Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Derecho civil y comercial derechos reales Nelson G. A. Cossari y Leandro R. N. Cossari Tomo VII

Por: Rivera, Julio César, 1947- [Director].
Colaborador(es): Cossari, Nelson G. A [Autor] | Cossari, Leandro R. N [Autor] | Medina, Graciela [Director].
Tipo de material: materialTypeLabelLibroSeries Derecho civil y comercial t. VII.Editor: Buenos Aires Abeledo Perrot 2017Descripción: 8 volúmenes, (lxxvii, 995, liii, 1054, xlv, 1250, lii, 670, lxxv, 1258, xxiii, 480, lxviii, 994, liii, 891 páginas) 26 cm.Tipo de contenido: texto Tipo de medio: sin mediación Tipo de portador: volumenISBN: 9789502028880.Tema(s): DERECHO CIVIL -- Argentina | DERECHOS REALES -- Argentina | POSESIÓN | DOMINIO | CONDOMINIO | PROPIEDAD HORIZONTAL | CEMENTERIO PRIVADO | CONJUNTOS INMOBILIARIOS | TIEMPO COMPARTIDO | USUFRUCTO | SERVIDUMBRES | HIPOTECA | DERECHOS REALES DE GARANTÍA | ANTICRESIS | PRENDAResumen: CAPÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES, p.1 - I. Denominación - II. La clasificación de los derechos patrimoniales - 1. Concepción tradicional de los derechos reales - 2. La tesis personalista - 3. Críticas a la teoría personalista - 4. Concepción moderna - III. Definición - IV. Estructura - 1. Número cerrado y tipicidad - 2. Enumeración - 3. Las razones de número cerrado - 4. Sanción - 5. Derechos reales suprimidos constituidos antes de la entrada en vigencia de la ley que los deroga - V. Importancia y trascendencia social de los derechos reales - 1. La concepción capitalista del liberalismo clásico - 2. El marxismo - 3. La Doctrina Social de la Iglesia: Propiedad privada y destino común de los bienes - VI. Caracteres de los derechos reales - VII. Objeto - 1. Las cosas - 2. Totalidad o parte material de la cosa - 3. Ejercicio por la totalidad o por una parte indivisa - 4. La energía y las fuerzas naturales - 5. El objeto también puede consistir en un bien taxativamente señalado por la ley - CAPÍTULO II - CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS REALES, p.23 - I. Clasificación de los derechos reales - 1. Derechos reales sobre cosa total o parcialmente propia - 2. Derechos reales sobre cosa ajena - 3. Derechos principales y accesorios - 4. Derechos reales sobre cosas registrables y no registrables - 5. Derechos reales que se ejercen por la posesión y derechos reales que no se ejercen por la misma - CAPÍTULO III - ADQUISICIÓN, TRANSMISIÓN, EXTINCIÓN, p.31 - I. Adquisición de los derechos reales - II. Modos originarios o modos derivados. Por actos entre vivos o por causa de muerte - 1. Modos originarios y derivados - 2. Adquisición derivada: por actos entre vivos o mortis causa - 3. Adquisición derivada por actos entre vivos - 4. Adquisición derivada mortis causa - III. Adquisición legal - 1. Supuestos de adquisición legal - 2. Adquisición legal de derechos reales sobre muebles por subadquirente - IV. Prohibición de constitución judicial - V. Adquisición por prescripción adquisitiva - 1. Concepto - 2. Normas aplicables - 3. Ámbito de actuación - 4. Justificación de la usucapión - 5. Modo originario de adquisición - 6. Clases de prescripción adquisitiva - 7. Requisitos comunes a toda prescripción adquisitiva - 8. Prescripción adquisitiva breve - 9. Prescripción adquisitiva larga - 10. El proceso de usucapión - VI. La regla nemo plus iuris y la convalidación - VII. Transmisibilidad de los derechos reales - VIII. Modos generales de extinción de los derechos reales - 1. Destrucción total de la cosa - 2. Abandono - 3. Consolidación - IX. Oponibilidad - CAPÍTULO IV - RELACIONES REALES FÁCTICAS, p.103 - I. Introducción - 1. Planteo general - 2. Denominación - 3. Enumeración - II. Posesión - 1. Etimología - 2. Concepto de posesión - 3. Elementos - 4. Presunción de posesión - 5. Funciones de la posesión - 6. Naturaleza jurídica de la posesión - 7. Derecho de posesión y derecho a la posesión - III. Tenencia - 1. Concepto - 2. Tipos de tenencia - IV. Servidor de la posesión - V. Yuxtaposición local - VI. Disposiciones comunes a la posesión y a la tenencia - 1. Objeto - 2. Sujeto plural: Coposesión - 3. Clases de las relaciones reales - 4. Interversión - VII. Adquisición de la relación real fáctica - 1. Título universal - 2. Título singular - 3. Modos de adquisición - 4. Presunciones de fecha y extensión de la adquisición de la relación real fáctica - VIII. Actos posesorios - 1. Actos de mera tolerancia - IX. Conservación de la relación de poder - 1. Conservación solo animus - 2. Impedimento transitorio - 3. Presunción de continuidad - X. Extinción de la posesión y la tenencia - 1. Principio general - 2. Casos particulares - XI. Efectos de las relaciones de poder - 1. Metodología del Código - 2. Efectos comunes a la posesión y tenencia - 3. Efectos propios de la posesión - 4. Efectos propios de la tenencia - CAPÍTULO V - DEFENSA DE LAS RELACIONES REALES, p.177 - I. Fundamento de las defensas posesorias - II. La regulación en el Código Civil y Comercial - 1. Planteo general - 2. Cuestiones comunes - III. Acciones en particular - 1. Acción para adquirir la posesión o la tenencia: inexistencia de toma de la relación de poder por mano propia - 2. Defensa extrajudicial - 3. Acción de despojo: Recuperar la posesión o tenencia - 4. Acción de mantener - IV. Obra nueva - 1. Concepto - 2. Antecedentes - 3. Naturaleza de la acción - 4. Obra nueva como acción de despojo - 5. Obra nueva como acción de mantener - V. Normas comunes a las acciones posesorias - 1. Legitimación activa - 2. Procedimiento a imprimir - 3. Conversión de acción de mantener a despojo - 4. La prueba en las acciones posesorias - 5. Prescripción - CAPÍTULO VI - DEFENSA DEL DERECHO REAL, p.197 - I. Concepto de acción real - II. Enumeración de las acciones reales - III. Imprescriptibilidad - IV. Ámbito de actuación de cada acción real - 1. Acción reivindicatoria - 2. Acción negatoria -3. Acción confesoria - 4. Legitimación activa del titular del derecho real de hipoteca - 5. Acción de deslinde - V. Necesidad de titularidad al momento de la demanda y de la sentencia - VI. Acción sustitutiva de daños - 1. Acciones reales en el caso de comunión de derechos reales - VII. Acción reivindicatoria - 1. Concepto - 2. Legitimación activa - 3. Legitimación pasiva de la acción de reivindicación - 4. Objetos reivindicables - 5. Objetos no reivindicables - 6. La prueba de la reivindicación en materia inmobiliaria - 7. La prueba de la reivindicación de muebles - 8. Casos en que cesa la reipersecución - 9. Sentencia que hace lugar a la demanda - VIII. Acción negatoria - 1. Concepto - 2. Legitimación pasiva - 3. Quid de la acción negatoria y las cosas muebles - 4. Prueba: presunción de libertad - 5. Sentencia - IX. Acción confesoria - 1. Concepto - 2. Legitimación pasiva - 3. Extremos a probar - 4. Sentencia - X. Acción de deslinde - 1. Concepto y finalidad - 2. Situación material de los inmuebles - 3. Legitimación activa - 4. Legitimación pasiva - 5. Prueba: elementos a ponderar - 6. Sentencia: imposibilidad de determinar el límite - XI. Relaciones entre las acciones posesorias y las acciones reales - 1. Separación del posesorio y el petitorio. No acumulación - 2. Posibilidad de opción entre la acción posesoria y la real - CAPÍTULO VII – PUBLICIDAD, p.257 - I. Nociones generales - II. Publicidad posesoria - III. Publicidad registral - IV. Registros declarativos y registros constitutivos - V. Publicidad y modo suficiente - VI. Oponibilidad e inoponibilidad de los derechos reales: Necesidad de publicidad suficiente - 1. Tercero interesado - 2. Necesidad de buena fe de parte del tercero interesado - VII. ¿Cuál es la publicidad suficiente? -1. Inscripción registral o posesión - 2. La publicidad y la inscripción constitutiva - VIII. Publicidad registral inmobiliaria - 1. Ámbito de aplicación - 2. Situaciones jurídicas registrables - 3. Efecto declarativo de la inscripción - 4. Rechazo del principio de convalidación y fe pública registral - 5. Especialidad - 6. Legalidad y calificación - 7. Tracto sucesivo - 8. Prioridad - 9. Acceso a la información del Registro - 10. Rectificación de asientos - 11. Cancelación de asientos - CAPÍTULO VIII – DOMINIO, p.301 - I. Concepto - II. Facultades del dueño - 1. Usar- 2. Gozar - 3. Disponer - III. Caracteres del dominio - 1. Caracteres en la doctrina clásica - 2. Caracteres de la doctrina moderna - IV. Extensión del dominio - 1. Extensión a los objetos que forman un todo con la cosa - 2. Extensión a los accesorios - 3. Extensión vertical - 4. Presunciones respecto a construcciones, siembras o plantaciones - V. Modos especiales de adquisición del dominio - 1. Generalidades - 2. Apropiación - 3. Accesión de cosas muebles - 4. Accesión de cosas inmuebles - CAPÍTULO IX - DOMINIO IMPERFECTO, p.351 - I. Tipos de dominio imperfecto - II. Dominio fiduciario - 1. Definición - 2. Distinción entre negocio jurídico fiduciario, propiedad fiduciaria y dominio fiduciario - 3. Constitución del dominio fiduciario: Título y modo - 4. Normas aplicables al dominio fiduciario - 5. Los elementos del dominio fiduciario - 6. El condominio fiduciario - 7. Facultades del dueño fiduciario - 8. Extinción del dominio fiduciario - III. Dominio revocable - 1. Concepto y terminología - 2. Modalidades del dominio revocable - 3. Facultades del titular del dominio revocable - 4. Efectos de la revocación - 5. Readquisición del dominio - CAPÍTULO X - LÍMITES AL DOMINIO, p.373 - I. Límites al dominio privado: las normas administrativas - II. El sentido de los límites - III. No indemnizabilidad de los límites - IV. Cláusulas de inenajenabilidad - 1. Justificación - 2. Actos a título oneroso -3. Actos a título gratuito - 4. Actos por causa de muerte - V. Límite en interés de los vecinos: Las relaciones de vecindad - 1. Concepto - 2. Fundamento de los límites impuestos en razón de la vecindad - 3. Límites en función de las relaciones de vecindad - VI. Inmisiones - 1. Concepto - 2. Distintos tipos de inmisión - 3. La regulación de las inmisiones indirectas - 4. Los agentes inmisivos - 5. Ámbito espacial - 6. Criterios para dirimir cuando deben ser captadas las inmisiones por el derecho: La normal tolerancia - 7. Irrelevancia de la autorización administrativa - 8. Facultades judiciales ante las inmisiones que exceden la normal tolerancia - 9. Circunstancias a ponderar por el juez - propiedad - VII. Camino de sirga - 1. Concepto - 2. Justificación - 3. Naturaleza del camino de sirga - 4. Alcances del límite - CAPÍTULO XI – CONDOMINIO, p.411 - I. Definición legal - II. Caracteres - III. Aplicación subsidiaria de las normas del dominio - IV. Comunión de Derechos: Aplicación subsidiaria de las normas del condominio - V. Antecedentes históricos - VI. Construcciones jurídicas acerca del condominio: naturaleza jurídica - VII. Otros condominios de derecho privado - VIII. Disposiciones Generales - 1. Facultades de los condóminos - 2. Disposición de la cosa - 3. Administración de la cosa común - IX. Condominio sin indivisión forzosa - 1. Condominio sin indivisión forzosa: Partición - 2. Derecho a pedir la partición - 3. Naturaleza de la acción de partición - 4. Las maneras de la división - 5. Efectos de la partición - 6. Adquisición por un condómino - CAPÍTULO XII - CONDOMINIO CON INDIVISIÓN FORZOSA, p.445 - I. Condominio con indivisión forzosa temporaria - 1. Los condominios con indivisión forzosa temporaria - 2. Indivisión forzosa circunstancial: partición nociva - 3. Partición anticipada - 4. Publicidad - II. Condominios con indivisión forzosa perdurable - 1. Condominio de accesorios indispensables - 2. Condominio de muros, cercos y fosos: Medianería - 3. Cerramiento forzoso urbano - 4. Cerramiento forzoso rural - 5. Condominio de árboles y arbustos - CAPÍTULO XIII - PROPIEDAD HORIZONTAL, p.491 - I. La definición en el Código - II. Antecedentes - 1. Breve noticia histórica - 2. El criterio de Vélez Sarsfield - 3. La Ley de Propiedad Horizontal 13.512 - III. Naturaleza jurídica - 1. La propiedad horizontal como simple yuxtaposición de los derechos reales de dominio y condominio - 2. La propiedad horizontal como derecho real autónomo - IV. Constitución de la propiedad horizontal - 1. Diligencias previas - 2. Reglamento de propiedad horizontal - V. Objeto del derecho real de propiedad horizontal - 1. Unidad funcional - 2. Cosas y partes comunes - VI. Consorcio - 1. Concepto - 2. El consorcio como persona jurídica - 3. Atributos de la persona jurídica consorcio - 4. Consecuencias de la personalidad del consorcio: responsabilidad civil - VII. Órganos del Consorcio - 1. Aproximación general: enumeración - 2. Administrador - 3. Asamblea - 4. El consejo de propietarios - VIII. Las propiedades horizontales complejas y el caso de los subsconsorcios - 1. Edificios con sectores funcionalmente independientes - 2. Los subconsorcios - 3. Los conjuntos inmobiliarios - IX. Extinción de la personalidad del consorcio - X. Derechos y obligaciones de los propietarios - 1. Facultades jurídicas sobre la unidad funcional - 2. Obligaciones del propietario - 3. Prohibiciones a los propietarios y ocupantes - 4. Procedimiento ante las infracciones de los consorcistas - XI. Expensas comunes - 1. Concepto - 2. Expensas ordinarias - 3. Expensas extraordinarias - 4. Trámite del juicio de expensas - 5. Intereses - 6. Naturaleza jurídica del crédito por expensas comunes - 7. Ausencia de liberación del propietario por renuncia al uso y goce de los bienes comunes, por enajenación voluntaria o forzosa, ni por abandono de su unidad funcional - XII. Extinción de la propiedad horizontal - 1. Modos comunes con el dominio - 2. Modo propio: Grave deterioro o destrucción del edificio - XIII. Prehorizontalidad - 1. El fracaso de la Ley de Prehorizontalidad 19.724 - 2. Seguro obligatorio - 3. Consecuencias del incumplimiento de la obligación - 4. Exclusiones - CAPÍTULO XIV - CONJUNTOS INMOBILIARIOS Y CONJUNTOS INMOBILIARIOS PROPIAMENTE DICHOS, p.601 - I. Los conjuntos inmobiliarios como género - II. Los conjuntos inmobiliarios como especie - 1. Concepto legal - 2. Ausencia de autonomía: Propiedad horizontal especial - 3. Antecedentes de la adopción del tipo de propiedad horizontal - 4. Los conjuntos inmobiliarios preexistentes a la sanción. Alternativas frecuentes de estructuración - 5. Caracterización urbanística de los conjuntos inmobiliarios - 6. Elementos “característicos” de los conjuntos inmobiliarios - 7. Aspectos urbanísticos de los conjuntos inmobiliarios - 8. Partes comunes y privativas - 9. Facultades y deberes del propietario - 10. Posibilidad de sanciones a los consorcistas: Poder disciplinario - CAPÍTULO XV - CEMENTERIOS PRIVADOS, p.631 - I. Cementerios. Nociones generales - II. Régimen jurídico de los cementerios públicos y de los cementerios privados - III. Situación de los cementerios privados con anterioridad a la sanción. Quid de su constitución como derechos personales o reales - 1. Constitución de derechos personales - 2. Constitución de derechos reales - IV. El cementerio privado en el nuevo Código. Análisis crítico - 1. Terminología confusa - 2. Incierta naturaleza jurídica - V. Afectación del inmueble a la finalidad de cementerio privado - 1. Legitimación y formalidades - 2. Contenido del reglamento de administración y uso del cementerio privado. Carácter de la enumeración - 3. Habilitación municipal. Efectos - VI. Administración del cementerio privado - VII. Caracterización del derecho de sepultura - 1. Quid de la comunión del derecho real de sepultura. Procedencia de la acción de partición - 2. Adquisición del derecho real de sepultura - 3. La inembargabilidad relativa de las parcelas destinadas a sepultura - 4. Facultades del titular - 5. Deberes del titular - VIII. La relación entre el propietario y el administrador con el titular del derecho real de sepultura como relación de consumo - IX. Poder de policía mortuoria - CAPÍTULO XVI - TIEMPO COMPARTIDO, p.653 - I. Conceptos generales - 1. Definición - 2. Posibles y bienes y destino - 3. Génesis del instituto del tiempo compartido - 4. Tipos de tiempo compartido - 5. Maneras de regularlo - 6. La ley 26.356 - II. Naturaleza Jurídica - III. Constitución del tiempo compartido - 1. La afectación al sistema de tiempo compartido - 2. Estado jurídico de los bienes a afectar - 3. Legitimación para afectar - 4. Efectos de la inscripción en el Registro de la Propiedad - IV. El emprendedor - 1. Caracterización - 2. Deberes del emprendedor - V. El usuario - 1. Caracterización - 2. Relación de consumo - 3. Registrabilidad el derecho del usuario - 4. Deberes de los usuarios - VI. El administrador - 1. Caracterización - 2. Deberes del administrador - VII. Extinción del sistema de tiempo compartido - 1. Vencimiento del plazo previsto en el instrumento de afectación (art. 2099 inc. a]) - 2. Ausencia de contratos con usuarios vigentes (art. 2099 inc. b]) - 3. Destrucción o vetustez (art. 2099 inc. c]) - CAPÍTULO XVII – SUPERFICIE, p.683 - I. Concepto - II. Antecedentes históricos - 1. Antigüedad - 2. La situación en el siglo XIX - 3. La expansión de la superficie en el siglo XX y en la actualidad - III. Evolución en Argentina - 1. El Código de Vélez - 2. El devenir en la Argentina - IV. Función económica del derecho de superficie - V. Ubicación metodológica - VI. Los caracteres de la superficie - 1. Derecho real autónomo - 2. Amplitud de destinos - 3. Derecho real inmobiliario - 4. Derecho real temporario - VII. Naturaleza jurídica: ¿Derecho real sobre cosa propia o ajena? - 1. El derecho real de superficie es mixto - 2. El derecho real de superficie recae siempre sobre cosa propia (minoritario, 4 votos) - 3. El derecho real de superficie recae siempre sobre cosa ajena (minoritario, 3 votos) - 4. Se trata de un derecho mixto en el régimen del Código - VIII. Los dos planos del derecho de superficie - 1. Derecho a edificar, plantar o forestar - 2. Propiedad superficiaria - 3. Emplazamiento - IX. Legitimación para constituir superficie - 1. Titulares de dominio, condominio o propiedad horizontal - X. Adquisición - 1. Contrato - 2. Usucapión - 3. Otras posibles formas de constitución - XI. Derechos del superficiario - 1. Facultades materiales - 2. Disposición jurídica - XII. Deberes del superficiario - 1. Pago del precio - 2. Tributos que recaen sobre el terreno y sobre la propiedad superficiaria - 3. Consecuencia de la falta de cumplimiento de las obligaciones del superficiario: pacto comisorio - 4. La transmisión del derecho comprende las obligaciones del superficiario - 5. Persistencia de las obligaciones del superficiario - XIII. Facultades del dueño del suelo - 1. Disposición jurídica - 2. Facultades materiales - 3. Constitución de derechos personales - 4. Límites impuestos al propietario del suelo - XIV. Extinción del derecho superficie - XV. Extinción del derecho de construir, plantar o forestar - 1. Destrucción del objeto - 2. No ejercicio de la facultad de reconstruir, replantar o reforestar dentro del plazo legal - 3. Renuncia expresa - 4. Vencimiento del plazo - 5. Cumplimiento de una condición resolutoria pactada -6. Consolidación - 7. No uso durante diez años para el derecho de construir y de cinco para el de plantar o forestar - XVI. Extinción de la propiedad superficiaria - 1. Causales no previstas expresamente - 2. Causal específica: Destrucción de la propiedad superficiaria - 3. Efectos de la extinción - CAPÍTULO XVIII – USUFRUCTO, p.721 - I. Concepto - II. Definición legal: Análisis y crítica - III. Caracteres - 1. Es un Derecho Real - 2. Derecho real limitado - 3. Derecho real sobre cosa ajena - 4. Derecho real temporal - 5. Es Intransmisible por causa de muerte - 6. El principio salva rerum substantia - IV. Sujetos del usufructo - 1. Nudo propietario - 2. Usufructuario - V. Legitimación para constituir usufructo - 1. El titular del derecho de dominio - 2. El titular del derecho de propiedad horizontal - 3. El superficiario - 4. Los comuneros del objeto sobre el que puede recaer - 5. Quid del derecho del usuario de tiempo compartido - VI. Objeto del usufructo - 1. Una cosa no fungible (art. 2130, inc. a]) - 2. Supresión del cuasiusufructo - 3. Un derecho, solo en los casos en que la ley lo prevé (art. 2130, inc. b]) - 4. Una cosa fungible cuando recae sobre un conjunto de animales (art. 2130 inc. c] - 5. El todo o una parte indivisa de una herencia cuando el usufructo es de origen testamentario (art. 2130, inc. d]) - VII. Constitución del usufructo - 1. Usufructo convencional - 2. Por disposición de última voluntad - 3. Usufructo nacido por prescripción - 4. Prohibición de usufructo judicial - 5. Inexistencia del usufructo legal - VIII. Forma - 1. Acto entre vivos - 2. Mortis causa - 3. Presunción de onerosidad según el origen del usufructo - 4. Modalidades a las que puede sujetarse el usufructo - IX. Deber de realizar inventario y determinar el estado del objeto - 1. Terminología - 2. El inventario en la constitución por acto entre vivos - 3. El inventario en la constitución por testamento - 4. Subsistencia del derecho a realizar inventario - 5. Gastos del Inventario - X. Garantía suficiente - 1. Obligación de otorgar garantía - 2. Consecuencias del no otorgamiento de la garantía - XI. Derechos del usufructuario - 1. Facultades materiales sobre la cosa - XII. Deberes del usufructuario - 1. Deberes principales - 2. Deberes derivados - XIII. Derechos y deberes del nudo propietario - 1. Derechos del nudo propietario - 2. Deberes del nudo propietario - XIV. Extinción del Usufructo - 1. Causas comunes de extinción - 2. Medios especiales de extinción del usufructo - 3. Efecto de la extinción del usufructo - CAPÍTULO XIX - USO Y HABITACIÓN, p.773 - I. Derechos reales de uso y habitación - 1. Los derechos de uso y habitación en el Código- II. El derecho real de uso - 1. Concepto - 2. Titular - 3. Objeto - 4. Naturaleza jurídica - 5. Limitaciones legales a los derechos del usuario - 6. Derechos de los acreedores del usuario: Limitación - III. Derecho real de habitación - 1. Concepto - 2. Titular - 3. Objeto - 4. Normas supletorias - 5. Límites - CAPÍTULO XX – SERVIDUMBRE, p.779 - I. Definición y Fundamento - II. Fundo dominante y sirviente - III. La utilidad - IV. Caracteres - 1. Derecho real - 2. Derecho real sobre cosa ajena - V. Objeto - VI. Clasificación de las servidumbres - 1. Servidumbres positivas y negativas - VII. Constitución de servidumbres - 1. Constitución por contrato - 2. Constitución por disposición de última voluntad - 3. Usucapión - 4. Por disposición de la ley: servidumbres forzosas - 5. Prohibición de constitución judicial - 6. Modos suprimidos de constitución de servidumbre - VIII. Legitimación para constituir servidumbres - 1. Legitimación para gravar el inmueble con servidumbre - 2. Personas legitimadas para adquirir servidumbres - 3. Caso de la servidumbre personal a favor de varios titulares - IX. Presunción de onerosidad - X. Modalidades de las servidumbres - XI. Transmisibilidad - XII. Derechos y obligaciones del titular dominante - 1. Posibilidad del titular dominante de constituir derechos personales - 2. Extensión de la servidumbre - 3. Derecho a realizar trabajos en el fundo sirviente - 4. Derecho a reclamar por actos contrarios al ejercicio de la servidumbre - 5. Deber de comunicación de perturbaciones - 6. Inejecutabilidad de la servidumbre - XIII. Derechos del titular sirviente - 1. Aclaración previa - 2. Disposición jurídica y material - 3. Prohibición de turbación - 4. Constitución y ejercicio con el menor menoscabo - XIV. Extinción de las servidumbres - 1. Causas generales de extinción - 2. Medios especiales de extinción - 3. Efectos de la extinción - XV. Servidumbres nominadas - 1. La servidumbre de tránsito - 2. Servidumbre de acueducto - 3. Servidumbre de recibir agua extraída o degradada artificialmente - CAPÍTULO XXI - DERECHOS REALES DE GARANTÍA EN GENERAL, p.815 - I. Garantías del crédito. Garantías genéricas y garantías especiales - 1. Garantías especiales: garantías personales y reales - 2. Derechos reales de garantía y garantías reales - II. Derechos reales de garantía. Definición y metodología - III. Créditos garantizables - 1. Créditos puros y simples - 2. Créditos condicionales - 3. Créditos a plazo - 4. Créditos con cargo - 5. Créditos eventuales - 6. Créditos en moneda extranjera - 7. Créditos que consisten en un dar, hacer o no hacer. Remisión - 8. Extensión de la garantía en cuanto al crédito - 9. Extensión de los privilegios - 10. Suficiente individualización del crédito - IV. Caracteres de los derechos reales de garantía - 1. Convencionalidad - V. Principio de accesoriedad - 1. Concepto - 2. Los derechos reales de garantía son intransmisibles sin el crédito - 3. Los derechos reales de garantía se extinguen con el principal - VI. Especialidad en cuanto al crédito - 1. El monto debe estimarse en dinero: operaciones en moneda extranjera - 2. Individualización del crédito - VII. Principio de especialidad en cuanto al objeto - VIII. Defectos en la especialidad - IX. Indivisibilidad - 1. Concepto - X. Persecución de los bienes por parte del acreedor - 1. Solicitud del titular del bien - 2. Solicitud del acreedor - 3. Otros legitimados - XI. Extensión en cuanto al objeto - 1. Accesorios físicamente unidos a la cosa - 2. Las mejoras - 3. Rentas debidas - XII. Supuesto excluidos - 1. Las cosas afectadas a la explotación del inmueble o a la actividad del propietario - 2. En la hipoteca, los bienes físicamente unidos a la cosa que están gravados con prenda o son de propiedad de terceros (art. 2192 inc. a]) - 3. Los bienes que posteriormente se unen físicamente a la cosa (art. 2192 inc. b]) - 4. Subrogación real - XIII. Extinción parcial del objeto - XIV. Facultades del acreedor y facultades del constituyente - 1. Facultades del constituyente - 2. Límites al derecho de propiedad - XV. Facultades del acreedor - 1. Medidas conservatorias - 2. Medidas restitutorias - 3. Medidas ejecutorias - 4. Inoponibilidad de los actos que perjudican la garantía - 5. Facultades del acreedor en caso que el bien sea subastado por un tercero - 6. Prohibición del pacto comisorio - XVI. Responsabilidad del propietario deudor y responsabilidad del propietario no deudor - 1. Propietario deudor - 2. Propietario no deudor - XVII. Extinción de los derechos reales de garantía - 1. Extinción por vía de consecuencia - 2. Extinción por vía directa - XVIII. Cancelación registral de la garantía real - XIX. Otros derechos reales de garantía. Leyes especiales - 1. Hipoteca naval - 2. Prenda naval - 3. Hipoteca aeronáutica - 4. Letras hipotecarias - 5. Prenda con registro - 6. Warrant - 7. Debentures con garantía - 8. Otras garantías reales - CAPÍTULO XXII – HIPOTECA, p.875 - I. Génesis histórica - II. Definición de hipoteca - III. Análisis de la definición - 1. Derecho real: naturaleza jurídica - 2. Derecho real sobre cosa ajena de garantía - 3. Recae sobre uno o más inmuebles individualizados - 4. El o los inmuebles continúan en poder del constituyente - 5. Otorga al acreedor, ante el incumplimiento del deudor, las facultades de persecución y preferencia para cobrar sobre su producido el crédito garantizado - IV. Legitimación para constituir hipoteca - 1. Titular de derecho real de dominio - 2. Titulares del derecho real de condominio - 3. Titulares del derecho real de propiedad horizontal - 4. Conjuntos inmobiliarios - 5. Superficie - V. Forma del contrato de hipoteca - 1. Necesidad de escritura pública - 2. Promesa de hipoteca - 3. Quid de la aplicación del art. 1017, inc. a), segunda parte - VI. Especialidad de la hipoteca en cuanto al objeto - VII. Inscripción de la hipoteca - 1. Necesidad de inscripción - 2. Extinción y cancelación de hipoteca - 3. Plazo legal de inscripción - 4. Reinscripción - VIII. Regímenes de ejecución de hipoteca - 1. Sistemas de ejecución hipotecaria - 2. Convenciones sobre ejecución de hipoteca - CAPÍTULO XXIII – ANTICRESIS, p.889 - I. Origen y antecedentes históricos - II. Desuso e inconvenientes de la anticresis - III. Definición de anticresis - 1. Derecho real de garantía - 2. Recae sobre cosas registrables individualizadas - 3. Entrega de la posesión con autorización de percibir los frutos - 4. Imputación a la deuda y créditos garantizables - IV. Legitimación para constituir anticresis - 1. Titular del derecho real de dominio - 2. Titulares de derecho real de condominio - 3. Titulares de conjuntos inmobiliarios - 4. Titulares de derecho real de superficie - 5. Titular del derecho real de usufructo - V. Forma - VI. Duración del derecho real de anticresis - VII. Derechos del acreedor anticresista - 1. Usar la cosa y percibir los frutos (art. 2215) - 2. Explotar la cosa personalmente o darla en arrendamiento (art. 2216) - 3. Habitar o usar la cosa a título personal (art. 2216) - 4. Derecho a entablar defensas de la relación de poder y del derecho real - 5. Ejecución del acreedor anticresista - 6. Privilegio - 7. Derecho de retención del poseedor (acreedor anticresista o tercero designado por las partes) - VIII. Deberes del acreedor - 1. Dar cuenta al deudor (art. 2215) y administrar conforme las reglas del mandato (art. 2216) - 2. Conservar la cosa (art. 2216) - 3. No modificar el destino (art. 2216) - 4. Responder por los daños ocasionados - 5. Deber de restitución de la cosa - 6. Incumplimiento: consecuencias - IX. Gastos - X. Inscripción registral - CAPÍTULO XIV – PRENDA, p.903 - I. Concepto del derecho real de prenda - II. Caracteres del derecho real de prenda - 1. Derecho real de garantía - 2. Recae sobre cosas muebles no registrables o créditos instrumentados - 3. Entrega de la posesión - III. Constitución y tradición - IV. Legitimación - V. Prendas sucesivas - 1. Posibilidad de varias prendas sobre un mismo objeto - 2. Prioridad entre acreedores - 3. Convenio sobre rango de los acreedores prendarios - VI. Prenda de cosa ajena - VII. Deberes del acreedor prendario - 1. Percibir frutos: Prenda anticrética - 2. No usar la cosa - 3. Conservar la cosa - VIII. Venta del bien prendado - 1. Venta a instancia del constituyente - 2. Solicitud de venta anticipada de la cosa gravada - 3. Sustitución de la cosa empeñada - 4. Venta de la cosa gravada por otros acreedores - IX. Ejecución de la prenda - 1. Venta en subasta pública - 2. Venta de títulos u otros bienes negociables - 3. Modos de ejecución que requieren de pactos expresos - 4. Rendición de cuentas - X. Prenda de créditos - 1. Objeto del derecho - 2. Créditos pasibles de ser - 3. Deber del acreedor prendario de conservar y cobrar el crédito - 4. Crédito que depende de una opción o declaración del constituyente - 5. Incumplimiento del deudor - 6. Crédito prendado originado en un contrato con prestaciones recíprocas - 7. Consecuencias de la extinción de la prenda de créditos - CAPÍTULO XXV - PRENDA CON REGISTRO, p.925 - I. Metodología - II. Concepto - 1. Se trata de un derecho real de garantía - 2. Se puede constituir para asegurar el cumplimiento de cualquier clase de obligación - 3. Recae —en principio— sobre cosas muebles - 4. El bien prendado queda en poder del constituyente - 5. El constituyente puede ser un deudor o un tercero - III. Contrato constitutivo - 1. Accesorio - 2. Formal - 3. ¿Es un contrato solemne? - 4. Es un contrato oneroso - 5. Contenido del contrato - 6. Contenidos comunes - 7. Prenda fija: individualización de los bienes prendados - 8. Prenda flotante - 9. Legitimados: personas que pueden ser titulares del derecho real de prenda con registro - 10. Objeto - 11. Caracteres del derecho real de prenda con registro - 12. Publicidad - 13. Derechos del propietario - 14. Deberes del propietario - JURISPRUDENCIA DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DERECHOS REALES, p.969 - Disposiciones generales - Prescripción adquisitiva - Posesión y tenencia - Dominio – Condominio - Propiedad horizontal - Conjuntos inmobiliarios - Usufructo - Uso - Habitación - Derechos reales de garantía - Acciones posesorias y acciones reales - Aplicación de las leyes en el tiempo
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Biblioteca de origen Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Libros Libros Biblioteca Silvina Ocampo (Junín)
Biblioteca Silvina Ocampo (Junín)
Sala de lectura
GENERAL 347 R6216 T.VII (1) (Navegar estantería) 1 Disponible J05657
Total de reservas: 0
Navegando Biblioteca Silvina Ocampo (Junín) Estantes , Ubicación: Sala de lectura , Código de colección: GENERAL Cerrar el navegador de estanterías
347 R6216 T.IV (1) Derecho civil y comercial 347 R6216 T.V (1) Derecho civil y comercial 347 R6216 T.VI (1) Derecho civil y comercial 347 R6216 T.VII (1) Derecho civil y comercial 347 R6216 T.VIII (1) Derecho civil y comercial 347 R789 (1) El Código Civil y Comercial desde el Derecho constitucional 347(094.4) B449 J04888 (1) Código civil y leyes complementarias, comentado, anotado y concordado :


Bibliografía pie de página

CAPÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES, p.1 - I. Denominación - II. La clasificación de los derechos patrimoniales - 1. Concepción tradicional de los derechos reales - 2. La tesis personalista - 3. Críticas a la teoría personalista - 4. Concepción moderna - III. Definición - IV. Estructura - 1. Número cerrado y tipicidad - 2. Enumeración - 3. Las razones de número cerrado - 4. Sanción - 5. Derechos reales suprimidos constituidos antes de la entrada en vigencia de la ley que los deroga - V. Importancia y trascendencia social de los derechos reales - 1. La concepción capitalista del liberalismo clásico - 2. El marxismo - 3. La Doctrina Social de la Iglesia: Propiedad privada y destino común de los bienes - VI. Caracteres de los derechos reales - VII. Objeto - 1. Las cosas - 2. Totalidad o parte material de la cosa - 3. Ejercicio por la totalidad o por una parte indivisa - 4. La energía y las fuerzas naturales - 5. El objeto también puede consistir en un bien taxativamente señalado por la ley - CAPÍTULO II - CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS REALES, p.23 - I. Clasificación de los derechos reales - 1. Derechos reales sobre cosa total o parcialmente propia - 2. Derechos reales sobre cosa ajena - 3. Derechos principales y accesorios - 4. Derechos reales sobre cosas registrables y no registrables - 5. Derechos reales que se ejercen por la posesión y derechos reales que no se ejercen por la misma - CAPÍTULO III - ADQUISICIÓN, TRANSMISIÓN, EXTINCIÓN, p.31 - I. Adquisición de los derechos reales - II. Modos originarios o modos derivados. Por actos entre vivos o por causa de muerte - 1. Modos originarios y derivados - 2. Adquisición derivada: por actos entre vivos o mortis causa - 3. Adquisición derivada por actos entre vivos - 4. Adquisición derivada mortis causa - III. Adquisición legal - 1. Supuestos de adquisición legal - 2. Adquisición legal de derechos reales sobre muebles por subadquirente - IV. Prohibición de constitución judicial - V. Adquisición por prescripción adquisitiva - 1. Concepto - 2. Normas aplicables - 3. Ámbito de actuación - 4. Justificación de la usucapión - 5. Modo originario de adquisición - 6. Clases de prescripción adquisitiva - 7. Requisitos comunes a toda prescripción adquisitiva - 8. Prescripción adquisitiva breve - 9. Prescripción adquisitiva larga - 10. El proceso de usucapión - VI. La regla nemo plus iuris y la convalidación - VII. Transmisibilidad de los derechos reales - VIII. Modos generales de extinción de los derechos reales - 1. Destrucción total de la cosa - 2. Abandono - 3. Consolidación - IX. Oponibilidad - CAPÍTULO IV - RELACIONES REALES FÁCTICAS, p.103 - I. Introducción - 1. Planteo general - 2. Denominación - 3. Enumeración - II. Posesión - 1. Etimología - 2. Concepto de posesión - 3. Elementos - 4. Presunción de posesión - 5. Funciones de la posesión - 6. Naturaleza jurídica de la posesión - 7. Derecho de posesión y derecho a la posesión - III. Tenencia - 1. Concepto - 2. Tipos de tenencia - IV. Servidor de la posesión - V. Yuxtaposición local - VI. Disposiciones comunes a la posesión y a la tenencia - 1. Objeto - 2. Sujeto plural: Coposesión - 3. Clases de las relaciones reales - 4. Interversión - VII. Adquisición de la relación real fáctica - 1. Título universal - 2. Título singular - 3. Modos de adquisición - 4. Presunciones de fecha y extensión de la adquisición de la relación real fáctica - VIII. Actos posesorios - 1. Actos de mera tolerancia - IX. Conservación de la relación de poder - 1. Conservación solo animus - 2. Impedimento transitorio - 3. Presunción de continuidad - X. Extinción de la posesión y la tenencia - 1. Principio general - 2. Casos particulares - XI. Efectos de las relaciones de poder - 1. Metodología del Código - 2. Efectos comunes a la posesión y tenencia - 3. Efectos propios de la posesión - 4. Efectos propios de la tenencia - CAPÍTULO V - DEFENSA DE LAS RELACIONES REALES, p.177 - I. Fundamento de las defensas posesorias - II. La regulación en el Código Civil y Comercial - 1. Planteo general - 2. Cuestiones comunes - III. Acciones en particular - 1. Acción para adquirir la posesión o la tenencia: inexistencia de toma de la relación de poder por mano propia - 2. Defensa extrajudicial - 3. Acción de despojo: Recuperar la posesión o tenencia - 4. Acción de mantener - IV. Obra nueva - 1. Concepto - 2. Antecedentes - 3. Naturaleza de la acción - 4. Obra nueva como acción de despojo - 5. Obra nueva como acción de mantener - V. Normas comunes a las acciones posesorias - 1. Legitimación activa - 2. Procedimiento a imprimir - 3. Conversión de acción de mantener a despojo - 4. La prueba en las acciones posesorias - 5. Prescripción - CAPÍTULO VI - DEFENSA DEL DERECHO REAL, p.197 - I. Concepto de acción real - II. Enumeración de las acciones reales - III. Imprescriptibilidad - IV. Ámbito de actuación de cada acción real - 1. Acción reivindicatoria - 2. Acción negatoria -3. Acción confesoria - 4. Legitimación activa del titular del derecho real de hipoteca - 5. Acción de deslinde - V. Necesidad de titularidad al momento de la demanda y de la sentencia - VI. Acción sustitutiva de daños - 1. Acciones reales en el caso de comunión de derechos reales - VII. Acción reivindicatoria - 1. Concepto - 2. Legitimación activa - 3. Legitimación pasiva de la acción de reivindicación - 4. Objetos reivindicables - 5. Objetos no reivindicables - 6. La prueba de la reivindicación en materia inmobiliaria - 7. La prueba de la reivindicación de muebles - 8. Casos en que cesa la reipersecución - 9. Sentencia que hace lugar a la demanda - VIII. Acción negatoria - 1. Concepto - 2. Legitimación pasiva - 3. Quid de la acción negatoria y las cosas muebles - 4. Prueba: presunción de libertad - 5. Sentencia - IX. Acción confesoria - 1. Concepto - 2. Legitimación pasiva - 3. Extremos a probar - 4. Sentencia - X. Acción de deslinde - 1. Concepto y finalidad - 2. Situación material de los inmuebles - 3. Legitimación activa - 4. Legitimación pasiva - 5. Prueba: elementos a ponderar - 6. Sentencia: imposibilidad de determinar el límite - XI. Relaciones entre las acciones posesorias y las acciones reales - 1. Separación del posesorio y el petitorio. No acumulación - 2. Posibilidad de opción entre la acción posesoria y la real - CAPÍTULO VII – PUBLICIDAD, p.257 - I. Nociones generales - II. Publicidad posesoria - III. Publicidad registral - IV. Registros declarativos y registros constitutivos - V. Publicidad y modo suficiente - VI. Oponibilidad e inoponibilidad de los derechos reales: Necesidad de publicidad suficiente - 1. Tercero interesado - 2. Necesidad de buena fe de parte del tercero interesado - VII. ¿Cuál es la publicidad suficiente? -1. Inscripción registral o posesión - 2. La publicidad y la inscripción constitutiva - VIII. Publicidad registral inmobiliaria - 1. Ámbito de aplicación - 2. Situaciones jurídicas registrables - 3. Efecto declarativo de la inscripción - 4. Rechazo del principio de convalidación y fe pública registral - 5. Especialidad - 6. Legalidad y calificación - 7. Tracto sucesivo - 8. Prioridad - 9. Acceso a la información del Registro - 10. Rectificación de asientos - 11. Cancelación de asientos - CAPÍTULO VIII – DOMINIO, p.301 - I. Concepto - II. Facultades del dueño - 1. Usar- 2. Gozar - 3. Disponer - III. Caracteres del dominio - 1. Caracteres en la doctrina clásica - 2. Caracteres de la doctrina moderna - IV. Extensión del dominio - 1. Extensión a los objetos que forman un todo con la cosa - 2. Extensión a los accesorios - 3. Extensión vertical - 4. Presunciones respecto a construcciones, siembras o plantaciones - V. Modos especiales de adquisición del dominio - 1. Generalidades - 2. Apropiación - 3. Accesión de cosas muebles - 4. Accesión de cosas inmuebles - CAPÍTULO IX - DOMINIO IMPERFECTO, p.351 - I. Tipos de dominio imperfecto - II. Dominio fiduciario - 1. Definición - 2. Distinción entre negocio jurídico fiduciario, propiedad fiduciaria y dominio fiduciario - 3. Constitución del dominio fiduciario: Título y modo - 4. Normas aplicables al dominio fiduciario - 5. Los elementos del dominio fiduciario - 6. El condominio fiduciario - 7. Facultades del dueño fiduciario - 8. Extinción del dominio fiduciario - III. Dominio revocable - 1. Concepto y terminología - 2. Modalidades del dominio revocable - 3. Facultades del titular del dominio revocable - 4. Efectos de la revocación - 5. Readquisición del dominio - CAPÍTULO X - LÍMITES AL DOMINIO, p.373 - I. Límites al dominio privado: las normas administrativas - II. El sentido de los límites - III. No indemnizabilidad de los límites - IV. Cláusulas de inenajenabilidad - 1. Justificación - 2. Actos a título oneroso -3. Actos a título gratuito - 4. Actos por causa de muerte - V. Límite en interés de los vecinos: Las relaciones de vecindad - 1. Concepto - 2. Fundamento de los límites impuestos en razón de la vecindad - 3. Límites en función de las relaciones de vecindad - VI. Inmisiones - 1. Concepto - 2. Distintos tipos de inmisión - 3. La regulación de las inmisiones indirectas - 4. Los agentes inmisivos - 5. Ámbito espacial - 6. Criterios para dirimir cuando deben ser captadas las inmisiones por el derecho: La normal tolerancia - 7. Irrelevancia de la autorización administrativa - 8. Facultades judiciales ante las inmisiones que exceden la normal tolerancia - 9. Circunstancias a ponderar por el juez - propiedad - VII. Camino de sirga - 1. Concepto - 2. Justificación - 3. Naturaleza del camino de sirga - 4. Alcances del límite - CAPÍTULO XI – CONDOMINIO, p.411 - I. Definición legal - II. Caracteres - III. Aplicación subsidiaria de las normas del dominio - IV. Comunión de Derechos: Aplicación subsidiaria de las normas del condominio - V. Antecedentes históricos - VI. Construcciones jurídicas acerca del condominio: naturaleza jurídica - VII. Otros condominios de derecho privado - VIII. Disposiciones Generales - 1. Facultades de los condóminos - 2. Disposición de la cosa - 3. Administración de la cosa común - IX. Condominio sin indivisión forzosa - 1. Condominio sin indivisión forzosa: Partición - 2. Derecho a pedir la partición - 3. Naturaleza de la acción de partición - 4. Las maneras de la división - 5. Efectos de la partición - 6. Adquisición por un condómino - CAPÍTULO XII - CONDOMINIO CON INDIVISIÓN FORZOSA, p.445 - I. Condominio con indivisión forzosa temporaria - 1. Los condominios con indivisión forzosa temporaria - 2. Indivisión forzosa circunstancial: partición nociva - 3. Partición anticipada - 4. Publicidad - II. Condominios con indivisión forzosa perdurable - 1. Condominio de accesorios indispensables - 2. Condominio de muros, cercos y fosos: Medianería - 3. Cerramiento forzoso urbano - 4. Cerramiento forzoso rural - 5. Condominio de árboles y arbustos - CAPÍTULO XIII - PROPIEDAD HORIZONTAL, p.491 - I. La definición en el Código - II. Antecedentes - 1. Breve noticia histórica - 2. El criterio de Vélez Sarsfield - 3. La Ley de Propiedad Horizontal 13.512 - III. Naturaleza jurídica - 1. La propiedad horizontal como simple yuxtaposición de los derechos reales de dominio y condominio - 2. La propiedad horizontal como derecho real autónomo - IV. Constitución de la propiedad horizontal - 1. Diligencias previas - 2. Reglamento de propiedad horizontal - V. Objeto del derecho real de propiedad horizontal - 1. Unidad funcional - 2. Cosas y partes comunes - VI. Consorcio - 1. Concepto - 2. El consorcio como persona jurídica - 3. Atributos de la persona jurídica consorcio - 4. Consecuencias de la personalidad del consorcio: responsabilidad civil - VII. Órganos del Consorcio - 1. Aproximación general: enumeración - 2. Administrador - 3. Asamblea - 4. El consejo de propietarios - VIII. Las propiedades horizontales complejas y el caso de los subsconsorcios - 1. Edificios con sectores funcionalmente independientes - 2. Los subconsorcios - 3. Los conjuntos inmobiliarios - IX. Extinción de la personalidad del consorcio - X. Derechos y obligaciones de los propietarios - 1. Facultades jurídicas sobre la unidad funcional - 2. Obligaciones del propietario - 3. Prohibiciones a los propietarios y ocupantes - 4. Procedimiento ante las infracciones de los consorcistas - XI. Expensas comunes - 1. Concepto - 2. Expensas ordinarias - 3. Expensas extraordinarias - 4. Trámite del juicio de expensas - 5. Intereses - 6. Naturaleza jurídica del crédito por expensas comunes - 7. Ausencia de liberación del propietario por renuncia al uso y goce de los bienes comunes, por enajenación voluntaria o forzosa, ni por abandono de su unidad funcional - XII. Extinción de la propiedad horizontal - 1. Modos comunes con el dominio - 2. Modo propio: Grave deterioro o destrucción del edificio - XIII. Prehorizontalidad - 1. El fracaso de la Ley de Prehorizontalidad 19.724 - 2. Seguro obligatorio - 3. Consecuencias del incumplimiento de la obligación - 4. Exclusiones - CAPÍTULO XIV - CONJUNTOS INMOBILIARIOS Y CONJUNTOS INMOBILIARIOS PROPIAMENTE DICHOS, p.601 - I. Los conjuntos inmobiliarios como género - II. Los conjuntos inmobiliarios como especie - 1. Concepto legal - 2. Ausencia de autonomía: Propiedad horizontal especial - 3. Antecedentes de la adopción del tipo de propiedad horizontal - 4. Los conjuntos inmobiliarios preexistentes a la sanción. Alternativas frecuentes de estructuración - 5. Caracterización urbanística de los conjuntos inmobiliarios - 6. Elementos “característicos” de los conjuntos inmobiliarios - 7. Aspectos urbanísticos de los conjuntos inmobiliarios - 8. Partes comunes y privativas - 9. Facultades y deberes del propietario - 10. Posibilidad de sanciones a los consorcistas: Poder disciplinario - CAPÍTULO XV - CEMENTERIOS PRIVADOS, p.631 - I. Cementerios. Nociones generales - II. Régimen jurídico de los cementerios públicos y de los cementerios privados - III. Situación de los cementerios privados con anterioridad a la sanción. Quid de su constitución como derechos personales o reales - 1. Constitución de derechos personales - 2. Constitución de derechos reales - IV. El cementerio privado en el nuevo Código. Análisis crítico - 1. Terminología confusa - 2. Incierta naturaleza jurídica - V. Afectación del inmueble a la finalidad de cementerio privado - 1. Legitimación y formalidades - 2. Contenido del reglamento de administración y uso del cementerio privado. Carácter de la enumeración - 3. Habilitación municipal. Efectos - VI. Administración del cementerio privado - VII. Caracterización del derecho de sepultura - 1. Quid de la comunión del derecho real de sepultura. Procedencia de la acción de partición - 2. Adquisición del derecho real de sepultura - 3. La inembargabilidad relativa de las parcelas destinadas a sepultura - 4. Facultades del titular - 5. Deberes del titular - VIII. La relación entre el propietario y el administrador con el titular del derecho real de sepultura como relación de consumo - IX. Poder de policía mortuoria - CAPÍTULO XVI - TIEMPO COMPARTIDO, p.653 - I. Conceptos generales - 1. Definición - 2. Posibles y bienes y destino - 3. Génesis del instituto del tiempo compartido - 4. Tipos de tiempo compartido - 5. Maneras de regularlo - 6. La ley 26.356 - II. Naturaleza Jurídica - III. Constitución del tiempo compartido - 1. La afectación al sistema de tiempo compartido - 2. Estado jurídico de los bienes a afectar - 3. Legitimación para afectar - 4. Efectos de la inscripción en el Registro de la Propiedad - IV. El emprendedor - 1. Caracterización - 2. Deberes del emprendedor - V. El usuario - 1. Caracterización - 2. Relación de consumo - 3. Registrabilidad el derecho del usuario - 4. Deberes de los usuarios - VI. El administrador - 1. Caracterización - 2. Deberes del administrador - VII. Extinción del sistema de tiempo compartido - 1. Vencimiento del plazo previsto en el instrumento de afectación (art. 2099 inc. a]) - 2. Ausencia de contratos con usuarios vigentes (art. 2099 inc. b]) - 3. Destrucción o vetustez (art. 2099 inc. c]) - CAPÍTULO XVII – SUPERFICIE, p.683 - I. Concepto - II. Antecedentes históricos - 1. Antigüedad - 2. La situación en el siglo XIX - 3. La expansión de la superficie en el siglo XX y en la actualidad - III. Evolución en Argentina - 1. El Código de Vélez - 2. El devenir en la Argentina - IV. Función económica del derecho de superficie - V. Ubicación metodológica - VI. Los caracteres de la superficie - 1. Derecho real autónomo - 2. Amplitud de destinos - 3. Derecho real inmobiliario - 4. Derecho real temporario - VII. Naturaleza jurídica: ¿Derecho real sobre cosa propia o ajena? - 1. El derecho real de superficie es mixto - 2. El derecho real de superficie recae siempre sobre cosa propia (minoritario, 4 votos) - 3. El derecho real de superficie recae siempre sobre cosa ajena (minoritario, 3 votos) - 4. Se trata de un derecho mixto en el régimen del Código - VIII. Los dos planos del derecho de superficie - 1. Derecho a edificar, plantar o forestar - 2. Propiedad superficiaria - 3. Emplazamiento - IX. Legitimación para constituir superficie - 1. Titulares de dominio, condominio o propiedad horizontal - X. Adquisición - 1. Contrato - 2. Usucapión - 3. Otras posibles formas de constitución - XI. Derechos del superficiario - 1. Facultades materiales - 2. Disposición jurídica - XII. Deberes del superficiario - 1. Pago del precio - 2. Tributos que recaen sobre el terreno y sobre la propiedad superficiaria - 3. Consecuencia de la falta de cumplimiento de las obligaciones del superficiario: pacto comisorio - 4. La transmisión del derecho comprende las obligaciones del superficiario - 5. Persistencia de las obligaciones del superficiario - XIII. Facultades del dueño del suelo - 1. Disposición jurídica - 2. Facultades materiales - 3. Constitución de derechos personales - 4. Límites impuestos al propietario del suelo - XIV. Extinción del derecho superficie - XV. Extinción del derecho de construir, plantar o forestar - 1. Destrucción del objeto - 2. No ejercicio de la facultad de reconstruir, replantar o reforestar dentro del plazo legal - 3. Renuncia expresa - 4. Vencimiento del plazo - 5. Cumplimiento de una condición resolutoria pactada -6. Consolidación - 7. No uso durante diez años para el derecho de construir y de cinco para el de plantar o forestar - XVI. Extinción de la propiedad superficiaria - 1. Causales no previstas expresamente - 2. Causal específica: Destrucción de la propiedad superficiaria - 3. Efectos de la extinción - CAPÍTULO XVIII – USUFRUCTO, p.721 - I. Concepto - II. Definición legal: Análisis y crítica - III. Caracteres - 1. Es un Derecho Real - 2. Derecho real limitado - 3. Derecho real sobre cosa ajena - 4. Derecho real temporal - 5. Es Intransmisible por causa de muerte - 6. El principio salva rerum substantia - IV. Sujetos del usufructo - 1. Nudo propietario - 2. Usufructuario - V. Legitimación para constituir usufructo - 1. El titular del derecho de dominio - 2. El titular del derecho de propiedad horizontal - 3. El superficiario - 4. Los comuneros del objeto sobre el que puede recaer - 5. Quid del derecho del usuario de tiempo compartido - VI. Objeto del usufructo - 1. Una cosa no fungible (art. 2130, inc. a]) - 2. Supresión del cuasiusufructo - 3. Un derecho, solo en los casos en que la ley lo prevé (art. 2130, inc. b]) - 4. Una cosa fungible cuando recae sobre un conjunto de animales (art. 2130 inc. c] - 5. El todo o una parte indivisa de una herencia cuando el usufructo es de origen testamentario (art. 2130, inc. d]) - VII. Constitución del usufructo - 1. Usufructo convencional - 2. Por disposición de última voluntad - 3. Usufructo nacido por prescripción - 4. Prohibición de usufructo judicial - 5. Inexistencia del usufructo legal - VIII. Forma - 1. Acto entre vivos - 2. Mortis causa - 3. Presunción de onerosidad según el origen del usufructo - 4. Modalidades a las que puede sujetarse el usufructo - IX. Deber de realizar inventario y determinar el estado del objeto - 1. Terminología - 2. El inventario en la constitución por acto entre vivos - 3. El inventario en la constitución por testamento - 4. Subsistencia del derecho a realizar inventario - 5. Gastos del Inventario - X. Garantía suficiente - 1. Obligación de otorgar garantía - 2. Consecuencias del no otorgamiento de la garantía - XI. Derechos del usufructuario - 1. Facultades materiales sobre la cosa - XII. Deberes del usufructuario - 1. Deberes principales - 2. Deberes derivados - XIII. Derechos y deberes del nudo propietario - 1. Derechos del nudo propietario - 2. Deberes del nudo propietario - XIV. Extinción del Usufructo - 1. Causas comunes de extinción - 2. Medios especiales de extinción del usufructo - 3. Efecto de la extinción del usufructo - CAPÍTULO XIX - USO Y HABITACIÓN, p.773 - I. Derechos reales de uso y habitación - 1. Los derechos de uso y habitación en el Código- II. El derecho real de uso - 1. Concepto - 2. Titular - 3. Objeto - 4. Naturaleza jurídica - 5. Limitaciones legales a los derechos del usuario - 6. Derechos de los acreedores del usuario: Limitación - III. Derecho real de habitación - 1. Concepto - 2. Titular - 3. Objeto - 4. Normas supletorias - 5. Límites - CAPÍTULO XX – SERVIDUMBRE, p.779 - I. Definición y Fundamento - II. Fundo dominante y sirviente - III. La utilidad - IV. Caracteres - 1. Derecho real - 2. Derecho real sobre cosa ajena - V. Objeto - VI. Clasificación de las servidumbres - 1. Servidumbres positivas y negativas - VII. Constitución de servidumbres - 1. Constitución por contrato - 2. Constitución por disposición de última voluntad - 3. Usucapión - 4. Por disposición de la ley: servidumbres forzosas - 5. Prohibición de constitución judicial - 6. Modos suprimidos de constitución de servidumbre - VIII. Legitimación para constituir servidumbres - 1. Legitimación para gravar el inmueble con servidumbre - 2. Personas legitimadas para adquirir servidumbres - 3. Caso de la servidumbre personal a favor de varios titulares - IX. Presunción de onerosidad - X. Modalidades de las servidumbres - XI. Transmisibilidad - XII. Derechos y obligaciones del titular dominante - 1. Posibilidad del titular dominante de constituir derechos personales - 2. Extensión de la servidumbre - 3. Derecho a realizar trabajos en el fundo sirviente - 4. Derecho a reclamar por actos contrarios al ejercicio de la servidumbre - 5. Deber de comunicación de perturbaciones - 6. Inejecutabilidad de la servidumbre - XIII. Derechos del titular sirviente - 1. Aclaración previa - 2. Disposición jurídica y material - 3. Prohibición de turbación - 4. Constitución y ejercicio con el menor menoscabo - XIV. Extinción de las servidumbres - 1. Causas generales de extinción - 2. Medios especiales de extinción - 3. Efectos de la extinción - XV. Servidumbres nominadas - 1. La servidumbre de tránsito - 2. Servidumbre de acueducto - 3. Servidumbre de recibir agua extraída o degradada artificialmente - CAPÍTULO XXI - DERECHOS REALES DE GARANTÍA EN GENERAL, p.815 - I. Garantías del crédito. Garantías genéricas y garantías especiales - 1. Garantías especiales: garantías personales y reales - 2. Derechos reales de garantía y garantías reales - II. Derechos reales de garantía. Definición y metodología - III. Créditos garantizables - 1. Créditos puros y simples - 2. Créditos condicionales - 3. Créditos a plazo - 4. Créditos con cargo - 5. Créditos eventuales - 6. Créditos en moneda extranjera - 7. Créditos que consisten en un dar, hacer o no hacer. Remisión - 8. Extensión de la garantía en cuanto al crédito - 9. Extensión de los privilegios - 10. Suficiente individualización del crédito - IV. Caracteres de los derechos reales de garantía - 1. Convencionalidad - V. Principio de accesoriedad - 1. Concepto - 2. Los derechos reales de garantía son intransmisibles sin el crédito - 3. Los derechos reales de garantía se extinguen con el principal - VI. Especialidad en cuanto al crédito - 1. El monto debe estimarse en dinero: operaciones en moneda extranjera - 2. Individualización del crédito - VII. Principio de especialidad en cuanto al objeto - VIII. Defectos en la especialidad - IX. Indivisibilidad - 1. Concepto - X. Persecución de los bienes por parte del acreedor - 1. Solicitud del titular del bien - 2. Solicitud del acreedor - 3. Otros legitimados - XI. Extensión en cuanto al objeto - 1. Accesorios físicamente unidos a la cosa - 2. Las mejoras - 3. Rentas debidas - XII. Supuesto excluidos - 1. Las cosas afectadas a la explotación del inmueble o a la actividad del propietario - 2. En la hipoteca, los bienes físicamente unidos a la cosa que están gravados con prenda o son de propiedad de terceros (art. 2192 inc. a]) - 3. Los bienes que posteriormente se unen físicamente a la cosa (art. 2192 inc. b]) - 4. Subrogación real - XIII. Extinción parcial del objeto - XIV. Facultades del acreedor y facultades del constituyente - 1. Facultades del constituyente - 2. Límites al derecho de propiedad - XV. Facultades del acreedor - 1. Medidas conservatorias - 2. Medidas restitutorias - 3. Medidas ejecutorias - 4. Inoponibilidad de los actos que perjudican la garantía - 5. Facultades del acreedor en caso que el bien sea subastado por un tercero - 6. Prohibición del pacto comisorio - XVI. Responsabilidad del propietario deudor y responsabilidad del propietario no deudor - 1. Propietario deudor - 2. Propietario no deudor - XVII. Extinción de los derechos reales de garantía - 1. Extinción por vía de consecuencia - 2. Extinción por vía directa - XVIII. Cancelación registral de la garantía real - XIX. Otros derechos reales de garantía. Leyes especiales - 1. Hipoteca naval - 2. Prenda naval - 3. Hipoteca aeronáutica - 4. Letras hipotecarias - 5. Prenda con registro - 6. Warrant - 7. Debentures con garantía - 8. Otras garantías reales - CAPÍTULO XXII – HIPOTECA, p.875 - I. Génesis histórica - II. Definición de hipoteca - III. Análisis de la definición - 1. Derecho real: naturaleza jurídica - 2. Derecho real sobre cosa ajena de garantía - 3. Recae sobre uno o más inmuebles individualizados - 4. El o los inmuebles continúan en poder del constituyente - 5. Otorga al acreedor, ante el incumplimiento del deudor, las facultades de persecución y preferencia para cobrar sobre su producido el crédito garantizado - IV. Legitimación para constituir hipoteca - 1. Titular de derecho real de dominio - 2. Titulares del derecho real de condominio - 3. Titulares del derecho real de propiedad horizontal - 4. Conjuntos inmobiliarios - 5. Superficie - V. Forma del contrato de hipoteca - 1. Necesidad de escritura pública - 2. Promesa de hipoteca - 3. Quid de la aplicación del art. 1017, inc. a), segunda parte - VI. Especialidad de la hipoteca en cuanto al objeto - VII. Inscripción de la hipoteca - 1. Necesidad de inscripción - 2. Extinción y cancelación de hipoteca - 3. Plazo legal de inscripción - 4. Reinscripción - VIII. Regímenes de ejecución de hipoteca - 1. Sistemas de ejecución hipotecaria - 2. Convenciones sobre ejecución de hipoteca - CAPÍTULO XXIII – ANTICRESIS, p.889 - I. Origen y antecedentes históricos - II. Desuso e inconvenientes de la anticresis - III. Definición de anticresis - 1. Derecho real de garantía - 2. Recae sobre cosas registrables individualizadas - 3. Entrega de la posesión con autorización de percibir los frutos - 4. Imputación a la deuda y créditos garantizables - IV. Legitimación para constituir anticresis - 1. Titular del derecho real de dominio - 2. Titulares de derecho real de condominio - 3. Titulares de conjuntos inmobiliarios - 4. Titulares de derecho real de superficie - 5. Titular del derecho real de usufructo - V. Forma - VI. Duración del derecho real de anticresis - VII. Derechos del acreedor anticresista - 1. Usar la cosa y percibir los frutos (art. 2215) - 2. Explotar la cosa personalmente o darla en arrendamiento (art. 2216) - 3. Habitar o usar la cosa a título personal (art. 2216) - 4. Derecho a entablar defensas de la relación de poder y del derecho real - 5. Ejecución del acreedor anticresista - 6. Privilegio - 7. Derecho de retención del poseedor (acreedor anticresista o tercero designado por las partes) - VIII. Deberes del acreedor - 1. Dar cuenta al deudor (art. 2215) y administrar conforme las reglas del mandato (art. 2216) - 2. Conservar la cosa (art. 2216) - 3. No modificar el destino (art. 2216) - 4. Responder por los daños ocasionados - 5. Deber de restitución de la cosa - 6. Incumplimiento: consecuencias - IX. Gastos - X. Inscripción registral - CAPÍTULO XIV – PRENDA, p.903 - I. Concepto del derecho real de prenda - II. Caracteres del derecho real de prenda - 1. Derecho real de garantía - 2. Recae sobre cosas muebles no registrables o créditos instrumentados - 3. Entrega de la posesión - III. Constitución y tradición - IV. Legitimación - V. Prendas sucesivas - 1. Posibilidad de varias prendas sobre un mismo objeto - 2. Prioridad entre acreedores - 3. Convenio sobre rango de los acreedores prendarios - VI. Prenda de cosa ajena - VII. Deberes del acreedor prendario - 1. Percibir frutos: Prenda anticrética - 2. No usar la cosa - 3. Conservar la cosa - VIII. Venta del bien prendado - 1. Venta a instancia del constituyente - 2. Solicitud de venta anticipada de la cosa gravada - 3. Sustitución de la cosa empeñada - 4. Venta de la cosa gravada por otros acreedores - IX. Ejecución de la prenda - 1. Venta en subasta pública - 2. Venta de títulos u otros bienes negociables - 3. Modos de ejecución que requieren de pactos expresos - 4. Rendición de cuentas - X. Prenda de créditos - 1. Objeto del derecho - 2. Créditos pasibles de ser - 3. Deber del acreedor prendario de conservar y cobrar el crédito - 4. Crédito que depende de una opción o declaración del constituyente - 5. Incumplimiento del deudor - 6. Crédito prendado originado en un contrato con prestaciones recíprocas - 7. Consecuencias de la extinción de la prenda de créditos - CAPÍTULO XXV - PRENDA CON REGISTRO, p.925 - I. Metodología - II. Concepto - 1. Se trata de un derecho real de garantía - 2. Se puede constituir para asegurar el cumplimiento de cualquier clase de obligación - 3. Recae —en principio— sobre cosas muebles - 4. El bien prendado queda en poder del constituyente - 5. El constituyente puede ser un deudor o un tercero - III. Contrato constitutivo - 1. Accesorio - 2. Formal - 3. ¿Es un contrato solemne? - 4. Es un contrato oneroso - 5. Contenido del contrato - 6. Contenidos comunes - 7. Prenda fija: individualización de los bienes prendados - 8. Prenda flotante - 9. Legitimados: personas que pueden ser titulares del derecho real de prenda con registro - 10. Objeto - 11. Caracteres del derecho real de prenda con registro - 12. Publicidad - 13. Derechos del propietario - 14. Deberes del propietario - JURISPRUDENCIA DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DERECHOS REALES, p.969 - Disposiciones generales - Prescripción adquisitiva - Posesión y tenencia - Dominio – Condominio - Propiedad horizontal - Conjuntos inmobiliarios - Usufructo - Uso - Habitación - Derechos reales de garantía - Acciones posesorias y acciones reales - Aplicación de las leyes en el tiempo

Estudiantes de Derecho

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Con tecnología Koha

// {lang: 'es-ES'} //