Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Derecho Penal parte general. Teoría general del delito - III Edgardo Alberto Donna Tomo IV

Por: Donna, Edgado Alberto, 1945- [Autor].
Tipo de material: materialTypeLabelLibroEditor: Buenos Aires Rubinzal - Culzoni Editores 2009Edición: primera edición, 2009 reimpresión, 2013.Descripción: 6 volúmenes, (492 páginas, 632 páginas, 435 páginas, 492 páginas, 466 páginas, 420 páginas) 23 cm.Tipo de contenido: texto Tipo de medio: sin mediación Tipo de portador: volumenISBN: 9789507279720.Tema(s): DERECHO PENAL -- Argentina | TEORÍA DEL DELITO | CULPABILIDAD | ERROR (penal) | ERROR DE PROHIBICIÓN | PSIQUIATRÍA FORENSE | INIMPUTABILIDAD | PELIGROSIDAD DEL IMPUTADOResumen: CAPÍTULO XIV - LA CULPABILIDAD PENAL. LA CONCEPCIÓN NORMATIVA DE LA CULPABILIDAD, p.9 - I. Concepto general desde la perspectiva de la imputación a la libertad. La culpabilidad como concepto normativo - 1. Análisis general - 2. Naturaleza y culpabilidad. La diferenciación entre culpabilidad y causalidad. Problemas terminológicos - 3. Responsabilidad y acción. La imputación de segundo grado - 4. Encuadre sistemático - 5. Breve referencia al problema de la libertad - 6. La autonomía de la voluntad - 7. Constitución y culpabilidad - 8. Síntesis y recapitulación - II. El desarrollo de las teorías sobre la culpabilidad y sus fundamentos, desde el naturalismo de Liszt hasta las teorías normativas actuales - 1. Distintas posturas sobre el concepto de culpabilidad - 2. El fundamento de la teoría naturalista de la culpabilidad: la llamada teoría psicológica de la culpabilidad - 3. El desarrollo de la teoría de la culpabilidad en el positivismo - 4. La teoría normativa y el neokantismo - 5. Las tendencias actuales sobre la teoría de la culpabilidad - 6. Teorías que fundamentan la culpabilidad con la prevención - CAPÍTULO XV - CAPACIDAD DE CULPABILIDAD O DE IMPUTACIÓN, p.133 - I. Conceptos generales - II. Métodos o formas conceptuales que se han utilizado para analizar la capacidad de culpabilidad o de imputación - 1. El método biológico - 2. El método psicológico - 3. El método biológico-psicológico normativo o mixto - III. Antecedentes legales de la fórmula del Código Penal argentino: artículo 34, inciso 1º - 1. El Proyecto Tejedor - 2. El Proyecto de Villegas, Ugarriza y García - 3. El Código de 1886 - 4. El Proyecto de 1891 - 5. La Comisión del Senado del Proyecto de 1917 que luego termina en el Código de 1921 - 6. El Proyecto ruso de 1881 - 7. Críticas al Proyecto - IV. El problema dogmático de la capacidad de culpabilidad - 1. Conceptualización. Problemas terminológicos - 2. Capacidad de culpabilidad y destinatario de las normas - V. La fórmula del Código Penal argentino - 1. El método legal de determinación de la capacidad de culpabilidad - 2. Análisis en concreto de la fórmula del artículo 34, inciso 1º, del Código Penal - 3. Insuficiencia de las facultades - 4. Las alteraciones morbosas - 5. Los llamados trastornos profundos de la conciencia - 6. Las anomalías psíquicas graves - 7. La imposibilidad de comprender la criminalidad del acto y de dirigir las acciones - 8. La relación Derecho-psiquiatría - 9. Síntesis - CAPÍTULO XVI - TEORÍA GENERAL DEL ERROR - PRIMERA PARTE – ANÁLISIS GENERAL DEL PROBLEMA DEL ERROR, p.219 - I. Introducción - SEGUNDA PARTE – EL ERROR DE TIPO, p.229 - I. Conceptos generales - II. Cuestiones de lenguaje o formas del error de tipo - 1. La ignorancia - 2. El error - 3. Síntesis - III. Contenido - 1. Análisis general - 2. Error sobre los elementos normativos del tipo penal - 3. A modo de síntesis - IV. El llamado doble error de tipo - V. La evitabilidad o inevitabilidad del error - 1. Error inevitable - 2. Error evitable. . - VI. Consecuencias del error de tipo - VII. Supuestos de error de tipo - 1. Error en el objeto - 2. Error en la persona (error in persona sive objecto) -3. Aberratio ictus o error en el golpe - 4. Error sobre el sujeto - 5. Error sobre el curso causal - 6. Dolus generalis - 7. El cambio del objeto del hecho - CAPÍTULO XVII - LA COMPRENSIÓN DEL INJUSTO Y EL ERROR DE PROHIBICIÓN, p.291 - I. Análisis general del problema - II. La controversia entre la teoría de la culpabilidad y la teoría del dolo - 1. El tema en la antigüedad - 2. La expresión en los tiempos modernos - III. Nociones generales, desde la perspectiva moderna del error de prohibición - 1. El fundamento legal del error de prohibición - 2. Culpabilidad y error - IV. Contenido y objeto del conocimiento del ilícito - 1. El contenido de la conciencia del ilícito - 2. El conocimiento de la punibilidad - 3. Conocimiento de la norma en concreto - V. El tratamiento del error en la antigua doctrina objetiva del injusto - VI. Síntesis sobre la idea del conocimiento del injusto y el error de prohibición - VII. Las formas de manifestación de la conciencia de la antijuridicidad - 1. Directo o abstracto (error sobre la existencia de una prohibición) - 2. Indirecto o concreto (error sobre la existencia o los límites de una causa de justificación) - 3. El llamado error de subsunción - 4. El error de validez - 5. Error sobre una causal de exclusión de la exigibilidad de otra conducta - VIII. La distinción entre error evitable e inevitable o vencible e invencible. Su contenido y esencia - 1. Crítica a la teoría de la violación del deber de informarse - 2. Síntesis del tema - IX. Las consecuencias jurídicas del error de prohibición - 1. Error inevitable - 2. Error evitable - X. Error sobre los presupuestos objetivos de una causa de justificación - 1. Teoría restringida de la culpabilidad - 2. La necesidad de diferenciar el “objeto de la valoración” y el “juicio de la valoración” - 3. Teoría estricta de la culpabilidad - 4. Una solución intermedia - CAPÍTULO XVIII - LA NO EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA AL AUTOR EN FUNCIÓN DE LA ANORMALIDAD DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE RODEAN EL HECHO, p.359 - I. Introducción - II. La teoría de la atribuibilidad y la responsabilidad por el hecho - III. Crítica a la teoría de la responsabilidad del hecho desde la teoría de la imputación a la libertad - IV. La exclusión de la culpabilidad por no poder ajustar la conducta a la conciencia del ilícito. La llamada no exigibilidad de otra conducta - 1. Problemas terminológicos - 2. Análisis general - V. El estado de necesidad disculpante o exculpante - 1. Análisis general - 2. Requisitos del estado de necesidad exculpante - 3. Elemento subjetivo y error - VI. La colisión de deberes - VII. La obediencia debida - VIII. El exceso en las causas de justificación - 1. Fundamento jurídico del exceso - 2. Exceso intensivo y extensivo - 3. Exceso doloso, culposo y mediante error de prohibición - 4. Confusión, temor o alteración mental - CAPÍTULO XIX - LA “ACTIO LIBERA IN CAUSA”, p.423 - I. Análisis general - II. Intento de una primera solución al problema - III. Los problemas actuales - IV. Las soluciones propuestas por la doctrina - 1. La posición de Hruschka. El llamado modelo de excepción - 2. La solución del tipo. La autoría mediata - V. A modo de síntesis - CAPÍTULO XX - PSIQUIATRÍA FORENSE. IMPUTABILIDAD. PELIGROSIDAD. ARTÍCULO 34, INCISO 1º, DEL CÓDIGO PENAL por Ricardo Ernesto Risso, p.447 - I. Presentación del Capítulo - II. Ideas preliminares acerca de los peritos y la pericia psiquiátrica - PRIMERA PARTE – PRIMERA CUESTIÓN DEL REQUERIMIENTO AL PERITO PSIQUIATRA, p.450 - I. La imputabilidad - 1. La libertad - 2. El determinismo - 3. ¿Qué libertad y cuánta libertad? - 4. La imputabilidad - 5. El Yo, la atribución, la libertad, la enajenación - II. Praxis pericial. Enfoque del dictamen psiquiátrico sobre imputabilidad - 1. Estado de la mente y capacidad penal - 2. La relación entre el delito y el delincuente - 3. La utopía del Yo unívoco - 4. Establecer la “psico-crimino-génesis” - SEGUNDA PARTE – SEGUNDA CUESTIÓN DEL REQUERIMIENTO AL PERITO PSIQUIATRA, p.467 - I. La peligrosidad - 1. Introducción, antecedentes y evolución del concepto - 2. La peligrosidad en los enfermos “clásicos” de la Psiquiatría - 3. Criterios diagnósticos de peligrosidad en estos enfermos - 4. Los “nuevos” enfermos de la Psiquiatría - 5. Las psicopatías y los desequilibrados - 6. Algunos rasgos de estas organizaciones de personalidad - 7. Insuficiencia del método tradicional - 8. Grillas de predicción de la conducta violenta en estos pacientes - II. Praxis pericial. Enfoque del dictamen psiquiátrico sobre peligrosidad - 1. Preguntar y opinar sobre lo estrictamente psiquiátrico
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Biblioteca de origen Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Libros Libros Biblioteca Silvina Ocampo (Junín)
Biblioteca Silvina Ocampo (Junín)
Sala de lectura
GENERAL 343 D6851 T.IV (1) (Navegar estantería) 1 Disponible J05679
Total de reservas: 0
Navegando Biblioteca Silvina Ocampo (Junín) Estantes , Ubicación: Sala de lectura , Código de colección: GENERAL Cerrar el navegador de estanterías
No hay imagen de cubierta disponible
343 D6851 T.I (1) Derecho Penal 343 D6851 T.II (1) Derecho Penal 343 D6851 T.III (1) Derecho Penal 343 D6851 T.IV (1) Derecho Penal 343 D6851 T.V (1) Derecho Penal 343 D6851 T.VI (1) Derecho Penal 343 H3554 (1) Fundamentos del derecho penal

Colaboradores: Javier Esteban de la Fuente, María Nelva Lladhon
Prólogo, p.7-8
Notas pie de página

Bibliografía pie de página

CAPÍTULO XIV - LA CULPABILIDAD PENAL. LA CONCEPCIÓN NORMATIVA DE LA CULPABILIDAD, p.9 - I. Concepto general desde la perspectiva de la imputación a la libertad. La culpabilidad como concepto normativo - 1. Análisis general - 2. Naturaleza y culpabilidad. La diferenciación entre culpabilidad y causalidad. Problemas terminológicos - 3. Responsabilidad y acción. La imputación de segundo grado - 4. Encuadre sistemático - 5. Breve referencia al problema de la libertad - 6. La autonomía de la voluntad - 7. Constitución y culpabilidad - 8. Síntesis y recapitulación - II. El desarrollo de las teorías sobre la culpabilidad y sus fundamentos, desde el naturalismo de Liszt hasta las teorías normativas actuales - 1. Distintas posturas sobre el concepto de culpabilidad - 2. El fundamento de la teoría naturalista de la culpabilidad: la llamada teoría psicológica de la culpabilidad - 3. El desarrollo de la teoría de la culpabilidad en el positivismo - 4. La teoría normativa y el neokantismo - 5. Las tendencias actuales sobre la teoría de la culpabilidad - 6. Teorías que fundamentan la culpabilidad con la prevención - CAPÍTULO XV - CAPACIDAD DE CULPABILIDAD O DE IMPUTACIÓN, p.133 - I. Conceptos generales - II. Métodos o formas conceptuales que se han utilizado para analizar la capacidad de culpabilidad o de imputación - 1. El método biológico - 2. El método psicológico - 3. El método biológico-psicológico normativo o mixto - III. Antecedentes legales de la fórmula del Código Penal argentino: artículo 34, inciso 1º - 1. El Proyecto Tejedor - 2. El Proyecto de Villegas, Ugarriza y García - 3. El Código de 1886 - 4. El Proyecto de 1891 - 5. La Comisión del Senado del Proyecto de 1917 que luego termina en el Código de 1921 - 6. El Proyecto ruso de 1881 - 7. Críticas al Proyecto - IV. El problema dogmático de la capacidad de culpabilidad - 1. Conceptualización. Problemas terminológicos - 2. Capacidad de culpabilidad y destinatario de las normas - V. La fórmula del Código Penal argentino - 1. El método legal de determinación de la capacidad de culpabilidad - 2. Análisis en concreto de la fórmula del artículo 34, inciso 1º, del Código Penal - 3. Insuficiencia de las facultades - 4. Las alteraciones morbosas - 5. Los llamados trastornos profundos de la conciencia - 6. Las anomalías psíquicas graves - 7. La imposibilidad de comprender la criminalidad del acto y de dirigir las acciones - 8. La relación Derecho-psiquiatría - 9. Síntesis - CAPÍTULO XVI - TEORÍA GENERAL DEL ERROR - PRIMERA PARTE – ANÁLISIS GENERAL DEL PROBLEMA DEL ERROR, p.219 - I. Introducción - SEGUNDA PARTE – EL ERROR DE TIPO, p.229 - I. Conceptos generales - II. Cuestiones de lenguaje o formas del error de tipo - 1. La ignorancia - 2. El error - 3. Síntesis - III. Contenido - 1. Análisis general - 2. Error sobre los elementos normativos del tipo penal - 3. A modo de síntesis - IV. El llamado doble error de tipo - V. La evitabilidad o inevitabilidad del error - 1. Error inevitable - 2. Error evitable. . - VI. Consecuencias del error de tipo - VII. Supuestos de error de tipo - 1. Error en el objeto - 2. Error en la persona (error in persona sive objecto) -3. Aberratio ictus o error en el golpe - 4. Error sobre el sujeto - 5. Error sobre el curso causal - 6. Dolus generalis - 7. El cambio del objeto del hecho - CAPÍTULO XVII - LA COMPRENSIÓN DEL INJUSTO Y EL ERROR DE PROHIBICIÓN, p.291 - I. Análisis general del problema - II. La controversia entre la teoría de la culpabilidad y la teoría del dolo - 1. El tema en la antigüedad - 2. La expresión en los tiempos modernos - III. Nociones generales, desde la perspectiva moderna del error de prohibición - 1. El fundamento legal del error de prohibición - 2. Culpabilidad y error - IV. Contenido y objeto del conocimiento del ilícito - 1. El contenido de la conciencia del ilícito - 2. El conocimiento de la punibilidad - 3. Conocimiento de la norma en concreto - V. El tratamiento del error en la antigua doctrina objetiva del injusto - VI. Síntesis sobre la idea del conocimiento del injusto y el error de prohibición - VII. Las formas de manifestación de la conciencia de la antijuridicidad - 1. Directo o abstracto (error sobre la existencia de una prohibición) - 2. Indirecto o concreto (error sobre la existencia o los límites de una causa de justificación) - 3. El llamado error de subsunción - 4. El error de validez - 5. Error sobre una causal de exclusión de la exigibilidad de otra conducta - VIII. La distinción entre error evitable e inevitable o vencible e invencible. Su contenido y esencia - 1. Crítica a la teoría de la violación del deber de informarse - 2. Síntesis del tema - IX. Las consecuencias jurídicas del error de prohibición - 1. Error inevitable - 2. Error evitable - X. Error sobre los presupuestos objetivos de una causa de justificación - 1. Teoría restringida de la culpabilidad - 2. La necesidad de diferenciar el “objeto de la valoración” y el “juicio de la valoración” - 3. Teoría estricta de la culpabilidad - 4. Una solución intermedia - CAPÍTULO XVIII - LA NO EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA AL AUTOR EN FUNCIÓN DE LA ANORMALIDAD DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE RODEAN EL HECHO, p.359 - I. Introducción - II. La teoría de la atribuibilidad y la responsabilidad por el hecho - III. Crítica a la teoría de la responsabilidad del hecho desde la teoría de la imputación a la libertad - IV. La exclusión de la culpabilidad por no poder ajustar la conducta a la conciencia del ilícito. La llamada no exigibilidad de otra conducta - 1. Problemas terminológicos - 2. Análisis general - V. El estado de necesidad disculpante o exculpante - 1. Análisis general - 2. Requisitos del estado de necesidad exculpante - 3. Elemento subjetivo y error - VI. La colisión de deberes - VII. La obediencia debida - VIII. El exceso en las causas de justificación - 1. Fundamento jurídico del exceso - 2. Exceso intensivo y extensivo - 3. Exceso doloso, culposo y mediante error de prohibición - 4. Confusión, temor o alteración mental - CAPÍTULO XIX - LA “ACTIO LIBERA IN CAUSA”, p.423 - I. Análisis general - II. Intento de una primera solución al problema - III. Los problemas actuales - IV. Las soluciones propuestas por la doctrina - 1. La posición de Hruschka. El llamado modelo de excepción - 2. La solución del tipo. La autoría mediata - V. A modo de síntesis - CAPÍTULO XX - PSIQUIATRÍA FORENSE. IMPUTABILIDAD. PELIGROSIDAD. ARTÍCULO 34, INCISO 1º, DEL CÓDIGO PENAL por Ricardo Ernesto Risso, p.447 - I. Presentación del Capítulo - II. Ideas preliminares acerca de los peritos y la pericia psiquiátrica - PRIMERA PARTE – PRIMERA CUESTIÓN DEL REQUERIMIENTO AL PERITO PSIQUIATRA, p.450 - I. La imputabilidad - 1. La libertad - 2. El determinismo - 3. ¿Qué libertad y cuánta libertad? - 4. La imputabilidad - 5. El Yo, la atribución, la libertad, la enajenación - II. Praxis pericial. Enfoque del dictamen psiquiátrico sobre imputabilidad - 1. Estado de la mente y capacidad penal - 2. La relación entre el delito y el delincuente - 3. La utopía del Yo unívoco - 4. Establecer la “psico-crimino-génesis” - SEGUNDA PARTE – SEGUNDA CUESTIÓN DEL REQUERIMIENTO AL PERITO PSIQUIATRA, p.467 - I. La peligrosidad - 1. Introducción, antecedentes y evolución del concepto - 2. La peligrosidad en los enfermos “clásicos” de la Psiquiatría - 3. Criterios diagnósticos de peligrosidad en estos enfermos - 4. Los “nuevos” enfermos de la Psiquiatría - 5. Las psicopatías y los desequilibrados - 6. Algunos rasgos de estas organizaciones de personalidad - 7. Insuficiencia del método tradicional - 8. Grillas de predicción de la conducta violenta en estos pacientes - II. Praxis pericial. Enfoque del dictamen psiquiátrico sobre peligrosidad - 1. Preguntar y opinar sobre lo estrictamente psiquiátrico

Estudiantes de Derecho

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Con tecnología Koha

// {lang: 'es-ES'} //