - 4. La contabilidad como herramienta de información - 4.1. Introducción - 4.2. Definición del sistema contable - 4.3. El sistema de información contable - sus componentes - 4.3.1. Sub-sistema de información de uso interno - 4.3.1.1. Sub-sistema de presupuesto - 4.3.1.2. La planificación económica, financiera y Técnica - 4.3.1.3. Los presupuestos básicos - 4.3.1.4. Información gerencial para la gestión - 4.3.2. Sub-sistema de información para usuarios externos - 4.3.2.1. Usuarios tipo - 4.3.2.2. Usuarios privilegiados - 5. El marco conceptual - 6. Los estados contables - 6.1. Objetivo de los estados contables - 6.2. Tipos de informe - 6.3. Limitaciones de los estados contables - 6.4. Informes contables para usuarios privilegiados - 6.5. Requisitos de la información contenida en los estados contables - CAPÍTULO II - TEMAS ESENCIALES. LOS MODELOS CONTABLES, p.43 - 1. La unidad de medida - 1.1. Inflación y deflación - 1.1.1. Concepto y forma de cuantificarlas - 1.1.2. índices de precios. Características - 1.1.3. índices disponibles en nuestro país - 1.1.4. Los índices se refieren a períodos y no a un día dado - 1.2. Efectos que provocan los cambios en el poder adquisitivo del dinero sobre los estados contables preparados sin tomarlos en cuenta - 1.2.1. Distorsiones en los saldos de las cuentas - 1.2.2. Distorsiones en los totales de los estados contables - 1.2.3. Distorsiones en los resultados de venta - 1.2.4. Distorsiones en los cargos por amortizaciones - 1.2.5. Distorsiones en las comparaciones - 1.2.6. El resultado por exposición a la inflación-deflación - 1.3. El ajuste integral: concepto y objetivos - 1.4. Mecanismo general de reexpresión - 1.4.1. Determinación de las fechas de origen - 1.4.2. Reexpresión de los importes originales - 1.4.3. Caso de aplicación N° 1 - 1.5. Reexpresión de importes que surgen por suma o resta de otras partidas - 1.6. Clasificación de las partidas según su exposición a la inflación - 1.6.1. Partidas monetarias y no monetarias - 1.6.2. El resultado por exposición a la inflación – deflación (o RECPAM) - Caso de aplicación N° 2 - 1.6.3. El capital monetario - 1.6.4. El estado de cambios en el capital monetario y la determinación del RECPAM (o REI) - 1.6.5. Caso de aplicación N° 3 - 2. El capital a mantener - 2.1. Introducción - 2.2. Mantenimiento del capital financiero - 2.3. Mantenimiento del capital físico - 2.4. Caso de aplicación N° 4 - 2.5. Ventajas y limitaciones del concepto de capital físico - 3. Los criterios de medición - 3.1. Medición al cierre de ejercicio - 3.2. Concepto de costo de adquisición - 3.2.1. Caso de aplicación N° 5 - 3.3. Efectos de la inclusión de erogaciones adicionales en el costo de adquisición - 3.4. El ajuste por inflación no persigue la más adecuada valuación de los bienes - 3.5. Los valores corrientes - 3.5.1. Distintos valores corrientes según la naturaleza de los elementos patrimoniales - 3.5.2. Efectos de la aplicación de valores corrientes. La asignación de resultados a diversos períodos - 3.5.3. Medición de los bienes aportados -3.6. Medición de los bienes que se incorporan por compra o producción - 4. El valor límite de los activos - 4.1. Concepto de valor recuperable - 4.2. Frecuencia de las comparaciones - 4.3. Niveles de comparación - 5. Modelos - 5.1. Conceptos básicos - 5.2. Parámetros que intervienen en la determinación de los diferentes modelos contables - 5.3. Diferencias entre modelos y prácticas contables - 5.4. Esquema de funcionamiento de los diversos modelos - 5.4.1. Modelo que combina capital financiero, medición al costo histórico y moneda nominal - 5.4.2. Modelo que combina capital financiero, medición al costo histérico y ajuste por inflación - 5.4.3. Modelos que combinan capital financiero, valores corrientes y moneda homogénea - 5.4.4. Modelo que combina capital físico, valores corrientes y moneda nominal - SEGUNDA PARTE - CRITERIOS ESPECÍFICOS DE MEDICIÓN CONTABLE - CAPÍTULO III - PATRIMONIO NETO, p.141 - 1. Concepto - 2. Rubros que lo componen - 3. Aportes de los propietarios - 3.1. Conceptos básicos - 3.1.1. Acciones - 3.1.2. Valor nominal - 3.1.3. Diferencias entre valor nominal y valor de cotización - 3.1.4. Emisión de acciones - 3.2. Emisión de acciones a la par - 3.3. Emisión de acciones sobre la par. Primas de emisión - 3.3.1. Primas de emisión: concepto - 3.3.2. Finalidad de las primas de emisión - 3.3.3. Límite de la prima de emisión - 3.3.4. Naturaleza y exposición de las primas de emisión - 3.3.5. Los gastos de emisión - 3.4. Emisión de acciones bajo la par. Descuentos de emisión - 3.4.1. Descuentos de emisión. Concepto - 3.4.2. Limitaciones a las emisiones bajo la par - 3.4.3. La función de los descuentos de emisión - 3.4.4. Requisitos para la emisión bajo la par - 3.4.5. Argumentos en favor de la emisión de acciones bajo la par - 3.4.6. La imputación del descuento de emisión - 3.4.7. Caso de aplicación N° 1. La contabilización de las emisiones bajo la par -3.4.7.I. Uso de Descuentos de emisión como regulanzadora - 3.4.7.2. Registración conforme a la ley 19.060 - 3.5. Anticipos irrevocables a cuenta de futuros aportes de capital - 3.5.1. Concepto y naturaleza - 3.5.2. Requisitos para que un anticipo pueda formar parte del patrimonio neto - 3.5.3. Exposición - 3.6. Reexpresión por inflación de los aportes de los propietarios - 3.6.1. La regla general - 3.6.2. Caso de aplicación N° 2 - 4. La reducción del capital - 4.1. Concepto - 4.2. Clasificación - 4.3. Reducción voluntaria para absorber pérdidas - 4.3.1. Efectos - 4.3.2. Apartamiento del criterio nominalista - 4.4. Reducción obligatoria para absorber pérdidas - 4.4.1. La normativa general - 4.4.2. Caso de aplicación N° 3 - 4.5. Reducción voluntaria con reembolso a los accionistas - 4.5.1. Alternativas en cuanto a su formalización - 4.5.2. Reducción por cancelación de acciones (art. 220, inc. 1) - Caso de aplicación N° 4 - 4.5.3. Reembolso sin disminuir las acciones en circulación - 4.6. Reducción del capital por amortización de acciones - 4.6.1. Concepto y naturaleza - 4.6.2. Tratamiento contable de la amortización de acciones - 4.6.3. Caso de aplicación N° 5 - 5. Acciones propias en cartera - 5.1. Adquisición de acciones propias para evitar un daño grave - 5.1.1. El concepto de daño grave - 5.1.2. Efectos patrimoniales de la compra de acciones propias - 5.1.3. Caso de aplicación N° 6 - 5.2. Adquisición de acciones propias que integran el activo de una sociedad que se incorpora - 6. Los resultados y su ulterior destino - 6.1. Los resultados no asignados - 6.2. Las distribuciones en efectivo o en especies - 6.3. Las ganancias reservadas - 6.3.1. La reserva legal - 6.3.2. Las reservas facultativas - 6.3.3. La contrapartida de los revalúos técnicos - 6.4. La capitalización de ganancias - 6.4.1. Dividendos en acciones: concepto - 6.4.2. Caso de aplicación N° 7 - 6.5. Reexpresión por inflación - 6.5.1. Conceptos - 6.5.2. Caso de aplicación N° 8 - 7. Otras causas de cambios en el capital - 7.1. Capitalización del ajuste del capital - 7.2. Capitalización de reservas facultativas - 7.3. Prescripción de acciones a distribuir - 7.4. División de acciones - 7.5. Unificación de acciones - CAPÍTULO IV – RESULTADOS, p.201 - 1. Concepto y características - 2. Clasificación - 3. Ajuste de resultados de ejercicios anteriores - 4. Efectos de la inflación / deflación sobre los resultados - 5. Casos prácticos - Caso N° 1 - Caso N° 2 - CAPÍTULO V – CONVERSIONES, p.217 - 1. Concepto – 2. Operaciones en moneda extranjera - 3. Conversión de estados contables - 3.1. Conceptos básicos - 3.2. El método temporal (FAS 8) - 3.2.1. Caso de aplicación N° 1 - 3.2.2. Objeciones al método temporal del FAS 8 - 3.3. El método del FAS 52- 3.3.1. Método de conversión corriente - 3.3.2. Método de conversión histórica - 3.4. La conversión de estados contables y el ajuste por inflación - 4. Moneda de presentación distinta a la de registro – CAPÍTULO VI – CAJA Y BANCOS, p.233 - 1. Concepto y características - 2. Contenido del rubro - 3. Criterios de medición - 3.1. Saldos en moneda de curso legal - 3.2. Saldos en moneda extranjera - 4. Medición contable al cierre del período y efectos de la inflación/deflación - 5. Casos de aplicación - Caso N° 1: Fondo fijo en pesos - Caso N° 2: Fondo fijo en moneda extranjera - Caso N° 3: Conciliaciones Bancadas - CAPÍTULO VII - CUENTAS A COBRAR (CRÉDITOS), p.259 - 1. Concepto y características - 2. Contenido del rubro - 3. Criterios de medición - 3.1. Saldos en moneda de curso legal - 3.2. Saldos en moneda extranjera - 4. Componentes financieros implícitos - 5. Otras cuestiones particulares - 5.1. Descuentos financieros pendientes - 5.2. Bonificaciones especiales a clientes - 5.3. Cuentas en consignación - 5.4. Créditos entre empresas del grupo económico - 5.5. Saldos a cobrar a empleados del ente - 5.6. Rentas a cobrar - 5.7. Acumulación de saldos diversos a cobrar - 5.8. Subsidios pendientes de cobro - 6. Efectos de la inflación sobre los créditos - 7. Casos de aplicación - Caso N° 1: Medición de créditos en pesos - Caso N° 2: Medición de créditos en moneda extranjera - CAPÍTULO VIII – INVERSIONES, p.289 -1. Inversiones temporarias y permanentes - 1.1. Definición - 1.2. Tipos de inversiones - 1.2.1. Colocaciones a plazo fijo - 1.2.2. Títulos de deuda - 1.2.3. Títulos de capital - 1.2.4. Derivados - 1.2.5. Bienes no afectados a la actividad - 1.2.6. Participación en un contrato de U.T.E - 1.3. Algunos aspectos terminológicos - 1.3.1. Bonos - 1.3.2. Títulos públicos de deuda - 1.3.3. Títulos de capital - Acciones - 1.4. Clasificación de las inversiones - 1.4.1. Inversiones temporarias - 1.4.2. Inversiones permanentes - 1.5. Criterios de medición y valuación para las inversiones temporarias - 1.5.1. Si se conservan hasta el vencimiento - 1.5.2. Existe intención de realización - 1.5.3. Están en condiciones de ser realizados - 1.6. Caso de inversiones temporarias - Títulos públicos - 2. Inversiones permanentes en la combinación de negocios - 2.1. Objetivo - 2.2. Características básicas - 2.3. Algunos aspectos metodológicos - 2.4. Algunas cuestiones terminológicas - 2.5. Formas y razones que justifican las combinaciones - 2.5.1. Formas institucionales de combinación - 2.5.2. Tipos de combinaciones empresarias - 2.5.3. Razones de las combinaciones - 2.6. La combinación de negocios y la información contable - 2.6.1. Consideraciones - 2.7. Diferencia entre consolidación especial de absorción y fusión y estados contables consolidados - 2.7.1. Concepto de consolidación - 2.7.2. Concepto de estado contable consolidado - 2.8. Compra. Tratamiento contable - 2.8.1. Reconocimiento inicial - 2.8.2. Ajustes posteriores - 2.9. Requisitos para presentar estados contables consolidados - 2.9.1. Conceptos básicos - 2.9.2. Información a exponer en los estados contables de la emisora - 2.9.3. Informe del auditor - 2.9.4. Ajuste de los estados contables de la empresa controlada - 2.10. Procedimientos de eliminación sobre operaciones no trascendidas a terceros - 2.10.1. Sociedades controladas consolidadas mediante el método de consolidación total - 2.10.2. Sociedades bajo control conjunto consolidadas mediante el método de consolidación proporcional - 2.10.3. Eliminación de resultados no trascendidos a terceros - 2.10.4. Participaciones recíprocas - 2.11. Método de la participación. Valor patrimonial proporcional (VPP) - Método del costo más dividendos - Adopción del método del valor patrimonial proporcional por nuevas adquisiciones - 2.12. Criterios de medición y de valuación en diferentes momentos: en la compra, durante la tenencia y en la venta - 2.12.1. En el momento de la compra - 2.12.2. Durante la tenencia - 2.12.3. En el momento de la venta - 2.13. Caso de aplicación - 2.14. Estados contables consolidados - 2.14.1. Técnica de la consolidación - 2.14.2. Metodología de la consolidación - 2.14.3. Otros temas relacionados - 2.15. Análisis de casos - Caso N° 1 - Caso N° 2 - CAPÍTULO IX - BIENES DE CAMBIO Y COSTOS DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS, p.351 - 1. Bienes de cambio - 1.1. Concepto - 1.1.1. Introducción - 1.12. Según normas mínimas - 1.1.3. Según normas técnico-contables - 1.1.4. Según Palle Hansen - 1.1.5. Según Patón - 1.2. Clasificación - 1.2.1. Según su etapa de producción - 1.2.2. Según su estado - 1.2.3. Según su localización - 1.2.4. Según su país de origen - 1.2.5. Según la actividad de la empresa - 1.2.6. Según la expectativa de su realización - 1.2.7. Según los aspectos a valuar - 1.3. Momento de incorporación en el patrimonio - 1.4. Costo de incorporación en el patrimonio - 1.4.1. Concepto - 1.4.2. Registración - 1.4.3. Métodos de registración - 1.5. Tratamiento de descuentos - 1.5.1. Concepto - 1.5.2. Registración - 1.6. Intereses implícitos - 1.6.1. Concepto - 1.6.2. Registración - 1.7. Sobreprecios inflacionarios - 1.7.1. Concepto - 1.7.2. Registración - 1.8. Tratamiento de bonificaciones por compras - 1.8.1. Concepto - 1.8.2. Registración - 1.9. Impuesto al valor agregado - 1.9.1. Concepto - 1.9.2. Registración - 2. Costo de producción - 2.1. Concepto de costo de producción en una empresa industrial - 2.2. Clasificación - 2.3. Elementos componentes - 2.3.1. Bienes incorporados en el proceso de producción - 2.3.2. Costos de mano de obra - 2.3.3. Costos generales de producción - 2.4. Costo directo y costo por absorción total - 2.5. Tratamiento de inactividades e ineficiencias - 2.6. Tratamiento de mermas de producción, deterioros, residuos, subproductos y otros - 3. Producción en proceso - 3.1. Introducción - 2. Costo de adquisición - 2.1. Componentes - 2.2. Tratamiento de descuentos, bonificaciones e intereses, capitalizares o no - 2.2.1. Descuentos - 2.2.2. Bonificaciones - 2.2.3. Intereses capitalizadles o no - 2.3. Costos de instalación, habilitación y puesta en marcha - 2.4. Fecha límite para la acumulación de costos - 2.5. Casos especiales. Terrenos y edificios - 2.5.1. Terrenos - 2.5.2. Edificios - 2.6. Ejemplo - 3. Costo de bienes producidos por la empresa - 3.1. Composición - 4. Depreciación - 4.1. Concepto - 4.1.1. Clasificación de la amortización - 4.2. Causas de la depreciación - 4.3. Cálculo de la depreciación - 4.3.1. Valor a depreciar - 4.3.2. Valor de recupero - 4.3.3. Vida útil - 4.3.4. Métodos de depreciación - 4.3.4.1. Método de depreciación en línea recta - 4.3.4.2. Método de depreciación creciente - 4.3.4.3. Método de depreciación decreciente - 5. Mejoras, reparaciones y mantenimiento - 5.1. Mejoras - 5.2. Reparaciones - 5.3. Mantenimiento - 6. Revalúos técnicos - 6.1. Concepto - 6.2. Bases para la valuación técnica - 6.3. Diferencias de valor provocadas por el revalúo técnico - 6.3.1. Destino del mayor valor según la doctrina - 6.3.2. Destino del menor valor - 6.3.3. Destino del mayor valor cuando se reestiman la vida útil o el ritmo de las depreciaciones - 6.3.4. Depreciaciones - 6.3.5. Desafectación de la reserva de revalúo técnico - 6.4. Metodología de actualización - 7. Ajuste por inflación - 7.1. Unidad de medida - 7.2. Proceso de ajuste - 7.3. Ejemplo - 8. Valor recuperable - CAPÍTULO XI - ACTIVOS INTANGIBLES, p.449 - 1. Concepto y características - 2. Contenido del rubro - 3. Criterios de medición - 4. Tratamiento contable de las partidas generadas internamente integrantes del rubro - 4.1. Llave de negocio - 4.2. Otras - 5. Efectos de la inflación sobre las partidas integrantes del rubro - 6. Casos de aplicación - Caso N° 1 - Caso N° 2 - CAPÍTULO XII - COMPROMISOS CIERTOS, p.473 - 1. Concepto y características - 2. Contenido de los rubros integrantes - 3. Criterios de medición contable - 3.1. Saldos en moneda de curso legal - 3.2. Saldos en moneda extranjera - 4. Componentes financieros implícitos - 5. Efectos de la inflación sobre los compromisos ciertos - 6. Casos de aplicación - Caso N° 1: Medición de compromisos ciertos en pesos - Caso N° 2: Medición de deudas en moneda extranjera - Caso N° 3: Medición de compromisos ciertos - CAPÍTULO XIII – CONTINGENCIAS, p.529 - 1. Concepto y características - 2. Contenido del rubro previsiones - 3. Características de las cuentas regularizadoras que representan contingencias - 4. Factores que influyen sobre su tratamiento contable - 5. Alternativas en cuanto a su tratamiento contable - 6. Hechos posteriores al cierre del ejercicio - 7. La doctrina contable frente al tratamiento de las contingencias positivas - 8. Contingencias ambientales - 9. Caso de aplicación - Caso N°1 - TERCERA PARTE - EXPOSICIÓN Y CONTENIDO DE LOS ESTADOS CONTABLES - CAPÍTULO XIV - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL (BALANCE GENERAL), p.551 - 1. Concepto - 2. Distintas formas de ordenamiento - 2.1. Forma de relación - 2.2. Forma de cuenta - 3. Ordenamiento y contenido de los distintos rubros del patrimonio - 3.1. División en activo, pasivo y patrimonio neto - 3.2. Clasificación en corrientes y no corrientes - 3.3. Presentación de los rubros del activo - 3.3.1. Activos corrientes - 3.3.2. Activos no corrientes - 3.4. Presentación de los rubros del pasivo - 3.4.1. Pasivos corrientes - 3.4.2. Pasivos no corrientes - 3.5. Separación de importes de un rubro - 4. Modelo de estado de situación patrimonial - CAPÍTULO XV - ESTADO DE RESULTADOS, p.563 - 1. Concepto - 2. Distintas formas de presentación - 2.1. En forma de relación - 2.2. En forma de cuenta - 3. Estructura del Estado de Resultados - 3.1. Clasificación de los resultados - 3.2. Otros temas de interés en la exposición del Estado de Resultados - 3.3. Concepto de las principales clasificaciones del Estado de Resultados - 4. Tratamiento del Estado de Resultados por algunas normas contables - 5. Modelo de Estado de Resultados - CAPÍTULO XVI - ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO, p.573 - 1. Concepto - 2. Agrupamiento del patrimonio neto - 2.1. Aportes de los propietarios - 2.2. Resultados acumulados - 3. Rubros que lo integran - 4. Forma de presentación - CAPÍTULO XVII - EL ESTADO DE CAMBIOS EN LOS RECURSOS FINANCIEROS, p.579 - Introducción - 1. Aspectos terminológicos - 1.1. La denominación del estado - 1.2. Las acepciones del concepto recurso financiero - 1.3. Las variaciones de los recursos financieros - 2. Análisis de algunas acepciones del concepto "recursos financieros” - 2.1. Los recursos financieros como efectivo - 2.2. Los recursos financieros como efectivo e inversiones temporarias - 2.3. Los recursos financieros como capital corriente - 3. El objetivo y el contenido - 4. Algunos usos posibles - 5. Las características de la información contable del estado de cambios en los recursos financieros - 6. Las fuentes de información para su preparación - 7. Un procedimiento para preparar el estado de cambios en los recursos financieros - 8. Alternativas de presentación del efecto de las operaciones o actividades operativas - 8.1. Alternativa directa de presentación - 8.2. Alternativa indirecta de presentación - 9. La estructura de presentación - 9.1. Las variaciones de los recursos financieros - 9.2. Las causas de las variaciones de los recursos financieros - 9.2.1. Causas de variación por operaciones o actividades operativas - 9.2.2. Grupo: causas de variaciones por actividades de inversión - 9.2.3. Grupo: causas de variaciones por actividades de financiamiento - 10. La presentación comparada del estado de cambios en los recursos financieros - 11. Análisis de caso - CAPÍTULO XVIII - INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA E INFORMES SOBRE ESTADOS CONTABLES, p.605 - 1. Concepto y estructura - 2. Notas a los estados contables - 2.1. Identificación del ente emisor - 2.2. Notas referidas a la base de preparación de los Estados Contables - 2.3. Disponibilidad restringida y gravámenes sobre activos - 2.4. Contingencias - 2.5. Restricciones para la distribución de ganancias - 2.6. Corrección de la información de ejercicios anteriores - 2.7. Hechos relacionados con el futuro - 3. Memoria del directorio - 3.1. Exigencias legales - 3.2. Aspectos destacados de la memoria de una empresa - CUARTA PARTE - EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA CONTABILIDAD - CAPÍTULO XIX - DOCTRINA CONTABLE: SU EVOLUCIÓN, p.645 - 1. La disciplina contable y su ubicación en el campo del conocimiento - 2. Crisis de la contabilidad: pasado y presente - 3. ¿Llegó el final de la contabilidad creativa? - 3.1. Ley Serbanes-Oxley (SOX) - 4. Los organismos técnicos en la República Argentina - 4.1. Instituto Técnico de Contadores Públicos (ITCP) - 4.2. Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT) - 5. Las organizaciones internacionales regionales de contadores y la regulación contable - 5.1. La Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) - 5.2. La Comunidad Económica Europea (Directrices) - 5.3. La Unión Europea de Expertos Contables, Económicos y Financieros (UEC) - 5.4. El Grupo de Estudios de Expertos de la CEE - 5.5. La Federación de Expertos Contables Europeos - 5.6. La Interamerican Accounting Association (IAA) - 5.7. La Confederation of Asían and Pacific Accountants (CAPA) - 5.8. La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANASE) - 5.9. El Consejo Africano de Contabilidad (OCAM) - 5.10. Financial Accounting Standards Board (FASB) - 6. La evolución de las normas internacionales de contabilidad - 7. La aplicación de las Normas Internacionales NIIF/IFRS en la Argentina - CAPÍTULO XX - LA MEDICIÓN DEL CAPITAL A MANTENER, p.669 -1. Concepto - 2. Mantenimiento del capital financiero - 3. Mantenimiento del capital físico - 4. Pronunciamientos de organismos profesionales - 4.1. Asociación Interamericana de Contabilidad (A.I.C.) - 4.2. International Accounting Standards Board (I.A.S.B.) - 4.3. Gran Bretaña - 4.4. Estados Unidos - 4.5. República Argentina - 5. Análisis de los criterios de mantenimiento del capital - 6. Conclusiones - CAPÍTULO XXI - INFORMACIÓN CONTABLE PROYECTADA O PROSPECTIVA, p.687 - 1. Los estados financieros históricos y prospectivos - 2. Principales aspectos terminológicos - 3. Antecedentes que reconocen la utilidad de la información prospectiva - 3.1. Gran Bretaña - 3.2. Estados Unidos de América - 3.3. Canadá - 3.4. Francia - 3.5. International Federation of Accountants (IFAC) - 3.6. Australia - 3.7. Argentina - 4. El marco conceptual de los informes contables prospectivos - 4.1. Objetivos de los estados contables prospectivos - 4.2. Los requisitos de la información contable proyectada - 5. Razones que justifican la emisión de estados contables prospectivos - 5.1 ¿Cómo evaluar la confiabilidad de la información prospectiva? - 5.2 ¿Los datos que han sido incorporados a la IFP, reflejan razonablemente la realidad esperada? - 5.3 ¿Contiene la IFP toda la información que debería? - 5.4. Modelo Internacional Capital Markets Group (ICMG) - 6. Un modelo de estado contable prospectivo - 7. Cálculo de las proyecciones financieras, valor recuperable - 8. El cálculo de las previsiones económicas. Interrupción de la explotación - 9. Esquema básico de prospección integral - 9.1. Proyección de Ventas - 9.2. Proyección de Producción - 9.3. Proyección de Costo de Producción - 9.4. Proyección de Gastos de Explotación - 9.5. Proyección de Resultados de Financiación - 10. Estados contables prospectivos - 10.1. Estado de resultados prospectivo - 10.2. Estado de flujo de efectivo prospectivo - 10.3. Estado de situación patrimonial prospectivo - 10.3.1. Proyección de los Saldos de Activo - 10.3.2. Proyección de los Saldos del Pasivo - 10.4. Estado de evolución del patrimonio neto prospectivo - 11. Modelo de exposición de estado contable prospectivo - 12. Proyección de inversión - CAPÍTULO XXII - ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE, p.733 - 1. Introducción - 2. El objetivo del análisis de la información contable - 3. Distintos tipos de análisis de la información contable - 4. La información contable como base de su análisis - 5. El análisis de la información contable - 5.1. Análisis horizontal - 5.1.1. Concepto y uso - 5.1.2. Ejemplificación - 5.1.3. La preparación - 5.2. Análisis vertical - 5.2.1. Concepto y utilidad - 5.2.2. La preparación - 5.3. Ratios, índices y relaciones en general - 6. Formas de presentación del análisis - 7. La Referencia razonable - 8. ¿Deberían sancionarse normas para el cálculo y presentación de análisis de la información contable? - 9. El análisis de información contable y el Tablero de comando y Cuadro de mando integral - 10. Sobre la calidad del análisis de la información contable - 11. Algunos ratios - 11.1. Las tasas de rentabilidad - 11.2. índice de capital de trabajo - 11.3. Prueba de liquidez severa - 11.4. Rotación de Cuentas por cobrar - 11.5. Rotación de inventarios - 11.6. Rotación de activos - 11.7. índice de inmovilización - 11.8. La rentabilidad y el retorno del capital propio - 11.9. Rentabilidad del capital extendido - 11.10. El denominado efecto palanca o leverage - 11.11. El resultado de acciones y el índice de ganancia de inversión - 12. Análisis de caso - CAPÍTULO XXIII - LA INFORMACIÓN POR SEGMENTOS, p.775 - 1. Introducción - 2. La definición y elección de los segmentos de actividades - 2.1. Su importancia - 2.2. El segmento de actividades - 2.3. Clasificación - 3. La información a presentar - 3.1. Las características de los segmentos - 3.2. La información sobre los segmentos - 4. La información general de la empresa - 5. Un procedimiento para su preparación - 6. Análisis de caso
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Biblioteca de origen Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Libros Libros Biblioteca Sede Pergamino
Biblioteca Sede Pergamino
Sala de lectura
GENERAL 657 P141 (1) (Navegar estantería) 1 Disponible P01959
Libros Libros Biblioteca Silvina Ocampo (Junín)
Biblioteca Silvina Ocampo (Junín)
Sala de lectura
GENERAL 657 P141 (2) (Navegar estantería) 2 Disponible J05820
Total de reservas: 0
Navegando Biblioteca Silvina Ocampo (Junín) Estantes , Ubicación: Sala de lectura , Código de colección: GENERAL Cerrar el navegador de estanterías
633 S2533 J00987 Producción de granos 63:551.5 P278 J05101 Bioclimatología agrícola y agroclimatología 65.012.2 L7705 J05281 (1) Gestión ágil de proyectos 657 P141 (2) Contabilidad pasado, presente y futuro 657.31:334.012.64 H5689 (1) Presupuesto sistémico 657.6 L181 (1) Auditoría 657.6 L181 (1) Auditoría

Prólogo del Dr. Barbieri, p.ix
prólogo del Dr. Rossi Bayardo, p.xii
Palabras del Director, p.xiii

Bibliografía pie de página

Prólogos, p.ix - Palabras del Director, p.xiii - PRIMERA PARTE - MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD - CAPÍTULO I - OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD.MARCO CONCEPTUAL. INFORMES CONTABLES, p.3 - 1. Antecedentes doctrinarios: ciencia, técnica, arte o tecnología - 1.1. Introducción - 1.2. Concepto de ciencia - 1.3. Concepto de técnica - 1.4. Doctrina destinada a ubicar la contabilidad dentro del campo del saber - 1.4.1. Batardon (francés) - 1.4.2. Boter Mauri (español) - 1.4.3. Herrmann, F. (Jr.) (brasileño) - 1.4.4. Chapman (argentino) - 1.4.5. Lisdero (argentino) - 1.4.6. Bértora (argentino) - 1.4.7. López Santiso (argentino) - 1.4.8. García Casella (argentino) - 1.5. Las pautas de la investigación científica - 1.5.1. Planteo del problema - 1.5.2. Construcción de un modelo teórico - 1.5.3. Deducción de consecuencias particulares - 1.5.4. Prueba de las hipótesis - 1.5.5. Introducción de las conclusiones en la teoría - 2. La organización de una entidad desde el punto de vista de la información contable - 2.1. Asamblea general ordinaria de accionistas - 2.2. Asamblea extraordinaria - 2.3. Directorio - 2.4. Áreas de control - 2.5. Áreas de ejecución - 3. El lenguaje contable - 3.1. Introducción - 3.2. Cuentas - 3.3. Plan de cuentas y manual de cuentas - 3.4. Otros problemas del lenguaje contable - 4. La contabilidad como herramienta de información - 4.1. Introducción - 4.2. Definición del sistema contable - 4.3. El sistema de información contable - sus componentes - 4.3.1. Sub-sistema de información de uso interno - 4.3.1.1. Sub-sistema de presupuesto - 4.3.1.2. La planificación económica, financiera y Técnica - 4.3.1.3. Los presupuestos básicos - 4.3.1.4. Información gerencial para la gestión - 4.3.2. Sub-sistema de información para usuarios externos - 4.3.2.1. Usuarios tipo - 4.3.2.2. Usuarios privilegiados - 5. El marco conceptual - 6. Los estados contables - 6.1. Objetivo de los estados contables - 6.2. Tipos de informe - 6.3. Limitaciones de los estados contables - 6.4. Informes contables para usuarios privilegiados - 6.5. Requisitos de la información contenida en los estados contables - CAPÍTULO II - TEMAS ESENCIALES. LOS MODELOS CONTABLES, p.43 - 1. La unidad de medida - 1.1. Inflación y deflación - 1.1.1. Concepto y forma de cuantificarlas - 1.1.2. índices de precios. Características - 1.1.3. índices disponibles en nuestro país - 1.1.4. Los índices se refieren a períodos y no a un día dado - 1.2. Efectos que provocan los cambios en el poder adquisitivo del dinero sobre los estados contables preparados sin tomarlos en cuenta - 1.2.1. Distorsiones en los saldos de las cuentas - 1.2.2. Distorsiones en los totales de los estados contables - 1.2.3. Distorsiones en los resultados de venta - 1.2.4. Distorsiones en los cargos por amortizaciones - 1.2.5. Distorsiones en las comparaciones - 1.2.6. El resultado por exposición a la inflación-deflación - 1.3. El ajuste integral: concepto y objetivos - 1.4. Mecanismo general de reexpresión - 1.4.1. Determinación de las fechas de origen - 1.4.2. Reexpresión de los importes originales - 1.4.3. Caso de aplicación N° 1 - 1.5. Reexpresión de importes que surgen por suma o resta de otras partidas - 1.6. Clasificación de las partidas según su exposición a la inflación - 1.6.1. Partidas monetarias y no monetarias - 1.6.2. El resultado por exposición a la inflación – deflación (o RECPAM) - Caso de aplicación N° 2 - 1.6.3. El capital monetario - 1.6.4. El estado de cambios en el capital monetario y la determinación del RECPAM (o REI) - 1.6.5. Caso de aplicación N° 3 - 2. El capital a mantener - 2.1. Introducción - 2.2. Mantenimiento del capital financiero - 2.3. Mantenimiento del capital físico - 2.4. Caso de aplicación N° 4 - 2.5. Ventajas y limitaciones del concepto de capital físico - 3. Los criterios de medición - 3.1. Medición al cierre de ejercicio - 3.2. Concepto de costo de adquisición - 3.2.1. Caso de aplicación N° 5 - 3.3. Efectos de la inclusión de erogaciones adicionales en el costo de adquisición - 3.4. El ajuste por inflación no persigue la más adecuada valuación de los bienes - 3.5. Los valores corrientes - 3.5.1. Distintos valores corrientes según la naturaleza de los elementos patrimoniales - 3.5.2. Efectos de la aplicación de valores corrientes. La asignación de resultados a diversos períodos - 3.5.3. Medición de los bienes aportados -3.6. Medición de los bienes que se incorporan por compra o producción - 4. El valor límite de los activos - 4.1. Concepto de valor recuperable - 4.2. Frecuencia de las comparaciones - 4.3. Niveles de comparación - 5. Modelos - 5.1. Conceptos básicos - 5.2. Parámetros que intervienen en la determinación de los diferentes modelos contables - 5.3. Diferencias entre modelos y prácticas contables - 5.4. Esquema de funcionamiento de los diversos modelos - 5.4.1. Modelo que combina capital financiero, medición al costo histórico y moneda nominal - 5.4.2. Modelo que combina capital financiero, medición al costo histérico y ajuste por inflación - 5.4.3. Modelos que combinan capital financiero, valores corrientes y moneda homogénea - 5.4.4. Modelo que combina capital físico, valores corrientes y moneda nominal - SEGUNDA PARTE - CRITERIOS ESPECÍFICOS DE MEDICIÓN CONTABLE - CAPÍTULO III - PATRIMONIO NETO, p.141 - 1. Concepto - 2. Rubros que lo componen - 3. Aportes de los propietarios - 3.1. Conceptos básicos - 3.1.1. Acciones - 3.1.2. Valor nominal - 3.1.3. Diferencias entre valor nominal y valor de cotización - 3.1.4. Emisión de acciones - 3.2. Emisión de acciones a la par - 3.3. Emisión de acciones sobre la par. Primas de emisión - 3.3.1. Primas de emisión: concepto - 3.3.2. Finalidad de las primas de emisión - 3.3.3. Límite de la prima de emisión - 3.3.4. Naturaleza y exposición de las primas de emisión - 3.3.5. Los gastos de emisión - 3.4. Emisión de acciones bajo la par. Descuentos de emisión - 3.4.1. Descuentos de emisión. Concepto - 3.4.2. Limitaciones a las emisiones bajo la par - 3.4.3. La función de los descuentos de emisión - 3.4.4. Requisitos para la emisión bajo la par - 3.4.5. Argumentos en favor de la emisión de acciones bajo la par - 3.4.6. La imputación del descuento de emisión - 3.4.7. Caso de aplicación N° 1. La contabilización de las emisiones bajo la par -3.4.7.I. Uso de Descuentos de emisión como regulanzadora - 3.4.7.2. Registración conforme a la ley 19.060 - 3.5. Anticipos irrevocables a cuenta de futuros aportes de capital - 3.5.1. Concepto y naturaleza - 3.5.2. Requisitos para que un anticipo pueda formar parte del patrimonio neto - 3.5.3. Exposición - 3.6. Reexpresión por inflación de los aportes de los propietarios - 3.6.1. La regla general - 3.6.2. Caso de aplicación N° 2 - 4. La reducción del capital - 4.1. Concepto - 4.2. Clasificación - 4.3. Reducción voluntaria para absorber pérdidas - 4.3.1. Efectos - 4.3.2. Apartamiento del criterio nominalista - 4.4. Reducción obligatoria para absorber pérdidas - 4.4.1. La normativa general - 4.4.2. Caso de aplicación N° 3 - 4.5. Reducción voluntaria con reembolso a los accionistas - 4.5.1. Alternativas en cuanto a su formalización - 4.5.2. Reducción por cancelación de acciones (art. 220, inc. 1) - Caso de aplicación N° 4 - 4.5.3. Reembolso sin disminuir las acciones en circulación - 4.6. Reducción del capital por amortización de acciones - 4.6.1. Concepto y naturaleza - 4.6.2. Tratamiento contable de la amortización de acciones - 4.6.3. Caso de aplicación N° 5 - 5. Acciones propias en cartera - 5.1. Adquisición de acciones propias para evitar un daño grave - 5.1.1. El concepto de daño grave - 5.1.2. Efectos patrimoniales de la compra de acciones propias - 5.1.3. Caso de aplicación N° 6 - 5.2. Adquisición de acciones propias que integran el activo de una sociedad que se incorpora - 6. Los resultados y su ulterior destino - 6.1. Los resultados no asignados - 6.2. Las distribuciones en efectivo o en especies - 6.3. Las ganancias reservadas - 6.3.1. La reserva legal - 6.3.2. Las reservas facultativas - 6.3.3. La contrapartida de los revalúos técnicos - 6.4. La capitalización de ganancias - 6.4.1. Dividendos en acciones: concepto - 6.4.2. Caso de aplicación N° 7 - 6.5. Reexpresión por inflación - 6.5.1. Conceptos - 6.5.2. Caso de aplicación N° 8 - 7. Otras causas de cambios en el capital - 7.1. Capitalización del ajuste del capital - 7.2. Capitalización de reservas facultativas - 7.3. Prescripción de acciones a distribuir - 7.4. División de acciones - 7.5. Unificación de acciones - CAPÍTULO IV – RESULTADOS, p.201 - 1. Concepto y características - 2. Clasificación - 3. Ajuste de resultados de ejercicios anteriores - 4. Efectos de la inflación / deflación sobre los resultados - 5. Casos prácticos - Caso N° 1 - Caso N° 2 - CAPÍTULO V – CONVERSIONES, p.217 - 1. Concepto – 2. Operaciones en moneda extranjera - 3. Conversión de estados contables - 3.1. Conceptos básicos - 3.2. El método temporal (FAS 8) - 3.2.1. Caso de aplicación N° 1 - 3.2.2. Objeciones al método temporal del FAS 8 - 3.3. El método del FAS 52- 3.3.1. Método de conversión corriente - 3.3.2. Método de conversión histórica - 3.4. La conversión de estados contables y el ajuste por inflación - 4. Moneda de presentación distinta a la de registro – CAPÍTULO VI – CAJA Y BANCOS, p.233 - 1. Concepto y características - 2. Contenido del rubro - 3. Criterios de medición - 3.1. Saldos en moneda de curso legal - 3.2. Saldos en moneda extranjera - 4. Medición contable al cierre del período y efectos de la inflación/deflación - 5. Casos de aplicación - Caso N° 1: Fondo fijo en pesos - Caso N° 2: Fondo fijo en moneda extranjera - Caso N° 3: Conciliaciones Bancadas - CAPÍTULO VII - CUENTAS A COBRAR (CRÉDITOS), p.259 - 1. Concepto y características - 2. Contenido del rubro - 3. Criterios de medición - 3.1. Saldos en moneda de curso legal - 3.2. Saldos en moneda extranjera - 4. Componentes financieros implícitos - 5. Otras cuestiones particulares - 5.1. Descuentos financieros pendientes - 5.2. Bonificaciones especiales a clientes - 5.3. Cuentas en consignación - 5.4. Créditos entre empresas del grupo económico - 5.5. Saldos a cobrar a empleados del ente - 5.6. Rentas a cobrar - 5.7. Acumulación de saldos diversos a cobrar - 5.8. Subsidios pendientes de cobro - 6. Efectos de la inflación sobre los créditos - 7. Casos de aplicación - Caso N° 1: Medición de créditos en pesos - Caso N° 2: Medición de créditos en moneda extranjera - CAPÍTULO VIII – INVERSIONES, p.289 -1. Inversiones temporarias y permanentes - 1.1. Definición - 1.2. Tipos de inversiones - 1.2.1. Colocaciones a plazo fijo - 1.2.2. Títulos de deuda - 1.2.3. Títulos de capital - 1.2.4. Derivados - 1.2.5. Bienes no afectados a la actividad - 1.2.6. Participación en un contrato de U.T.E - 1.3. Algunos aspectos terminológicos - 1.3.1. Bonos - 1.3.2. Títulos públicos de deuda - 1.3.3. Títulos de capital - Acciones - 1.4. Clasificación de las inversiones - 1.4.1. Inversiones temporarias - 1.4.2. Inversiones permanentes - 1.5. Criterios de medición y valuación para las inversiones temporarias - 1.5.1. Si se conservan hasta el vencimiento - 1.5.2. Existe intención de realización - 1.5.3. Están en condiciones de ser realizados - 1.6. Caso de inversiones temporarias - Títulos públicos - 2. Inversiones permanentes en la combinación de negocios - 2.1. Objetivo - 2.2. Características básicas - 2.3. Algunos aspectos metodológicos - 2.4. Algunas cuestiones terminológicas - 2.5. Formas y razones que justifican las combinaciones - 2.5.1. Formas institucionales de combinación - 2.5.2. Tipos de combinaciones empresarias - 2.5.3. Razones de las combinaciones - 2.6. La combinación de negocios y la información contable - 2.6.1. Consideraciones - 2.7. Diferencia entre consolidación especial de absorción y fusión y estados contables consolidados - 2.7.1. Concepto de consolidación - 2.7.2. Concepto de estado contable consolidado - 2.8. Compra. Tratamiento contable - 2.8.1. Reconocimiento inicial - 2.8.2. Ajustes posteriores - 2.9. Requisitos para presentar estados contables consolidados - 2.9.1. Conceptos básicos - 2.9.2. Información a exponer en los estados contables de la emisora - 2.9.3. Informe del auditor - 2.9.4. Ajuste de los estados contables de la empresa controlada - 2.10. Procedimientos de eliminación sobre operaciones no trascendidas a terceros - 2.10.1. Sociedades controladas consolidadas mediante el método de consolidación total - 2.10.2. Sociedades bajo control conjunto consolidadas mediante el método de consolidación proporcional - 2.10.3. Eliminación de resultados no trascendidos a terceros - 2.10.4. Participaciones recíprocas - 2.11. Método de la participación. Valor patrimonial proporcional (VPP) - Método del costo más dividendos - Adopción del método del valor patrimonial proporcional por nuevas adquisiciones - 2.12. Criterios de medición y de valuación en diferentes momentos: en la compra, durante la tenencia y en la venta - 2.12.1. En el momento de la compra - 2.12.2. Durante la tenencia - 2.12.3. En el momento de la venta - 2.13. Caso de aplicación - 2.14. Estados contables consolidados - 2.14.1. Técnica de la consolidación - 2.14.2. Metodología de la consolidación - 2.14.3. Otros temas relacionados - 2.15. Análisis de casos - Caso N° 1 - Caso N° 2 - CAPÍTULO IX - BIENES DE CAMBIO Y COSTOS DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS, p.351 - 1. Bienes de cambio - 1.1. Concepto - 1.1.1. Introducción - 1.12. Según normas mínimas - 1.1.3. Según normas técnico-contables - 1.1.4. Según Palle Hansen - 1.1.5. Según Patón - 1.2. Clasificación - 1.2.1. Según su etapa de producción - 1.2.2. Según su estado - 1.2.3. Según su localización - 1.2.4. Según su país de origen - 1.2.5. Según la actividad de la empresa - 1.2.6. Según la expectativa de su realización - 1.2.7. Según los aspectos a valuar - 1.3. Momento de incorporación en el patrimonio - 1.4. Costo de incorporación en el patrimonio - 1.4.1. Concepto - 1.4.2. Registración - 1.4.3. Métodos de registración - 1.5. Tratamiento de descuentos - 1.5.1. Concepto - 1.5.2. Registración - 1.6. Intereses implícitos - 1.6.1. Concepto - 1.6.2. Registración - 1.7. Sobreprecios inflacionarios - 1.7.1. Concepto - 1.7.2. Registración - 1.8. Tratamiento de bonificaciones por compras - 1.8.1. Concepto - 1.8.2. Registración - 1.9. Impuesto al valor agregado - 1.9.1. Concepto - 1.9.2. Registración - 2. Costo de producción - 2.1. Concepto de costo de producción en una empresa industrial - 2.2. Clasificación - 2.3. Elementos componentes - 2.3.1. Bienes incorporados en el proceso de producción - 2.3.2. Costos de mano de obra - 2.3.3. Costos generales de producción - 2.4. Costo directo y costo por absorción total - 2.5. Tratamiento de inactividades e ineficiencias - 2.6. Tratamiento de mermas de producción, deterioros, residuos, subproductos y otros - 3. Producción en proceso - 3.1. Introducción - 2. Costo de adquisición - 2.1. Componentes - 2.2. Tratamiento de descuentos, bonificaciones e intereses, capitalizares o no - 2.2.1. Descuentos - 2.2.2. Bonificaciones - 2.2.3. Intereses capitalizadles o no - 2.3. Costos de instalación, habilitación y puesta en marcha - 2.4. Fecha límite para la acumulación de costos - 2.5. Casos especiales. Terrenos y edificios - 2.5.1. Terrenos - 2.5.2. Edificios - 2.6. Ejemplo - 3. Costo de bienes producidos por la empresa - 3.1. Composición - 4. Depreciación - 4.1. Concepto - 4.1.1. Clasificación de la amortización - 4.2. Causas de la depreciación - 4.3. Cálculo de la depreciación - 4.3.1. Valor a depreciar - 4.3.2. Valor de recupero - 4.3.3. Vida útil - 4.3.4. Métodos de depreciación - 4.3.4.1. Método de depreciación en línea recta - 4.3.4.2. Método de depreciación creciente - 4.3.4.3. Método de depreciación decreciente - 5. Mejoras, reparaciones y mantenimiento - 5.1. Mejoras - 5.2. Reparaciones - 5.3. Mantenimiento - 6. Revalúos técnicos - 6.1. Concepto - 6.2. Bases para la valuación técnica - 6.3. Diferencias de valor provocadas por el revalúo técnico - 6.3.1. Destino del mayor valor según la doctrina - 6.3.2. Destino del menor valor - 6.3.3. Destino del mayor valor cuando se reestiman la vida útil o el ritmo de las depreciaciones - 6.3.4. Depreciaciones - 6.3.5. Desafectación de la reserva de revalúo técnico - 6.4. Metodología de actualización - 7. Ajuste por inflación - 7.1. Unidad de medida - 7.2. Proceso de ajuste - 7.3. Ejemplo - 8. Valor recuperable - CAPÍTULO XI - ACTIVOS INTANGIBLES, p.449 - 1. Concepto y características - 2. Contenido del rubro - 3. Criterios de medición - 4. Tratamiento contable de las partidas generadas internamente integrantes del rubro - 4.1. Llave de negocio - 4.2. Otras - 5. Efectos de la inflación sobre las partidas integrantes del rubro - 6. Casos de aplicación - Caso N° 1 - Caso N° 2 - CAPÍTULO XII - COMPROMISOS CIERTOS, p.473 - 1. Concepto y características - 2. Contenido de los rubros integrantes - 3. Criterios de medición contable - 3.1. Saldos en moneda de curso legal - 3.2. Saldos en moneda extranjera - 4. Componentes financieros implícitos - 5. Efectos de la inflación sobre los compromisos ciertos - 6. Casos de aplicación - Caso N° 1: Medición de compromisos ciertos en pesos - Caso N° 2: Medición de deudas en moneda extranjera - Caso N° 3: Medición de compromisos ciertos - CAPÍTULO XIII – CONTINGENCIAS, p.529 - 1. Concepto y características - 2. Contenido del rubro previsiones - 3. Características de las cuentas regularizadoras que representan contingencias - 4. Factores que influyen sobre su tratamiento contable - 5. Alternativas en cuanto a su tratamiento contable - 6. Hechos posteriores al cierre del ejercicio - 7. La doctrina contable frente al tratamiento de las contingencias positivas - 8. Contingencias ambientales - 9. Caso de aplicación - Caso N°1 - TERCERA PARTE - EXPOSICIÓN Y CONTENIDO DE LOS ESTADOS CONTABLES - CAPÍTULO XIV - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL (BALANCE GENERAL), p.551 - 1. Concepto - 2. Distintas formas de ordenamiento - 2.1. Forma de relación - 2.2. Forma de cuenta - 3. Ordenamiento y contenido de los distintos rubros del patrimonio - 3.1. División en activo, pasivo y patrimonio neto - 3.2. Clasificación en corrientes y no corrientes - 3.3. Presentación de los rubros del activo - 3.3.1. Activos corrientes - 3.3.2. Activos no corrientes - 3.4. Presentación de los rubros del pasivo - 3.4.1. Pasivos corrientes - 3.4.2. Pasivos no corrientes - 3.5. Separación de importes de un rubro - 4. Modelo de estado de situación patrimonial - CAPÍTULO XV - ESTADO DE RESULTADOS, p.563 - 1. Concepto - 2. Distintas formas de presentación - 2.1. En forma de relación - 2.2. En forma de cuenta - 3. Estructura del Estado de Resultados - 3.1. Clasificación de los resultados - 3.2. Otros temas de interés en la exposición del Estado de Resultados - 3.3. Concepto de las principales clasificaciones del Estado de Resultados - 4. Tratamiento del Estado de Resultados por algunas normas contables - 5. Modelo de Estado de Resultados - CAPÍTULO XVI - ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO, p.573 - 1. Concepto - 2. Agrupamiento del patrimonio neto - 2.1. Aportes de los propietarios - 2.2. Resultados acumulados - 3. Rubros que lo integran - 4. Forma de presentación - CAPÍTULO XVII - EL ESTADO DE CAMBIOS EN LOS RECURSOS FINANCIEROS, p.579 - Introducción - 1. Aspectos terminológicos - 1.1. La denominación del estado - 1.2. Las acepciones del concepto recurso financiero - 1.3. Las variaciones de los recursos financieros - 2. Análisis de algunas acepciones del concepto "recursos financieros” - 2.1. Los recursos financieros como efectivo - 2.2. Los recursos financieros como efectivo e inversiones temporarias - 2.3. Los recursos financieros como capital corriente - 3. El objetivo y el contenido - 4. Algunos usos posibles - 5. Las características de la información contable del estado de cambios en los recursos financieros - 6. Las fuentes de información para su preparación - 7. Un procedimiento para preparar el estado de cambios en los recursos financieros - 8. Alternativas de presentación del efecto de las operaciones o actividades operativas - 8.1. Alternativa directa de presentación - 8.2. Alternativa indirecta de presentación - 9. La estructura de presentación - 9.1. Las variaciones de los recursos financieros - 9.2. Las causas de las variaciones de los recursos financieros - 9.2.1. Causas de variación por operaciones o actividades operativas - 9.2.2. Grupo: causas de variaciones por actividades de inversión - 9.2.3. Grupo: causas de variaciones por actividades de financiamiento - 10. La presentación comparada del estado de cambios en los recursos financieros - 11. Análisis de caso - CAPÍTULO XVIII - INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA E INFORMES SOBRE ESTADOS CONTABLES, p.605 - 1. Concepto y estructura - 2. Notas a los estados contables - 2.1. Identificación del ente emisor - 2.2. Notas referidas a la base de preparación de los Estados Contables - 2.3. Disponibilidad restringida y gravámenes sobre activos - 2.4. Contingencias - 2.5. Restricciones para la distribución de ganancias - 2.6. Corrección de la información de ejercicios anteriores - 2.7. Hechos relacionados con el futuro - 3. Memoria del directorio - 3.1. Exigencias legales - 3.2. Aspectos destacados de la memoria de una empresa - CUARTA PARTE - EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA CONTABILIDAD - CAPÍTULO XIX - DOCTRINA CONTABLE: SU EVOLUCIÓN, p.645 - 1. La disciplina contable y su ubicación en el campo del conocimiento - 2. Crisis de la contabilidad: pasado y presente - 3. ¿Llegó el final de la contabilidad creativa? - 3.1. Ley Serbanes-Oxley (SOX) - 4. Los organismos técnicos en la República Argentina - 4.1. Instituto Técnico de Contadores Públicos (ITCP) - 4.2. Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT) - 5. Las organizaciones internacionales regionales de contadores y la regulación contable - 5.1. La Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) - 5.2. La Comunidad Económica Europea (Directrices) - 5.3. La Unión Europea de Expertos Contables, Económicos y Financieros (UEC) - 5.4. El Grupo de Estudios de Expertos de la CEE - 5.5. La Federación de Expertos Contables Europeos - 5.6. La Interamerican Accounting Association (IAA) - 5.7. La Confederation of Asían and Pacific Accountants (CAPA) - 5.8. La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANASE) - 5.9. El Consejo Africano de Contabilidad (OCAM) - 5.10. Financial Accounting Standards Board (FASB) - 6. La evolución de las normas internacionales de contabilidad - 7. La aplicación de las Normas Internacionales NIIF/IFRS en la Argentina - CAPÍTULO XX - LA MEDICIÓN DEL CAPITAL A MANTENER, p.669 -1. Concepto - 2. Mantenimiento del capital financiero - 3. Mantenimiento del capital físico - 4. Pronunciamientos de organismos profesionales - 4.1. Asociación Interamericana de Contabilidad (A.I.C.) - 4.2. International Accounting Standards Board (I.A.S.B.) - 4.3. Gran Bretaña - 4.4. Estados Unidos - 4.5. República Argentina - 5. Análisis de los criterios de mantenimiento del capital - 6. Conclusiones - CAPÍTULO XXI - INFORMACIÓN CONTABLE PROYECTADA O PROSPECTIVA, p.687 - 1. Los estados financieros históricos y prospectivos - 2. Principales aspectos terminológicos - 3. Antecedentes que reconocen la utilidad de la información prospectiva - 3.1. Gran Bretaña - 3.2. Estados Unidos de América - 3.3. Canadá - 3.4. Francia - 3.5. International Federation of Accountants (IFAC) - 3.6. Australia - 3.7. Argentina - 4. El marco conceptual de los informes contables prospectivos - 4.1. Objetivos de los estados contables prospectivos - 4.2. Los requisitos de la información contable proyectada - 5. Razones que justifican la emisión de estados contables prospectivos - 5.1 ¿Cómo evaluar la confiabilidad de la información prospectiva? - 5.2 ¿Los datos que han sido incorporados a la IFP, reflejan razonablemente la realidad esperada? - 5.3 ¿Contiene la IFP toda la información que debería? - 5.4. Modelo Internacional Capital Markets Group (ICMG) - 6. Un modelo de estado contable prospectivo - 7. Cálculo de las proyecciones financieras, valor recuperable - 8. El cálculo de las previsiones económicas. Interrupción de la explotación - 9. Esquema básico de prospección integral - 9.1. Proyección de Ventas - 9.2. Proyección de Producción - 9.3. Proyección de Costo de Producción - 9.4. Proyección de Gastos de Explotación - 9.5. Proyección de Resultados de Financiación - 10. Estados contables prospectivos - 10.1. Estado de resultados prospectivo - 10.2. Estado de flujo de efectivo prospectivo - 10.3. Estado de situación patrimonial prospectivo - 10.3.1. Proyección de los Saldos de Activo - 10.3.2. Proyección de los Saldos del Pasivo - 10.4. Estado de evolución del patrimonio neto prospectivo - 11. Modelo de exposición de estado contable prospectivo - 12. Proyección de inversión - CAPÍTULO XXII - ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE, p.733 - 1. Introducción - 2. El objetivo del análisis de la información contable - 3. Distintos tipos de análisis de la información contable - 4. La información contable como base de su análisis - 5. El análisis de la información contable - 5.1. Análisis horizontal - 5.1.1. Concepto y uso - 5.1.2. Ejemplificación - 5.1.3. La preparación - 5.2. Análisis vertical - 5.2.1. Concepto y utilidad - 5.2.2. La preparación - 5.3. Ratios, índices y relaciones en general - 6. Formas de presentación del análisis - 7. La Referencia razonable - 8. ¿Deberían sancionarse normas para el cálculo y presentación de análisis de la información contable? - 9. El análisis de información contable y el Tablero de comando y Cuadro de mando integral - 10. Sobre la calidad del análisis de la información contable - 11. Algunos ratios - 11.1. Las tasas de rentabilidad - 11.2. índice de capital de trabajo - 11.3. Prueba de liquidez severa - 11.4. Rotación de Cuentas por cobrar - 11.5. Rotación de inventarios - 11.6. Rotación de activos - 11.7. índice de inmovilización - 11.8. La rentabilidad y el retorno del capital propio - 11.9. Rentabilidad del capital extendido - 11.10. El denominado efecto palanca o leverage - 11.11. El resultado de acciones y el índice de ganancia de inversión - 12. Análisis de caso - CAPÍTULO XXIII - LA INFORMACIÓN POR SEGMENTOS, p.775 - 1. Introducción - 2. La definición y elección de los segmentos de actividades - 2.1. Su importancia - 2.2. El segmento de actividades - 2.3. Clasificación - 3. La información a presentar - 3.1. Las características de los segmentos - 3.2. La información sobre los segmentos - 4. La información general de la empresa - 5. Un procedimiento para su preparación - 6. Análisis de caso

Estudiantes de Ciencias Económicas

Disponible en formato electrónico

https://proview. thomsonreuters.com

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Con tecnología Koha

// {lang: 'es-ES'} //