Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Derecho civil y comercial obligaciones Federico A. Ossola Tomo III

Por: Rivera, Julio César, 1947- [Director].
Colaborador(es): Ossola, Federico A. (Federico Alejandro) [Autor] | Medina, Graciela [Director].
Tipo de material: materialTypeLabelLibroSeries Derecho civil y comercial t. III.Editor: Buenos Aires Abeledo Perrot 2017Descripción: 8 volúmenes, (lxxvii, 995, liii, 1054, xlv, 1250, lii, 670, lxxv, 1258, xxiii, 480, lxviii, 994, liii, 891 páginas) 26 cm.Tipo de contenido: texto Tipo de medio: sin mediación Tipo de portador: volumenISBN: 9789502028842.Tema(s): DERECHO CIVIL -- Argentina | OBLIGACIONES | DERECHOS PERSONALES | TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES | EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES | NOVACIÓNResumen: PRIMERA PARTE- CONCEPTO, CARACTERIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA RELACIÓN DE OBLIGACIÓN - CAPÍTULO I - NOCIONES INTRODUCTORIAS, p.3 - I. La “Relación de Obligación” (u “Obligación”), especie de relación jurídica - 1. Noción preliminar de Relación de Obligación. La definición del Código Civil y Comercial de la Nación - 2. Relaciones y situaciones jurídicas; derechos y deberes jurídicos - II. Origen y evolución del concepto de Obligación hasta la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación - 3. La génesis de las obligaciones - 4. La obligación en el Derecho Romano - 5. La Edad Media y el Derecho Canónico - 6. El siglo XIX y el individualismo. La importancia del Cód. Civil francés - 7. El siglo XX y un cambio de rumbo: del individualismo al solidarismo - III. El Código Civil y Comercial de la Nación. Fin de una etapa, e inicio de una nueva - 8. Los intentos de reforma del Cód. Civil y del Cód. Comercial - 9. El Código Civil y Comercial de la Nación - 10. Sus lineamientos generales - CAPÍTULO II - LA RELACIÓN DE OBLIGACIÓN, p.21 - I. Concepto y caracterización - 11. El concepto de “Relación de Obligación” u “Obligación” y su definición en el Código Civil y Comercial - 12. Análisis de la definición legal - 13. Nuestra opinión acerca de la definición legal - 14. Naturaleza jurídica - 15. Terminología - 16. Caracterización de la relación de obligación - 17. La particular situación de las obligaciones generadas en las relaciones de consumo - 18. Importancia actual del derecho de las obligaciones y su teoría general - 19. Los perfiles de la relación de obligación en la actualidad - 20. El contenido de la Relación de Obligación - II. Relaciones y comparación con otras figuras - 21. Deber Jurídico y obligación. Deberes jurídicos relativos no obligacionales - 22. Obligaciones y derechos reales - 23. Deberes jurídicos no obligacionales que gravan a los titulares de derechos reales, poseedores y tenedores - 24. Las relaciones de obligación que emergen por ser una persona titular de derechos reales o relaciones de poder - III. El método del Código Civil y Comercial. La unificación del Derecho de las Obligaciones Civiles y Comerciales - 25. Introducción. El método del Cód. Civil - 26. El Código Civil y Comercial - 27. La unificación de las obligaciones civiles y comerciales - CAPÍTULO III - LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LA RELACIÓN DE OBLIGACIÓN, p.83 - I. Aspectos generales - 28. Las diversas “etapas causales” que experimenta la relación de obligación - 29. Proyecciones e importancia de estas cuestiones - 30. Los elementos esenciales de la relación de obligación - 31. Los elementos “accidentales” de la relación de obligación - II. El elemento externo. La causa fuente - 32. Causa “fuente” y causa “final” - 33. La causa fuente de las obligaciones - 34. Las diversas fuentes de las obligaciones en particular - 35. La causa final - 36. Los actos abstractos - III. Elementos estructurales. Los sujetos - 37. Dos situaciones jurídicas: acreedor y deudor - 38. Unidad o pluralidad de sujetos - 39. Los sujetos de las relaciones de obligación. Los supuestos controvertidos - 40. Requisitos - 41. Transmisión de la calidad de sujeto de una relación de obligación - 42. Responsabilidad obligacional por el hecho ajeno - IV. Elementos estructurales (cont.). El objeto - 43. Una distinción necesaria - 44. El objeto de los actos jurídicos (y los contratos en particular) - 45. El objeto de las relaciones de obligación. Las diversas posiciones - 46. El art. 725 del Código Civil y Comercial. Sus antecedentes - 47. Interpretación de la norma. La prestación como “conducta proyectada”. Caracterización y elementos constitutivos - 48. El interés del acreedor como elemento constitutivo del objeto de la obligación. La importante proyección de dicha concepción - 49. Requisitos del objeto - V. Elementos estructurales (cont.). El vínculo jurídico - 50. Concepto y caracterización - 51. Pluralidad de vínculos jurídicos en las obligaciones de sujetos múltiples - 52. La especial situación de las “obligaciones recíprocas” - SEGUNDA PARTE - CLASES DE OBLIGACIONES - CAPÍTULO IV - CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN. PRINCIPIOS QUE RIGEN EL CUMPLIMIENTO, p.141 - 53. El método - 54. Importancia - 55. Los diversos criterios - 56. Principios y reglas básicos que rigen el cumplimiento de las obligaciones - CAPÍTULO V - OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS, p.151 - 57. La accesoriedad en el ámbito de las relaciones jurídicas - 58. Obligaciones principales y obligaciones y derechos accesorios - 59. Efectos - 60. El “cargo” o “modo” - CAPÍTULO VI - OBLIGACIONES CIVILES, OBLIGACIONES NATURALES Y DEBERES MORALES O DE CONCIENCIA RELATIVOS, p.171 - 61. Planteo del problema - 62. Obligaciones civiles y naturales en el Cód. Civil - 63. Nuestra opinión - 64. La cuestión en el Código Civil y Comercial - CAPÍTULO VII - OBLIGACIONES CON MODALIDADES, p.187 - 65. Modalidades de los actos jurídicos y modalidades de las obligaciones - I. Condición - 66. Distintos usos del vocablo - 67. Concepto. Caracterización - 68. Condición y hecho condicionante - 69. Requisitos del hecho condicionante - 70. Diferencias con otras figuras - 71. Forma y prueba - 72. Clases - 73. Validez e invalidez de las condiciones y de los actos jurídicos sometidos a condición - 74. Cumplimiento e incumplimiento de la condición - 75. Efectos de la condición - II. Plazo - 76. El tiempo en las relaciones jurídicas - 77. Concepto - 78. Caracterización - 79. Cómputo de los plazos - 80. Clases de plazos - 81. Plazos determinados e indeterminados - 82. Beneficiario del plazo - 83. Efectos de la ejecución voluntaria antes del vencimiento del plazo - 84. Efectos del plazo - 85. Caducidad de los plazos - CAPÍTULO VIII - OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAS, p.233 - I. Aspectos generales - 86. Concepto de obligación de dar - 87. Especies - 88. Distinción con las obligaciones de hacer y no hacer - 89. Obligación de dar cosa cierta. Concepto e importancia - 90. La prestación nuclear: la entrega de la cosa - 91. Deberes accesorios de conducta - II. Obligaciones de dar cosa cierta para constituir derechos reales - 92. Introducción - 93. Los diversos sistemas - 94. El sistema del Código Civil y Comercial - 95. Cumplimiento de la obligación de dar y cumplimiento de la de transferir el derecho real - 96. Planteo del problema - 97. Régimen de las mejoras que experimenta la cosa - 98. El aumento (o pérdida) del valor intrínseco de la cosa sin la realización de mejoras - 99. Régimen de los frutos - 100. Riesgos de la cosa - 101. La situación a resolver - 102. Reglas generales - 103. Las normas del Código Civil y Comercial - 104. Concurrencia de varios acreedores. Bienes inmuebles - 105. Concurrencia de varios acreedores. Bienes muebles - 106. Derechos del acreedor frustrado - III. Obligaciones de dar cosa cierta para restituir - 107. Introducción - 108. Ubicación de las normas que rigen la situación - 109. El principio general - 110. Mejoras naturales - 111. Mejoras artificiales - 112. Frutos - 113. Pérdida o deterioro de la cosa -114. La situación a resolver - 115. Entrega de la cosa a quien no es propietario. Bienes muebles no registrables - 116. Entrega de la cosa a quien no es propietario. Bienes registrables (muebles o inmuebles) - IV. Obligación de dar cosas ciertas para transferir el uso o la tenencia - 117. La situación jurídica - 118. Eventual confluencia de normas - CAPÍTULO IX - OBLIGACIONES DE GÉNERO, p.281 - 119. Concepto. Caracterización - 120. Dos etapas - 121. Finalidades - 122. El acto de determinación de las cosas (individualización) - 123. Régimen del período anterior a la individualización - 124. Régimen posterior a la individualización - CAPÍTULO X - OBLIGACIONES RELATIVAS A BIENES QUE NO SON COSAS, p.289 - 125. Una disposición novedosa - 126. Bienes comprendidos en estas obligaciones - 127. Aplicación supletoria para prestaciones sin valor económico - CAPÍTULO XI - OBLIGACIONES DE DAR DINERO, p.293 - I. Aspectos generales - 128. Concepto. Autonomía de la categoría - 129. Importancia - 130. El dinero. Nociones básicas - 131. La inflación y sus consecuencias en las obligaciones de dar dinero - 132. Nominalismo y valorismo - 133. La distinción entre “obligaciones dinerarias” y “obligaciones de valor” - 134. Sinopsis de la historia del régimen de las obligaciones de dar dinero en la Argentina - II. Obligaciones en moneda nacional - 135. Concepto - 136. Régimen nominalista - 137. Las obligaciones dinerarias ante la inflación - 138. Concepto - 139. Casos - 140. La determinación del “valor” - 141. Efectos de la determinación: la obligación adquiere calidad de dineraria. El “valorismo atenuado” - 142. La especial situación de las prestaciones de valor periódicas - 143. Cuantificación sólo en moneda de curso legal - 144. Los intereses en las obligaciones de valor. Remisión - 145. Concepto - 146. Caracterización - 147. Clases de interés - 148. Interés y tasa de interés - 149. Intereses y actualización monetaria. La vía indirecta - 150. Intereses compensatorios - 151. Intereses moratorios - 152. Intereses punitorios - 153. Coexistencia y acumulación de los intereses compensatorios y los intereses por mora - 154. Intereses por mora en las obligaciones de valor - 155. Anatocismo - 156. Morigeración de los intereses - 157. Cumplimiento de la obligación de dar dinero. Extinción de los intereses - III. Obligaciones en moneda extranjera - 158. Un nuevo y complejo sistema - 159. Naturaleza jurídica de la moneda extranjera y de la obligación de darla en el Código Civil y Comercial - 160. Caracterización del régimen “general”-161. Las excepciones - 162. Consecuencias: limitada aplicación del art. 765 del CCyC - 163. ¿Imposibilidad de cumplimiento? - CAPÍTULO XII - OBLIGACIONES DE HACER Y NO HACER, p.355 - I. Obligaciones de hacer - 164. Concepto - 165. Trascendencia de las obligaciones de hacer en la actualidad - 166. Fuentes. La necesidad de una parte general - 167. Aplicación de estas normas a deberes de hacer no obligacionales - 168. Especies - 169. Reglas generales del cumplimiento - 170. Prestaciones de servicios y obras (“hechos”) -171. Cumplimiento por tercero - 172. Incumplimiento - 173. Obligaciones y deberes de informar - 174. Obligación de rendir cuentas - 175. La obligación de seguridad. Remisión - 176. La obligación de instrumentar un acto en la forma prevista por la ley (“obligación de escriturar”) - II. Obligaciones de no hacer - 177. Concepto - 178. Diferencias con otras figuras - 179. Fuentes - 180. Régimen - 181. Cumplimiento e incumplimiento - CAPÍTULO XIII - OBLIGACIONES ALTERNATIVAS, p.395 - 182. Concepto. Caracterización - 183. La alternatividad en las relaciones jurídicas. Su justificación - 184. La elección - 185. Riesgos de las prestaciones. Las diversas situaciones - 186. Aumentos, mejoras y frutos - 187. La alternatividad en las modalidades o circunstancias de la obligación - 188. Las obligaciones de género limitado - CAPÍTULO XIV - OBLIGACIONES FACULTATIVAS, p.411 - 189. Concepto. Caracterización - 190. Casos - 191. El ejercicio de la opción por el deudor - 192. Extinción de la obligación facultativa - 193. La existencia de facultades en las modalidades o circunstancias de la obligación - CAPÍTULO XV- OBLIGACIONES DE MEDIOS Y DE RESULTADO, p.417 - 194. Introducción. Justificación metodológica - 195. Los orígenes - 196. Auge y crisis del planteo - 197. Su reformulación. El verdadero quid de la distinción - 198. La cuestión en el marco del Cód. Civil - 199. El Código Civil y Comercial: recepción de la distinción entre obligaciones de medios y de resultado - CAPÍTULO XVI - OBLIGACIONES DE SUJETOS ÚNICOS Y SUJETOS PLURALES. OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES, p.433 - I. Obligaciones de sujetos únicos y sujetos plurales. Aspectos generales - 200. Planteo del problema - 201. Las obligaciones de sujetos únicos - 202. Las obligaciones de sujetos múltiples emanadas de una misma causa fuente - 203. Las obligaciones de sujetos múltiples emanadas de diferentes causas fuentes (obligaciones concurrentes) - 204. Recapitulación. El régimen legal en cada caso - 205. Metodología - 206. Quid de las obligaciones disyuntivas - II. Obligaciones divisibles - 207. Concepto - 208. Prestaciones divisibles - 209. El principio general - 210. Las excepciones - 211. El fraccionamiento de la prestación en las obligaciones de sujetos múltiples - 212. Pago en exceso - 213. Las relaciones “internas” entre deudores y acreedores en la divisibilidad - 214. Aspectos procesales - 215. Muerte de un codeudor o de un coacreedor. Remisión - III. Obligaciones indivisibles - 216. Concepto - 217. Prestaciones indivisibles - 218. Renuncia a la indivisibilidad - 219. Normativa aplicable. Un cambio trascendente - 220. Exigibilidad y pago - 221. Efectos del pago - 222. Muerte de un codeudor o de un coacreedor. Remisión - 223. Responsabilidad por incumplimiento obligacional - 224. Relaciones internas entre codeudores (contribución) - 225. Relaciones internas entre codeudores (participación) - 226. La propagación de efectos en los modos extintivos de las obligaciones - 227. Cesión del crédito - IV. Obligaciones de indivisibilidad impropia - 228. Concepto. Su incorporación en la legislación positiva - 229. Casuística - 230. Efectos - CAPÍTULO XVII - OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS Y SOLIDARIAS, p.483 - I. Obligaciones simplemente mancomunadas - 231. Concepto - 232. Pluralidad de vínculos y fraccionamiento de relaciones jurídicas - 233. Metodología - 234. Efectos - 235. Casos de obligaciones simplemente mancomunadas - II. Obligaciones solidarias - 236. Concepto. Insuficiencia de la definición legal - 237. Caracterización - 238. Solidaridad activa, pasiva y mixta - 239. Fuentes de la solidaridad - 240. Prueba de la solidaridad - 241. Fundamento de la solidaridad - 242. Consecuencias de la pluralidad vincular contigua - 243. Exigibilidad y pago - 244. El reconocimiento de la deuda por un codeudor. Ausencia de efectos expansivos. Excepciones - 245. Modos extintivos de la obligación - 246. Extinción de la solidaridad pasiva por renuncia a la solidaridad - 247. Responsabilidad por incumplimiento - 248. Muerte de un codeudor. Remisión - 249. Relaciones internas en la solidaridad pasiva (contribución) - 250. Exigibilidad - 251. El principio de prevención - 252. Una omisión del codificador: regular los efectos del incumplimiento imputable a los acreedores - 253. Modos extintivos de la obligación - 254. La extinción de la solidaridad activa. ¿Imposibilidad de renunciarla? - 255. Muerte de un coacreedor. Remisión - 256. Relaciones internas en la solidaridad activa (distribución) 520 D. Situaciones comunes a la solidaridad activa y la pasiva - 257. Muerte de un coacreedor o un codeudor. La situación en las obligaciones de sujetos plurales - 258. Defensas oponibles en juicio - 259. Los efectos de la cosa juzgada - CAPÍTULO XVIII - OBLIGACIONES CONCURRENTES. OBLIGACIONES DISYUNTIVAS, p.533 - I. Obligaciones concurrentes - 260. Concepto - 261. Caracterización - 262. Principales diferencias con otras obligaciones de sujetos múltiples - 263. Algunos supuestos - 264. Efectos - II. Obligaciones disyuntivas - 265. Concepto y caracterización. La “pluralidad disyunta” - 266. Especies y régimen aplicable - 267. La elección como acto que hace cesar la disyunción. Caracterización - 268. Efectos - 269. Disyunción pasiva - 270. Disyunción activa - TERCERA PARTE - DINÁMICA DE LAS OBLIGACIONES - SECCIÓN PRIMERA - ASPECTOS GENERALES - CAPÍTULO XIX - LOS EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES, p.547 - 271. La dinámica funcional y extintiva de la relación de obligación. Aclaración metodológica - 272. Efectos de los contratos y efectos de las obligaciones - 273. Efectos temporales de las obligaciones - 274. Efectos respecto de los sujetos - 275. Los efectos de las obligaciones en general. Contenido del derecho de crédito. Remisión. Plan de exposición - CAPÍTULO XX - RECONOCIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES, p.555 - 276. Concepto - 277. El reconocimiento declarativo o causal de una relación de obligación por el deudor - 278. Reconocimiento y promesa autónoma de deuda - CAPÍTULO XXI - CUMPLIMIENTO (PAGO) E INCUMPLIMIENTO OBLIGACIONAL. CONCEPTUACIÓN Y CARACTERIZACIÓN, p.563 - 279. Consideraciones preliminares - I. El pago o cumplimiento - 280. El concepto legal de pago. Su pertinencia - 281. Sus notas tipificantes - 282. El rol definitorio de la distinción entre obligaciones de medios y de resultado para determinar si ha existido o no cumplimiento. Las nuevas directrices del Código Civil y Comercial - II. El incumplimiento obligacional - 283. Advertencia metodológica - 284. Conceptuación - 285. Breve caracterización - 286. Metodología del Código Civil y Comercial - SECCIÓN SEGUNDA - CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES - CAPÍTULO XXII - RÉGIMEN GENERAL DEL PAGO O CUMPLIMIENTO, p.577 - I. Aspectos generales - 287. Concepto. Remisión - 288. Usos del vocablo - 289. Importancia del pago - 290. Naturaleza jurídica - 291. Presupuestos y requisitos del pago - II. Sujetos del pago - 292. Sujeto activo (solvens) y pasivo (accipiens). Otros intervinientes - 293. Sujetos activos. El deudor - 294. Sujetos activos (cont.). Los terceros - 295. Sujetos activos (cont.). Capacidad de ejercicio - 296. Sujetos pasivos. El acreedor - 297. Sujetos pasivos (cont.). Pago efectuado a terceros - 298. Sujetos pasivos (cont.). Capacidad para recibir pagos y pago a terceros no legitimados - III. Objeto del pago - 299. El particular objeto de un acto jurídico. Sus requisitos y vicisitudes - 300. Principio de identidad - 301. El principio de integridad - 302. Propiedad de la cosa con que se paga - 303. La “disponibilidad” de la cosa - IV. Forma del pago - 304. Regla general: libertad de formas - 305. Algunas situaciones especiales - V. Lugar de pago - 306. Importancia - 307. Consideraciones generales - 308. Pacto de partes - 309. Las previsiones de la ley - 310. La regla supletoria: el domicilio del deudor - 311. Mora y lugar de pago. Remisión - VI. Tiempo del pago - 312. Tiempo del pago y mora - 313. Las reglas generales del CCyC. Remisión. Plazos legales - 314. Caducidad de los plazos. Remisión - 315. Pago a mejor fortuna - 316. Pago antes del vencimiento del plazo. Remisión - VII. Gastos del pago - 317. Sobre quien pesan - VIII. Prueba del pago. Presunciones legales - 318. Normas procesales - 319. Cuestiones probatorias. Normas relativas al cumplimiento y al incumplimiento - 320. Carga de la prueba. La regla general - 321. Qué debe probarse y quién debe hacerlo - 322. Medios de prueba. Consideraciones generales - 323. Medios de prueba (cont.). El recibo de pago - 324. Medios de prueba (cont.). Las presunciones legales - IX. Efectos del pago - 325. Efecto esencial: extinción de la obligación - 326. Efectos secundarios entre partes - 327. Otros efectos - X. Imputación del pago - 328. Concepto. Requisitos - 329. Imputación por el deudor - 330. Imputación por el acreedor - 331. Nulidad de la imputación - 332. La imputación legal - 333. Modificación de la imputación - Capítulo XXIII - Cumplimiento forzado de las obligaciones a instancias del acreedor, p.639 - 334. Consideraciones preliminares. La tutela satisfactiva del crédito - 335. La responsabilidad del deudor es sólo patrimonial - 336. Los límites del derecho de crédito - I. La ejecución forzada directa - 337. Caracterización - 338. Los diversos procedimientos - 339. La ejecución de la sentencia en contra del deudor - 340. Los procedimientos urgentes - II. La ejecución por terceros - 341. Caracterización. Remisión - III. Acciones directas - 342. Concepto - 343. Antecedentes - 344. Caracterización - 345. Requisitos de ejercicio - 346. Efectos - IV. Acción revocatoria - 347. Acto fraudulento. Caracterización - 348. Acción revocatoria. Requisitos - 349. Aspectos procesales - 350. Efectos - 351. Los actos fraudulentos en el proceso concursal - V. Derechos de los acreedores ante la muerte del deudor - 352. Remisión - VI. Ejecución forzada colectiva - 353. Ejecuciones individuales - 354. Los procesos concursales - VII. Medios tendientes a forzar el cumplimiento - 355. Noción - 356. Enunciación - VIII. Medios tendientes a forzar el cumplimiento (cont.). Astreintes - 357. Concepto - 358. Metodología - 359. Origen. Ámbito de aplicación - 360. Finalidad - 361. Comparación con otras figuras - 362. Su naturaleza: relación de obligación. Estructura - 363. Caracterización. Régimen general - 364. Liquidación, ejecución, y aspectos procesales - CAPÍTULO XXIV - CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES A INSTANCIAS DEL DEUDOR. EL PAGO POR CONSIGNACIÓN, p.683 - I. Consideraciones generales - 365. El contenido de la relación de obligación respecto del deudor. Remisión - 366. Las diversas situaciones y las posibilidades con que cuenta el deudor - 367. El pago por consignación. Concepto - 368. Caracterización - 369. El vocablo “consignación” y su significado preciso en el “pago por consignación” - 370. Casos en que procede - 371. Requisitos que debe cumplimentar el deudor - II. Consignación judicial - 372. Introducción - 373. Competencia - 374. Modos de realizar la consignación - 375. Vicisitudes procesales y efectos - 376. Desistimiento del actor - III. Consignación extrajudicial - 377. Una nueva figura - 378. Caracterización - 379. Casos en que no procede - 380. Trámite inicial - 381. Depósito - 382. Actitudes que podría asumir el acreedor y efectos en cada caso - SECCIÓN TERCERA - INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES - CAPÍTULO XXV - INCUMPLIMIENTO OBLIGACIONAL. TEORÍA GENERAL, p.707 - 383. Concepto y caracterización. Remisión - 384. El método del Código Civil y Comercial - 385. Cuestión preliminar: los principales cambios en comparación al sistema anterior - 386. Configuración del incumplimiento obligacional como hecho jurídico. Presupuesto inicial - 387. Configuración del incumplimiento obligacional (cont.). Sus diversas maneras - 388. Configuración del incumplimiento obligacional (cont.). La atribución de responsabilidad (o “imputabilidad”) - CAPÍTULO XXVI - INCUMPLIMIENTO OBLIGACIONAL IMPUTABLE AL DEUDOR, p.719 - I. Incumplimiento absoluto - 389. Concepto. Remisión - 390. Efectos - II. Cumplimiento parcial y pretensión de cumplimiento parcial - 391. Efectos - III. Cumplimientos defectuosos - 392. Efectos de la imposibilidad de ejecución de la prestación por detrimentos cualitativos - 393. Efectos de la imposibilidad de ejecución de la prestación por mejoras cualitativas. Remisión - IV. La mora en general - 394. Los textos legales - 395. Advertencia metodológica - 396. Un concepto general de mora - 397. Caracterización - 398. Especies - 399. Presupuestos de la Mora - 400. Condiciones para la generación del estado moratorio (elementos esenciales de la mora) - V. Mora del deudor - 401. El retardo del deudor. Efectos de la simple demora - 402. Imputabilidad del deudor - 403. Constitución en mora del deudor. Un cambio trascendente - 404. La regla general hoy reforzada: mora automática - 405. Casos en donde es necesaria la interpelación. Una omisión del legislador. Nuestra interpretación - 406. El plazo indeterminado propiamente dicho - 407. Mora del deudor y lugar de cumplimiento de la obligación - 408. Efectos de la mora del deudor - 409. Cesación de la mora del deudor o de sus efectos - CAPÍTULO XXVII - INCUMPLIMIENTO OBLIGACIONAL IMPUTABLE AL ACREEDOR, p.761 - I. Incumplimiento absoluto - 410. Concepto. Remisión - 411. Determinación - 412. Efectos - II. Mora del acreedor - 413. Su regulación en el Código Civil y Comercial - 414. Conceptuación y caracterización - 415. Los presupuestos de la mora del acreedor - 416. Requisitos para que se configure la mora del acreedor - 417. Efectos de la mora del acreedor - 418. Cesación de la mora del acreedor - CAPÍTULO XXVIII - INCUMPLIMIENTO OBLIGACIONAL NO IMPUTABLE A LAS PARTES, p.771 - I. Consideraciones generales - 419. Caracterización - II. La causa ajena - 420. Noción. Causalidad material y causalidad jurídica - 421. La determinación de la causalidad jurídica - 422. “Causa”, “condición” y “ocasión”- 423. El sistema de nuestro ordenamiento civil y comercial - 424. La problemática en el incumplimiento obligacional - 425. Concepto - 426. Caracterización - 427. Prueba del caso fortuito. Remisión - 428. Efectos generales del caso fortuito en las relaciones de obligación - 429. Efectos excepcionales. Responsabilidad del deudor mediando “caso fortuito”- 430. El hecho del damnificado. Remisión - 431. Hecho del tercero - 432. Efectos de la imposibilidad de ejecución de la prestación por mejoras cualitativas - 433. El problema - 434. Perfiles de la figura - 435. Su recepción legislativa - 436. Derecho comparado - 437. Contratos alcanzados por la Teoría de la Imprevisión - 438. Requisitos para invocar la Teoría de la Imprevisión - 439. Efectos - SECCIÓN CUARTA - TUTELA CONSERVATORIA DEL CRÉDITO - CAPÍTULO XXIX - LA GARANTÍA PATRIMONIAL DEL ACREEDOR, p.799 - I. El patrimonio del deudor, garantía común de los acreedores - 440. Formulación del principio - 441. El “patrimonio general” y los “patrimonios especiales” de una persona - 442. La doble función del principio - 443. Metodología. Remisión - 444. La regla general y las limitaciones y excepciones del principio - 445. Bienes excluidos de la garantía común - 446. Igualdad de los acreedores, preferencias y privilegios - II. Las diversas medidas de tutela preventiva del crédito - 447. Caracterización. Especies - CAPÍTULO XXX - MEDIDAS DE TUTELA PREVENTIVA DEL CRÉDITO, p.813 - I. Medidas cautelares - 448. Concepto - 449. Naturaleza - 450. Requisitos - 451. Breve caracterización - 452. Las medidas cautelares en particular - 453. Otras medidas cautelares. La expansión cautelar - 454. Las medidas cautelares respecto al Estado Nacional - II. El principio precautorio. Las medidas precautorias judiciales - 455. Noción. Remisión - III. Medidas de precaución extrajudiciales y judiciales - 456. Concepto. Casos - IV. Medidas de garantía. Aspectos generales - 457. Las garantías de la obligación. Noción - 458. La problemática de la accesoriedad de las garantías - 459. Clases de garantías - V. Medidas de garantía (cont.). El derecho de retención - 460. Concepto - 461. Caracterización - 462. Requisitos para su ejercicio - 463. Casos previstos en la ley - 464. Efectos del derecho de retención entre partes - 465. Efectos respecto de terceros - 466. Otros efectos - 467. Extinción del derecho de retención - CAPÍTULO XXXI - MEDIDAS DE TUTELA PREVENTIVA DEL CRÉDITO (CONT.). ACCIONES DE INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO DEL DEUDOR, p.845 - I. Acción subrogatoria - 468. Concepto - 469. Las diversas situaciones jurídicas - 470. Caracterización - 471. Naturaleza jurídica - 472. Fundamento e importancia - 473. Condiciones de ejercicio respecto del acreedor subrogante y su crédito - 474. Condición de ejercicio respecto del deudor subrogado - 475. Condiciones de ejercicio respecto del derecho de titularidad del deudor subrogado - 476. Ejercicio de la acción subrogatoria y sus efectos - 477. Diferencias entre la acción subrogatoria y la acción directa - II. Acción de simulación - 478. El acto simulado. Concepto - 479. Caracterización. Elementos - 480. Clases de simulación - 481. Comparación con otras figuras - 482. La acción de simulación - CAPÍTULO XXXII - PRIVILEGIOS. PREFERENCIA DEL EMBARGANTE, p.869 - I. Privilegios - 483. Introducción. Importancia de la teoría general - 484. Concepto - 485. Fundamento - 486. Metodología - 487. Naturaleza jurídica - 488. Los diversos “sistemas” que disponen sobre los privilegios en nuestro ordenamiento - 489. Clasificación - 490. Caracterización - 491. Cómo se computan - 492. Extinción de los privilegios - 493. Créditos privilegiados y quirografarios - 494. Introducción - 495. Los créditos con privilegio especial y su extensión - 496. El conflicto de privilegios y las reglas que lo rigen - 497. Noción - II. Preferencia del embargante - 498. La norma legal - 499. Caracterización - 500. Régimen - SECCIÓN QUINTA - MODIFICACIÓN Y TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES - CAPÍTULO XXXIII - MODIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL, p.895 - 501. Los hechos jurídicos modificatorios - 502. Concepto y caracterización - 503. Evolución de la figura - 504. Diversos casos - CAPÍTULO XXXIV - TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES, p.903 - I. Aspectos generales - 505. Transmisión de los derechos. Remisión - 506. Las modificaciones no extintivas de la obligación por cambios de sujetos - II. Transmisión de las obligaciones por causa de muerte - 507. Remisión - III. Transmisión de la calidad de acreedor. Cesión de créditos - 508. Cesión de derechos y cesión de créditos - 509. Normas aplicables - 510. Caracteres del contrato - 511. Capacidad de ejercicio - 512. Objeto - 513. Efectos - IV. Transmisión de la calidad de acreedor (cont.). El “pago por subrogación - 514. Concepto - 515. Caracterización - 516. Naturaleza jurídica: modificación de la obligación - 517. Especies y efectos - 518. Concepto - 519. La norma legal - 520. Debe existir conocimiento del solvens de la situación - 521. Codeudores y responsables subsidiarios - 522. Terceros interesados y terceros no interesados. Casos incluidos y excluidos de la subrogación legal - 523. Subrogación convencional por el acreedor - 524. Subrogación convencional por el deudor - 525. Transmisión de todos los derechos del acreedor en igual situación - 526. Momento en que se produce la transmisión. Notificación al deudor subrogatario - 527. Límites - 528. Comparación con la cesión de créditos - V. Transmisión de la calidad de deudor - 529. Consideraciones generales - 530. Cesión de deudas - 531. Asunción de deudas - 532. Promesa de liberación - VI. Transmisión del contrato - 533. Concepto - 534. Especies: convencional y forzosa - 535. Cesión de la posición contractual - 536. Transmisión forzosa de la posición contractual - 537. Otras transmisiones que producen la transmisión de los contratos - Cuarta Parte - Extinción de las Obligaciones - CAPÍTULO XXXV - LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES. ASPECTOS GENERALES, p.943 - 538. Conceptuación - 539. Extinción, pérdida y liberación - 540. Modos de extinción - 541. Clasificaciones - 542. Modos extintivos a desarrollar. Aclaración metodológica. Remisiones - CAPÍTULO XXXVI – COMPENSACIÓN, p.953 - I. Caracterización - 543. Concepto - 544. Especies - 545. Importancia de la compensación - 546. Fundamento jurídico de la compensación - 547. Los sujetos de la compensación - 548. Diferentes causas fuentes - 549. El efecto de la compensación - II. Compensación legal - 550. Concepto - 551. Naturaleza jurídica - 552. Los requisitos para que opere la compensación legal - 553. Créditos no compensables - 554. La cuestión de la liquidez de los créditos. La eliminación de un requisito. Nuestra opinión - 555. Efectos de la compensación legal - 556. Renuncia a oponerla - 557. Casos especiales de compensación legal. La compensación automática - III. Compensación convencional - 558. Caracterización - IV. Compensación Facultativa - 559. Caracterización - 560. Límites - 561. Algunos casos - 562. Efectos - V. Compensación judicial - 563. La compensación judicial en el Cód. Civil - 564. La figura en el Código Civil y Comercial de la Nación - CAPÍTULO XXXVII – CONFUSIÓN, p.979 - 565. Introducción - 566. Concepto - 567. Metodología - 568. Naturaleza jurídica: modo extintivo de la obligación - 569. Condiciones de procedencia - 570. Confusión y causa de la confusión - 571. Causas de la confusión - 572. Situaciones en las que no hay confusión - 573. Efectos - CAPÍTULO XXXVIII – NOVACIÓN, p.989 - 574. Concepto - I. Novación convencional - 575. Naturaleza jurídica - 576. Importancia - 577. Especies - 578. Elementos. Enunciación - 579. Existencia de dos obligaciones sucesivas - 580. Sujetos del acto novatorio - 581. Causa final. La “voluntad de novar”. Consecuencias - 582. Prueba de la novación - 583. Novación y modificaciones de la obligación. Remisión - 584. Caracterización - 585. Las figuras afines y su diferencia esencial con la novación - 586. Modalidades de la novación por cambio de deudor. Delegación y expromisión - 587. La manifestación de voluntad del acreedor - 588. La eventual insolvencia del deudor de la nueva obligación - 589. Los efectos particulares - 590. Condiciones y modalidades de la figura - 591. Comparación con otras figuras - 592. El doble efecto del acto novatorio - 593. La supresión de una norma polémica. Imposibilidad de mantener los privilegios - 594. Otros efectos - 595. Ineficacia del acto novatorio - II. Novación legal - 596. Caracterización - 597. Principales supuestos - CAPÍTULO XXXIX - DACIÓN EN PAGO, p.1011 - 598. Concepto - 599. Naturaleza jurídica - 600. Caracterización y elementos - 601. Comparación con otras figuras - 602. Las reglas que rigen la dación en pago - 603. Capacidad de hecho y de derecho - 604. Otorgamiento del acto por representante - 605. Forma y prueba - 606. Efectos entre acreedor y deudor - 607. Efectos en los supuestos de obligaciones de sujetos múltiples. Remisión - 608. Efectos respecto de terceros - 609. Dación en pago por un tercero. Efectos. El caso de la quiebra - 610. La dación en pago en la Ley de Concursos y Quiebras 24.522 - CAPÍTULO XL - RENUNCIA A LOS DERECHOS Y REMISIÓN DE LA DEUDA, p.1027 - I. Los actos abdicativos - 611. Introducción - 612. Voluntad abdicativa y actos abdicativos - II. La renuncia a los derechos en general - 613. Concepto - 614. Metodología - 615. Caracterización - 616. Renuncia a los derechos y “remisión de la deuda”. Aclaración metodológica - 617. La causa final - 618. El objeto de la renuncia a los derechos. El Orden Público como límite infranqueable - 619. Especies - 620. Otorgamiento de la renuncia - 621. Retractación de la renuncia - 622. Interpretación, forma y prueba - 623. Efectos de la renuncia - III. Renuncia al derecho de crédito - 624. Concepto - 625. Antecedentes en el Cód. Civil - 626. La “remisión de la deuda” como una de las maneras en que puede otorgarse la Renuncia al Derecho de Crédito - 627. La cuestión de los “efectos” de la remisión de la deuda. Su aplicabilidad a toda renuncia crediticia - 628. Terminología - 629. Caracteres de la renuncia al crédito (y de la remisión de la deuda) - 630. La libertad de renunciar. Quid de la mal llamada “remisión forzosa” -631. El objeto de la renuncia al crédito - 632. Remisión de la deuda por entrega del documento original - 633. La entrega de un instrumento protocolizado - 634. Efectos - 635. El legado de liberación - CAPÍTULO XLI – TRANSACCIÓN, p.1059 - 636. Concepto - 637. Importancia y contenido - 638. Naturaleza jurídica - 639. Clases - 640. Elementos esenciales - 641. El elemento particular de la transacción: las concesiones recíprocas - 642. Efectos de la transacción entre las partes - 643. Efectos respecto de terceros - 644. Ineficacias funcionales en la transacción - 645. Nulidad de las transacciones - CAPÍTULO XLII - PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA, p.1083 - I. Aspectos generales - 646. El tiempo y las relaciones jurídicas - 647. Concepto - 648. Método del CCyC. La existencia de dos clases de prescripción - 649. Elementos de la prescripción liberatoria - 650. Presupuestos de la prescripción liberatoria - 651. Fundamento - 652. Caracteres - 653. Sujetos de la prescripción - 654. La prescriptibilidad como regla. Acciones y derechos imprescriptibles - II. Efectos. Aspectos procesales - 655. Efecto extintivo - 656. Alcances subjetivos del efecto extintivo - 657. Quid del pago de una obligación prescripta - 658. La prescripción opera de pleno derecho, pero debe ser invocada por el interesado. No es declarable de oficio - 659. Vías procesales - 660. Quienes y cuándo pueden oponerla - 661. Modo de oponerla - 662. La oposición de la prescripción y el principio iura curia novit - 663. Renuncia a la prescripción - III. Iniciación de la prescripción liberatoria - 664. La regla general - 665. Los casos particulares - IV. Suspensión e interrupción de la prescripción - 666. Conceptuación. Distinción entre ambas figuras - 667. Suspensión de la prescripción - 668. Interrupción de la prescripción - V. Dispensa de la prescripción - 669. Concepto - 670. Caracterización - 671. Requisitos - 672. Causales - 673. Momento de la existencia del obstáculo - 674. Plazo de caducidad - 675. Aspectos procesales - 676. Efectos - VI. Plazos de prescripción liberatoria - 677. Las modificaciones del CCyC. El plazo general - 678. Plazos de diez años - 679. Plazos de cinco años - 680. Plazos de tres años - 681. Plazos de dos años - 682. Plazos de un año - 683. Plazos de seis meses - 684. La particular situación de los Tributos - 685. La prescripción en las relaciones de consumo - VII. Modificaciones normativas y aplicación de la ley en el tiempo - 686. Planteo del problema. Su importancia - 687. La situación en la prescripción - 688. Los plazos de prescripción - 689. Otras situaciones de relevancia - CAPÍTULO XLIII - CADUCIDAD DE LOS DERECHOS, p.1127 - 690. Concepto y caracterización - 691. Metodología - 692. Quid de la caducidad (o perención) de la instancia - 693. Acciones judiciales y facultades que caducan. Plazos de caducidad - 694. Funcionamiento de la caducidad de las facultades de obrar y las acciones judiciales - QUINTA PARTE - LA CAUSA FUENTE DE LAS OBLIGACIONES - CAPÍTULO XLIV - LAS DIVERSAS FUENTES, p.1145 - 695. Introducción. Metodología - I. Enriquecimiento sin causa - 696. El enriquecimiento injusto, principio general del derecho. Terminología - 697. Origen y evolución - 698. Las nuevas normas - 699. Distinción entre el principio general de las acciones que se regulan en el Código Civil y Comercial. Fundamentos y consecuencias - 700. La acción general por enriquecimiento sin causa - II. Pago indebido - 701. Introducción. Los antecedentes del Cód. Civil - 702. El pago indebido en el Código Civil y Comercial. Caracterización y efectos generales - 703. Los diversos supuestos y sus efectos y específicos -1163 III. Gestión de negocios - 704. El “principio de no injerencia” - 705. Concepto legal. Requisitos - 706. Naturaleza jurídica - 707. Régimen legal - 708. Los sujetos involucrados - 709. Deberes del gestor - 710. Efectos entre las partes en ausencia de ratificación del dueño del negocio - 711. Efectos entre las partes en luego de la ratificación del dueño del negocio - 712. Efectos respecto de terceros - 713. Extinción de la gestión de negocios. Fallecimiento - 714. Casos expresamente contemplados en el Código Civil y Comercial - IV. Empleo útil - 715. Noción - 716. Caracterización - 717. Efectos - V. La declaración unilateral de voluntad - 718. Introducción al problema. Delimitación - 719. Las diversas posturas en la doctrina. La cuestión en el Código Civil y Comercial - 720. Caracterización - 721. La promesa de pago y el reconocimiento - 722. Las cartas de crédito - 723. La promesa pública de recompensa - 724. Concurso público - 725. Apuestas y sorteos públicos - 726. Garantías unilaterales. Remisión - 727. La oferta contractual - 728. La oferta en el derecho del consumo - 729. Promesas unilaterales para la constitución de fundaciones - JURISPRUDENCIA DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL. OBLIGACIONES, p.1193 - Obligaciones de dar dinero - Obligaciones de hacer y no hace - Obligaciones alternativas - Obligaciones simplemente mancomunadas y solidarias - Obligaciones concurrentes. Obligaciones disyuntivas - Los efectos de las obligaciones - Régimen general del pago o cumplimiento - Cumplimiento forzado de las obligaciones a instancias del acreedor - Régimen general del pago o cumplimiento - Cumplimiento de las obligaciones a instancias del deudor. El pago por consignación -Incumplimiento obligacional imputable al acreedor - La garantía patrimonial del acreedor - Medidas de tutela preventiva del crédito (cont.). Acciones de integración del patrimonio del deudor - Privilegios. Preferencia del embargante – Compensación - Prescripción liberatoria - Interrupción de la prescripción - Acción de prescripción - Renuncia a los derechos y remisión de la deuda - Las diversas fuentes - BIBLIOGRAFÍA GENERAL, p.1237
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Biblioteca de origen Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Libros Libros Biblioteca Silvina Ocampo (Junín)
Biblioteca Silvina Ocampo (Junín)
Sala de lectura
GENERAL 347 R6216 T.III (1) (Navegar estantería) 1 Disponible J05653
Total de reservas: 0
Navegando Biblioteca Silvina Ocampo (Junín) Estantes , Ubicación: Sala de lectura , Código de colección: GENERAL Cerrar el navegador de estanterías
347 C481 J05155 (1) Adultos mayores 347 R6216 T.I (1) Derecho civil y comercial 347 R6216 T.II (1) Derecho civil y comercial 347 R6216 T.III (1) Derecho civil y comercial 347 R6216 T.IV (1) Derecho civil y comercial 347 R6216 T.V (1) Derecho civil y comercial 347 R6216 T.VI (1) Derecho civil y comercial

Abreviaturas, p.xlix

Bibliografía, p.1237-1250

PRIMERA PARTE- CONCEPTO, CARACTERIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA RELACIÓN DE OBLIGACIÓN - CAPÍTULO I - NOCIONES INTRODUCTORIAS, p.3 - I. La “Relación de Obligación” (u “Obligación”), especie de relación jurídica - 1. Noción preliminar de Relación de Obligación. La definición del Código Civil y Comercial de la Nación - 2. Relaciones y situaciones jurídicas; derechos y deberes jurídicos - II. Origen y evolución del concepto de Obligación hasta la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación - 3. La génesis de las obligaciones - 4. La obligación en el Derecho Romano - 5. La Edad Media y el Derecho Canónico - 6. El siglo XIX y el individualismo. La importancia del Cód. Civil francés - 7. El siglo XX y un cambio de rumbo: del individualismo al solidarismo - III. El Código Civil y Comercial de la Nación. Fin de una etapa, e inicio de una nueva - 8. Los intentos de reforma del Cód. Civil y del Cód. Comercial - 9. El Código Civil y Comercial de la Nación - 10. Sus lineamientos generales - CAPÍTULO II - LA RELACIÓN DE OBLIGACIÓN, p.21 - I. Concepto y caracterización - 11. El concepto de “Relación de Obligación” u “Obligación” y su definición en el Código Civil y Comercial - 12. Análisis de la definición legal - 13. Nuestra opinión acerca de la definición legal - 14. Naturaleza jurídica - 15. Terminología - 16. Caracterización de la relación de obligación - 17. La particular situación de las obligaciones generadas en las relaciones de consumo - 18. Importancia actual del derecho de las obligaciones y su teoría general - 19. Los perfiles de la relación de obligación en la actualidad - 20. El contenido de la Relación de Obligación - II. Relaciones y comparación con otras figuras - 21. Deber Jurídico y obligación. Deberes jurídicos relativos no obligacionales - 22. Obligaciones y derechos reales - 23. Deberes jurídicos no obligacionales que gravan a los titulares de derechos reales, poseedores y tenedores - 24. Las relaciones de obligación que emergen por ser una persona titular de derechos reales o relaciones de poder - III. El método del Código Civil y Comercial. La unificación del Derecho de las Obligaciones Civiles y Comerciales - 25. Introducción. El método del Cód. Civil - 26. El Código Civil y Comercial - 27. La unificación de las obligaciones civiles y comerciales - CAPÍTULO III - LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LA RELACIÓN DE OBLIGACIÓN, p.83 - I. Aspectos generales - 28. Las diversas “etapas causales” que experimenta la relación de obligación - 29. Proyecciones e importancia de estas cuestiones - 30. Los elementos esenciales de la relación de obligación - 31. Los elementos “accidentales” de la relación de obligación - II. El elemento externo. La causa fuente - 32. Causa “fuente” y causa “final” - 33. La causa fuente de las obligaciones - 34. Las diversas fuentes de las obligaciones en particular - 35. La causa final - 36. Los actos abstractos - III. Elementos estructurales. Los sujetos - 37. Dos situaciones jurídicas: acreedor y deudor - 38. Unidad o pluralidad de sujetos - 39. Los sujetos de las relaciones de obligación. Los supuestos controvertidos - 40. Requisitos - 41. Transmisión de la calidad de sujeto de una relación de obligación - 42. Responsabilidad obligacional por el hecho ajeno - IV. Elementos estructurales (cont.). El objeto - 43. Una distinción necesaria - 44. El objeto de los actos jurídicos (y los contratos en particular) - 45. El objeto de las relaciones de obligación. Las diversas posiciones - 46. El art. 725 del Código Civil y Comercial. Sus antecedentes - 47. Interpretación de la norma. La prestación como “conducta proyectada”. Caracterización y elementos constitutivos - 48. El interés del acreedor como elemento constitutivo del objeto de la obligación. La importante proyección de dicha concepción - 49. Requisitos del objeto - V. Elementos estructurales (cont.). El vínculo jurídico - 50. Concepto y caracterización - 51. Pluralidad de vínculos jurídicos en las obligaciones de sujetos múltiples - 52. La especial situación de las “obligaciones recíprocas” - SEGUNDA PARTE - CLASES DE OBLIGACIONES - CAPÍTULO IV - CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN. PRINCIPIOS QUE RIGEN EL CUMPLIMIENTO, p.141 - 53. El método - 54. Importancia - 55. Los diversos criterios - 56. Principios y reglas básicos que rigen el cumplimiento de las obligaciones - CAPÍTULO V - OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS, p.151 - 57. La accesoriedad en el ámbito de las relaciones jurídicas - 58. Obligaciones principales y obligaciones y derechos accesorios - 59. Efectos - 60. El “cargo” o “modo” - CAPÍTULO VI - OBLIGACIONES CIVILES, OBLIGACIONES NATURALES Y DEBERES MORALES O DE CONCIENCIA RELATIVOS, p.171 - 61. Planteo del problema - 62. Obligaciones civiles y naturales en el Cód. Civil - 63. Nuestra opinión - 64. La cuestión en el Código Civil y Comercial - CAPÍTULO VII - OBLIGACIONES CON MODALIDADES, p.187 - 65. Modalidades de los actos jurídicos y modalidades de las obligaciones - I. Condición - 66. Distintos usos del vocablo - 67. Concepto. Caracterización - 68. Condición y hecho condicionante - 69. Requisitos del hecho condicionante - 70. Diferencias con otras figuras - 71. Forma y prueba - 72. Clases - 73. Validez e invalidez de las condiciones y de los actos jurídicos sometidos a condición - 74. Cumplimiento e incumplimiento de la condición - 75. Efectos de la condición - II. Plazo - 76. El tiempo en las relaciones jurídicas - 77. Concepto - 78. Caracterización - 79. Cómputo de los plazos - 80. Clases de plazos - 81. Plazos determinados e indeterminados - 82. Beneficiario del plazo - 83. Efectos de la ejecución voluntaria antes del vencimiento del plazo - 84. Efectos del plazo - 85. Caducidad de los plazos - CAPÍTULO VIII - OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAS, p.233 - I. Aspectos generales - 86. Concepto de obligación de dar - 87. Especies - 88. Distinción con las obligaciones de hacer y no hacer - 89. Obligación de dar cosa cierta. Concepto e importancia - 90. La prestación nuclear: la entrega de la cosa - 91. Deberes accesorios de conducta - II. Obligaciones de dar cosa cierta para constituir derechos reales - 92. Introducción - 93. Los diversos sistemas - 94. El sistema del Código Civil y Comercial - 95. Cumplimiento de la obligación de dar y cumplimiento de la de transferir el derecho real - 96. Planteo del problema - 97. Régimen de las mejoras que experimenta la cosa - 98. El aumento (o pérdida) del valor intrínseco de la cosa sin la realización de mejoras - 99. Régimen de los frutos - 100. Riesgos de la cosa - 101. La situación a resolver - 102. Reglas generales - 103. Las normas del Código Civil y Comercial - 104. Concurrencia de varios acreedores. Bienes inmuebles - 105. Concurrencia de varios acreedores. Bienes muebles - 106. Derechos del acreedor frustrado - III. Obligaciones de dar cosa cierta para restituir - 107. Introducción - 108. Ubicación de las normas que rigen la situación - 109. El principio general - 110. Mejoras naturales - 111. Mejoras artificiales - 112. Frutos - 113. Pérdida o deterioro de la cosa -114. La situación a resolver - 115. Entrega de la cosa a quien no es propietario. Bienes muebles no registrables - 116. Entrega de la cosa a quien no es propietario. Bienes registrables (muebles o inmuebles) - IV. Obligación de dar cosas ciertas para transferir el uso o la tenencia - 117. La situación jurídica - 118. Eventual confluencia de normas - CAPÍTULO IX - OBLIGACIONES DE GÉNERO, p.281 - 119. Concepto. Caracterización - 120. Dos etapas - 121. Finalidades - 122. El acto de determinación de las cosas (individualización) - 123. Régimen del período anterior a la individualización - 124. Régimen posterior a la individualización - CAPÍTULO X - OBLIGACIONES RELATIVAS A BIENES QUE NO SON COSAS, p.289 - 125. Una disposición novedosa - 126. Bienes comprendidos en estas obligaciones - 127. Aplicación supletoria para prestaciones sin valor económico - CAPÍTULO XI - OBLIGACIONES DE DAR DINERO, p.293 - I. Aspectos generales - 128. Concepto. Autonomía de la categoría - 129. Importancia - 130. El dinero. Nociones básicas - 131. La inflación y sus consecuencias en las obligaciones de dar dinero - 132. Nominalismo y valorismo - 133. La distinción entre “obligaciones dinerarias” y “obligaciones de valor” - 134. Sinopsis de la historia del régimen de las obligaciones de dar dinero en la Argentina - II. Obligaciones en moneda nacional - 135. Concepto - 136. Régimen nominalista - 137. Las obligaciones dinerarias ante la inflación - 138. Concepto - 139. Casos - 140. La determinación del “valor” - 141. Efectos de la determinación: la obligación adquiere calidad de dineraria. El “valorismo atenuado” - 142. La especial situación de las prestaciones de valor periódicas - 143. Cuantificación sólo en moneda de curso legal - 144. Los intereses en las obligaciones de valor. Remisión - 145. Concepto - 146. Caracterización - 147. Clases de interés - 148. Interés y tasa de interés - 149. Intereses y actualización monetaria. La vía indirecta - 150. Intereses compensatorios - 151. Intereses moratorios - 152. Intereses punitorios - 153. Coexistencia y acumulación de los intereses compensatorios y los intereses por mora - 154. Intereses por mora en las obligaciones de valor - 155. Anatocismo - 156. Morigeración de los intereses - 157. Cumplimiento de la obligación de dar dinero. Extinción de los intereses - III. Obligaciones en moneda extranjera - 158. Un nuevo y complejo sistema - 159. Naturaleza jurídica de la moneda extranjera y de la obligación de darla en el Código Civil y Comercial - 160. Caracterización del régimen “general”-161. Las excepciones - 162. Consecuencias: limitada aplicación del art. 765 del CCyC - 163. ¿Imposibilidad de cumplimiento? - CAPÍTULO XII - OBLIGACIONES DE HACER Y NO HACER, p.355 - I. Obligaciones de hacer - 164. Concepto - 165. Trascendencia de las obligaciones de hacer en la actualidad - 166. Fuentes. La necesidad de una parte general - 167. Aplicación de estas normas a deberes de hacer no obligacionales - 168. Especies - 169. Reglas generales del cumplimiento - 170. Prestaciones de servicios y obras (“hechos”) -171. Cumplimiento por tercero - 172. Incumplimiento - 173. Obligaciones y deberes de informar - 174. Obligación de rendir cuentas - 175. La obligación de seguridad. Remisión - 176. La obligación de instrumentar un acto en la forma prevista por la ley (“obligación de escriturar”) - II. Obligaciones de no hacer - 177. Concepto - 178. Diferencias con otras figuras - 179. Fuentes - 180. Régimen - 181. Cumplimiento e incumplimiento - CAPÍTULO XIII - OBLIGACIONES ALTERNATIVAS, p.395 - 182. Concepto. Caracterización - 183. La alternatividad en las relaciones jurídicas. Su justificación - 184. La elección - 185. Riesgos de las prestaciones. Las diversas situaciones - 186. Aumentos, mejoras y frutos - 187. La alternatividad en las modalidades o circunstancias de la obligación - 188. Las obligaciones de género limitado - CAPÍTULO XIV - OBLIGACIONES FACULTATIVAS, p.411 - 189. Concepto. Caracterización - 190. Casos - 191. El ejercicio de la opción por el deudor - 192. Extinción de la obligación facultativa - 193. La existencia de facultades en las modalidades o circunstancias de la obligación - CAPÍTULO XV- OBLIGACIONES DE MEDIOS Y DE RESULTADO, p.417 - 194. Introducción. Justificación metodológica - 195. Los orígenes - 196. Auge y crisis del planteo - 197. Su reformulación. El verdadero quid de la distinción - 198. La cuestión en el marco del Cód. Civil - 199. El Código Civil y Comercial: recepción de la distinción entre obligaciones de medios y de resultado - CAPÍTULO XVI - OBLIGACIONES DE SUJETOS ÚNICOS Y SUJETOS PLURALES. OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES, p.433 - I. Obligaciones de sujetos únicos y sujetos plurales. Aspectos generales - 200. Planteo del problema - 201. Las obligaciones de sujetos únicos - 202. Las obligaciones de sujetos múltiples emanadas de una misma causa fuente - 203. Las obligaciones de sujetos múltiples emanadas de diferentes causas fuentes (obligaciones concurrentes) - 204. Recapitulación. El régimen legal en cada caso - 205. Metodología - 206. Quid de las obligaciones disyuntivas - II. Obligaciones divisibles - 207. Concepto - 208. Prestaciones divisibles - 209. El principio general - 210. Las excepciones - 211. El fraccionamiento de la prestación en las obligaciones de sujetos múltiples - 212. Pago en exceso - 213. Las relaciones “internas” entre deudores y acreedores en la divisibilidad - 214. Aspectos procesales - 215. Muerte de un codeudor o de un coacreedor. Remisión - III. Obligaciones indivisibles - 216. Concepto - 217. Prestaciones indivisibles - 218. Renuncia a la indivisibilidad - 219. Normativa aplicable. Un cambio trascendente - 220. Exigibilidad y pago - 221. Efectos del pago - 222. Muerte de un codeudor o de un coacreedor. Remisión - 223. Responsabilidad por incumplimiento obligacional - 224. Relaciones internas entre codeudores (contribución) - 225. Relaciones internas entre codeudores (participación) - 226. La propagación de efectos en los modos extintivos de las obligaciones - 227. Cesión del crédito - IV. Obligaciones de indivisibilidad impropia - 228. Concepto. Su incorporación en la legislación positiva - 229. Casuística - 230. Efectos - CAPÍTULO XVII - OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS Y SOLIDARIAS, p.483 - I. Obligaciones simplemente mancomunadas - 231. Concepto - 232. Pluralidad de vínculos y fraccionamiento de relaciones jurídicas - 233. Metodología - 234. Efectos - 235. Casos de obligaciones simplemente mancomunadas - II. Obligaciones solidarias - 236. Concepto. Insuficiencia de la definición legal - 237. Caracterización - 238. Solidaridad activa, pasiva y mixta - 239. Fuentes de la solidaridad - 240. Prueba de la solidaridad - 241. Fundamento de la solidaridad - 242. Consecuencias de la pluralidad vincular contigua - 243. Exigibilidad y pago - 244. El reconocimiento de la deuda por un codeudor. Ausencia de efectos expansivos. Excepciones - 245. Modos extintivos de la obligación - 246. Extinción de la solidaridad pasiva por renuncia a la solidaridad - 247. Responsabilidad por incumplimiento - 248. Muerte de un codeudor. Remisión - 249. Relaciones internas en la solidaridad pasiva (contribución) - 250. Exigibilidad - 251. El principio de prevención - 252. Una omisión del codificador: regular los efectos del incumplimiento imputable a los acreedores - 253. Modos extintivos de la obligación - 254. La extinción de la solidaridad activa. ¿Imposibilidad de renunciarla? - 255. Muerte de un coacreedor. Remisión - 256. Relaciones internas en la solidaridad activa (distribución) 520 D. Situaciones comunes a la solidaridad activa y la pasiva - 257. Muerte de un coacreedor o un codeudor. La situación en las obligaciones de sujetos plurales - 258. Defensas oponibles en juicio - 259. Los efectos de la cosa juzgada - CAPÍTULO XVIII - OBLIGACIONES CONCURRENTES. OBLIGACIONES DISYUNTIVAS, p.533 - I. Obligaciones concurrentes - 260. Concepto - 261. Caracterización - 262. Principales diferencias con otras obligaciones de sujetos múltiples - 263. Algunos supuestos - 264. Efectos - II. Obligaciones disyuntivas - 265. Concepto y caracterización. La “pluralidad disyunta” - 266. Especies y régimen aplicable - 267. La elección como acto que hace cesar la disyunción. Caracterización - 268. Efectos - 269. Disyunción pasiva - 270. Disyunción activa - TERCERA PARTE - DINÁMICA DE LAS OBLIGACIONES - SECCIÓN PRIMERA - ASPECTOS GENERALES - CAPÍTULO XIX - LOS EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES, p.547 - 271. La dinámica funcional y extintiva de la relación de obligación. Aclaración metodológica - 272. Efectos de los contratos y efectos de las obligaciones - 273. Efectos temporales de las obligaciones - 274. Efectos respecto de los sujetos - 275. Los efectos de las obligaciones en general. Contenido del derecho de crédito. Remisión. Plan de exposición - CAPÍTULO XX - RECONOCIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES, p.555 - 276. Concepto - 277. El reconocimiento declarativo o causal de una relación de obligación por el deudor - 278. Reconocimiento y promesa autónoma de deuda - CAPÍTULO XXI - CUMPLIMIENTO (PAGO) E INCUMPLIMIENTO OBLIGACIONAL. CONCEPTUACIÓN Y CARACTERIZACIÓN, p.563 - 279. Consideraciones preliminares - I. El pago o cumplimiento - 280. El concepto legal de pago. Su pertinencia - 281. Sus notas tipificantes - 282. El rol definitorio de la distinción entre obligaciones de medios y de resultado para determinar si ha existido o no cumplimiento. Las nuevas directrices del Código Civil y Comercial - II. El incumplimiento obligacional - 283. Advertencia metodológica - 284. Conceptuación - 285. Breve caracterización - 286. Metodología del Código Civil y Comercial - SECCIÓN SEGUNDA - CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES - CAPÍTULO XXII - RÉGIMEN GENERAL DEL PAGO O CUMPLIMIENTO, p.577 - I. Aspectos generales - 287. Concepto. Remisión - 288. Usos del vocablo - 289. Importancia del pago - 290. Naturaleza jurídica - 291. Presupuestos y requisitos del pago - II. Sujetos del pago - 292. Sujeto activo (solvens) y pasivo (accipiens). Otros intervinientes - 293. Sujetos activos. El deudor - 294. Sujetos activos (cont.). Los terceros - 295. Sujetos activos (cont.). Capacidad de ejercicio - 296. Sujetos pasivos. El acreedor - 297. Sujetos pasivos (cont.). Pago efectuado a terceros - 298. Sujetos pasivos (cont.). Capacidad para recibir pagos y pago a terceros no legitimados - III. Objeto del pago - 299. El particular objeto de un acto jurídico. Sus requisitos y vicisitudes - 300. Principio de identidad - 301. El principio de integridad - 302. Propiedad de la cosa con que se paga - 303. La “disponibilidad” de la cosa - IV. Forma del pago - 304. Regla general: libertad de formas - 305. Algunas situaciones especiales - V. Lugar de pago - 306. Importancia - 307. Consideraciones generales - 308. Pacto de partes - 309. Las previsiones de la ley - 310. La regla supletoria: el domicilio del deudor - 311. Mora y lugar de pago. Remisión - VI. Tiempo del pago - 312. Tiempo del pago y mora - 313. Las reglas generales del CCyC. Remisión. Plazos legales - 314. Caducidad de los plazos. Remisión - 315. Pago a mejor fortuna - 316. Pago antes del vencimiento del plazo. Remisión - VII. Gastos del pago - 317. Sobre quien pesan - VIII. Prueba del pago. Presunciones legales - 318. Normas procesales - 319. Cuestiones probatorias. Normas relativas al cumplimiento y al incumplimiento - 320. Carga de la prueba. La regla general - 321. Qué debe probarse y quién debe hacerlo - 322. Medios de prueba. Consideraciones generales - 323. Medios de prueba (cont.). El recibo de pago - 324. Medios de prueba (cont.). Las presunciones legales - IX. Efectos del pago - 325. Efecto esencial: extinción de la obligación - 326. Efectos secundarios entre partes - 327. Otros efectos - X. Imputación del pago - 328. Concepto. Requisitos - 329. Imputación por el deudor - 330. Imputación por el acreedor - 331. Nulidad de la imputación - 332. La imputación legal - 333. Modificación de la imputación - Capítulo XXIII - Cumplimiento forzado de las obligaciones a instancias del acreedor, p.639 - 334. Consideraciones preliminares. La tutela satisfactiva del crédito - 335. La responsabilidad del deudor es sólo patrimonial - 336. Los límites del derecho de crédito - I. La ejecución forzada directa - 337. Caracterización - 338. Los diversos procedimientos - 339. La ejecución de la sentencia en contra del deudor - 340. Los procedimientos urgentes - II. La ejecución por terceros - 341. Caracterización. Remisión - III. Acciones directas - 342. Concepto - 343. Antecedentes - 344. Caracterización - 345. Requisitos de ejercicio - 346. Efectos - IV. Acción revocatoria - 347. Acto fraudulento. Caracterización - 348. Acción revocatoria. Requisitos - 349. Aspectos procesales - 350. Efectos - 351. Los actos fraudulentos en el proceso concursal - V. Derechos de los acreedores ante la muerte del deudor - 352. Remisión - VI. Ejecución forzada colectiva - 353. Ejecuciones individuales - 354. Los procesos concursales - VII. Medios tendientes a forzar el cumplimiento - 355. Noción - 356. Enunciación - VIII. Medios tendientes a forzar el cumplimiento (cont.). Astreintes - 357. Concepto - 358. Metodología - 359. Origen. Ámbito de aplicación - 360. Finalidad - 361. Comparación con otras figuras - 362. Su naturaleza: relación de obligación. Estructura - 363. Caracterización. Régimen general - 364. Liquidación, ejecución, y aspectos procesales - CAPÍTULO XXIV - CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES A INSTANCIAS DEL DEUDOR. EL PAGO POR CONSIGNACIÓN, p.683 - I. Consideraciones generales - 365. El contenido de la relación de obligación respecto del deudor. Remisión - 366. Las diversas situaciones y las posibilidades con que cuenta el deudor - 367. El pago por consignación. Concepto - 368. Caracterización - 369. El vocablo “consignación” y su significado preciso en el “pago por consignación” - 370. Casos en que procede - 371. Requisitos que debe cumplimentar el deudor - II. Consignación judicial - 372. Introducción - 373. Competencia - 374. Modos de realizar la consignación - 375. Vicisitudes procesales y efectos - 376. Desistimiento del actor - III. Consignación extrajudicial - 377. Una nueva figura - 378. Caracterización - 379. Casos en que no procede - 380. Trámite inicial - 381. Depósito - 382. Actitudes que podría asumir el acreedor y efectos en cada caso - SECCIÓN TERCERA - INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES - CAPÍTULO XXV - INCUMPLIMIENTO OBLIGACIONAL. TEORÍA GENERAL, p.707 - 383. Concepto y caracterización. Remisión - 384. El método del Código Civil y Comercial - 385. Cuestión preliminar: los principales cambios en comparación al sistema anterior - 386. Configuración del incumplimiento obligacional como hecho jurídico. Presupuesto inicial - 387. Configuración del incumplimiento obligacional (cont.). Sus diversas maneras - 388. Configuración del incumplimiento obligacional (cont.). La atribución de responsabilidad (o “imputabilidad”) - CAPÍTULO XXVI - INCUMPLIMIENTO OBLIGACIONAL IMPUTABLE AL DEUDOR, p.719 - I. Incumplimiento absoluto - 389. Concepto. Remisión - 390. Efectos - II. Cumplimiento parcial y pretensión de cumplimiento parcial - 391. Efectos - III. Cumplimientos defectuosos - 392. Efectos de la imposibilidad de ejecución de la prestación por detrimentos cualitativos - 393. Efectos de la imposibilidad de ejecución de la prestación por mejoras cualitativas. Remisión - IV. La mora en general - 394. Los textos legales - 395. Advertencia metodológica - 396. Un concepto general de mora - 397. Caracterización - 398. Especies - 399. Presupuestos de la Mora - 400. Condiciones para la generación del estado moratorio (elementos esenciales de la mora) - V. Mora del deudor - 401. El retardo del deudor. Efectos de la simple demora - 402. Imputabilidad del deudor - 403. Constitución en mora del deudor. Un cambio trascendente - 404. La regla general hoy reforzada: mora automática - 405. Casos en donde es necesaria la interpelación. Una omisión del legislador. Nuestra interpretación - 406. El plazo indeterminado propiamente dicho - 407. Mora del deudor y lugar de cumplimiento de la obligación - 408. Efectos de la mora del deudor - 409. Cesación de la mora del deudor o de sus efectos - CAPÍTULO XXVII - INCUMPLIMIENTO OBLIGACIONAL IMPUTABLE AL ACREEDOR, p.761 - I. Incumplimiento absoluto - 410. Concepto. Remisión - 411. Determinación - 412. Efectos - II. Mora del acreedor - 413. Su regulación en el Código Civil y Comercial - 414. Conceptuación y caracterización - 415. Los presupuestos de la mora del acreedor - 416. Requisitos para que se configure la mora del acreedor - 417. Efectos de la mora del acreedor - 418. Cesación de la mora del acreedor - CAPÍTULO XXVIII - INCUMPLIMIENTO OBLIGACIONAL NO IMPUTABLE A LAS PARTES, p.771 - I. Consideraciones generales - 419. Caracterización - II. La causa ajena - 420. Noción. Causalidad material y causalidad jurídica - 421. La determinación de la causalidad jurídica - 422. “Causa”, “condición” y “ocasión”- 423. El sistema de nuestro ordenamiento civil y comercial - 424. La problemática en el incumplimiento obligacional - 425. Concepto - 426. Caracterización - 427. Prueba del caso fortuito. Remisión - 428. Efectos generales del caso fortuito en las relaciones de obligación - 429. Efectos excepcionales. Responsabilidad del deudor mediando “caso fortuito”- 430. El hecho del damnificado. Remisión - 431. Hecho del tercero - 432. Efectos de la imposibilidad de ejecución de la prestación por mejoras cualitativas - 433. El problema - 434. Perfiles de la figura - 435. Su recepción legislativa - 436. Derecho comparado - 437. Contratos alcanzados por la Teoría de la Imprevisión - 438. Requisitos para invocar la Teoría de la Imprevisión - 439. Efectos - SECCIÓN CUARTA - TUTELA CONSERVATORIA DEL CRÉDITO - CAPÍTULO XXIX - LA GARANTÍA PATRIMONIAL DEL ACREEDOR, p.799 - I. El patrimonio del deudor, garantía común de los acreedores - 440. Formulación del principio - 441. El “patrimonio general” y los “patrimonios especiales” de una persona - 442. La doble función del principio - 443. Metodología. Remisión - 444. La regla general y las limitaciones y excepciones del principio - 445. Bienes excluidos de la garantía común - 446. Igualdad de los acreedores, preferencias y privilegios - II. Las diversas medidas de tutela preventiva del crédito - 447. Caracterización. Especies - CAPÍTULO XXX - MEDIDAS DE TUTELA PREVENTIVA DEL CRÉDITO, p.813 - I. Medidas cautelares - 448. Concepto - 449. Naturaleza - 450. Requisitos - 451. Breve caracterización - 452. Las medidas cautelares en particular - 453. Otras medidas cautelares. La expansión cautelar - 454. Las medidas cautelares respecto al Estado Nacional - II. El principio precautorio. Las medidas precautorias judiciales - 455. Noción. Remisión - III. Medidas de precaución extrajudiciales y judiciales - 456. Concepto. Casos - IV. Medidas de garantía. Aspectos generales - 457. Las garantías de la obligación. Noción - 458. La problemática de la accesoriedad de las garantías - 459. Clases de garantías - V. Medidas de garantía (cont.). El derecho de retención - 460. Concepto - 461. Caracterización - 462. Requisitos para su ejercicio - 463. Casos previstos en la ley - 464. Efectos del derecho de retención entre partes - 465. Efectos respecto de terceros - 466. Otros efectos - 467. Extinción del derecho de retención - CAPÍTULO XXXI - MEDIDAS DE TUTELA PREVENTIVA DEL CRÉDITO (CONT.). ACCIONES DE INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO DEL DEUDOR, p.845 - I. Acción subrogatoria - 468. Concepto - 469. Las diversas situaciones jurídicas - 470. Caracterización - 471. Naturaleza jurídica - 472. Fundamento e importancia - 473. Condiciones de ejercicio respecto del acreedor subrogante y su crédito - 474. Condición de ejercicio respecto del deudor subrogado - 475. Condiciones de ejercicio respecto del derecho de titularidad del deudor subrogado - 476. Ejercicio de la acción subrogatoria y sus efectos - 477. Diferencias entre la acción subrogatoria y la acción directa - II. Acción de simulación - 478. El acto simulado. Concepto - 479. Caracterización. Elementos - 480. Clases de simulación - 481. Comparación con otras figuras - 482. La acción de simulación - CAPÍTULO XXXII - PRIVILEGIOS. PREFERENCIA DEL EMBARGANTE, p.869 - I. Privilegios - 483. Introducción. Importancia de la teoría general - 484. Concepto - 485. Fundamento - 486. Metodología - 487. Naturaleza jurídica - 488. Los diversos “sistemas” que disponen sobre los privilegios en nuestro ordenamiento - 489. Clasificación - 490. Caracterización - 491. Cómo se computan - 492. Extinción de los privilegios - 493. Créditos privilegiados y quirografarios - 494. Introducción - 495. Los créditos con privilegio especial y su extensión - 496. El conflicto de privilegios y las reglas que lo rigen - 497. Noción - II. Preferencia del embargante - 498. La norma legal - 499. Caracterización - 500. Régimen - SECCIÓN QUINTA - MODIFICACIÓN Y TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES - CAPÍTULO XXXIII - MODIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL, p.895 - 501. Los hechos jurídicos modificatorios - 502. Concepto y caracterización - 503. Evolución de la figura - 504. Diversos casos - CAPÍTULO XXXIV - TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES, p.903 - I. Aspectos generales - 505. Transmisión de los derechos. Remisión - 506. Las modificaciones no extintivas de la obligación por cambios de sujetos - II. Transmisión de las obligaciones por causa de muerte - 507. Remisión - III. Transmisión de la calidad de acreedor. Cesión de créditos - 508. Cesión de derechos y cesión de créditos - 509. Normas aplicables - 510. Caracteres del contrato - 511. Capacidad de ejercicio - 512. Objeto - 513. Efectos - IV. Transmisión de la calidad de acreedor (cont.). El “pago por subrogación - 514. Concepto - 515. Caracterización - 516. Naturaleza jurídica: modificación de la obligación - 517. Especies y efectos - 518. Concepto - 519. La norma legal - 520. Debe existir conocimiento del solvens de la situación - 521. Codeudores y responsables subsidiarios - 522. Terceros interesados y terceros no interesados. Casos incluidos y excluidos de la subrogación legal - 523. Subrogación convencional por el acreedor - 524. Subrogación convencional por el deudor - 525. Transmisión de todos los derechos del acreedor en igual situación - 526. Momento en que se produce la transmisión. Notificación al deudor subrogatario - 527. Límites - 528. Comparación con la cesión de créditos - V. Transmisión de la calidad de deudor - 529. Consideraciones generales - 530. Cesión de deudas - 531. Asunción de deudas - 532. Promesa de liberación - VI. Transmisión del contrato - 533. Concepto - 534. Especies: convencional y forzosa - 535. Cesión de la posición contractual - 536. Transmisión forzosa de la posición contractual - 537. Otras transmisiones que producen la transmisión de los contratos - Cuarta Parte - Extinción de las Obligaciones - CAPÍTULO XXXV - LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES. ASPECTOS GENERALES, p.943 - 538. Conceptuación - 539. Extinción, pérdida y liberación - 540. Modos de extinción - 541. Clasificaciones - 542. Modos extintivos a desarrollar. Aclaración metodológica. Remisiones - CAPÍTULO XXXVI – COMPENSACIÓN, p.953 - I. Caracterización - 543. Concepto - 544. Especies - 545. Importancia de la compensación - 546. Fundamento jurídico de la compensación - 547. Los sujetos de la compensación - 548. Diferentes causas fuentes - 549. El efecto de la compensación - II. Compensación legal - 550. Concepto - 551. Naturaleza jurídica - 552. Los requisitos para que opere la compensación legal - 553. Créditos no compensables - 554. La cuestión de la liquidez de los créditos. La eliminación de un requisito. Nuestra opinión - 555. Efectos de la compensación legal - 556. Renuncia a oponerla - 557. Casos especiales de compensación legal. La compensación automática - III. Compensación convencional - 558. Caracterización - IV. Compensación Facultativa - 559. Caracterización - 560. Límites - 561. Algunos casos - 562. Efectos - V. Compensación judicial - 563. La compensación judicial en el Cód. Civil - 564. La figura en el Código Civil y Comercial de la Nación - CAPÍTULO XXXVII – CONFUSIÓN, p.979 - 565. Introducción - 566. Concepto - 567. Metodología - 568. Naturaleza jurídica: modo extintivo de la obligación - 569. Condiciones de procedencia - 570. Confusión y causa de la confusión - 571. Causas de la confusión - 572. Situaciones en las que no hay confusión - 573. Efectos - CAPÍTULO XXXVIII – NOVACIÓN, p.989 - 574. Concepto - I. Novación convencional - 575. Naturaleza jurídica - 576. Importancia - 577. Especies - 578. Elementos. Enunciación - 579. Existencia de dos obligaciones sucesivas - 580. Sujetos del acto novatorio - 581. Causa final. La “voluntad de novar”. Consecuencias - 582. Prueba de la novación - 583. Novación y modificaciones de la obligación. Remisión - 584. Caracterización - 585. Las figuras afines y su diferencia esencial con la novación - 586. Modalidades de la novación por cambio de deudor. Delegación y expromisión - 587. La manifestación de voluntad del acreedor - 588. La eventual insolvencia del deudor de la nueva obligación - 589. Los efectos particulares - 590. Condiciones y modalidades de la figura - 591. Comparación con otras figuras - 592. El doble efecto del acto novatorio - 593. La supresión de una norma polémica. Imposibilidad de mantener los privilegios - 594. Otros efectos - 595. Ineficacia del acto novatorio - II. Novación legal - 596. Caracterización - 597. Principales supuestos - CAPÍTULO XXXIX - DACIÓN EN PAGO, p.1011 - 598. Concepto - 599. Naturaleza jurídica - 600. Caracterización y elementos - 601. Comparación con otras figuras - 602. Las reglas que rigen la dación en pago - 603. Capacidad de hecho y de derecho - 604. Otorgamiento del acto por representante - 605. Forma y prueba - 606. Efectos entre acreedor y deudor - 607. Efectos en los supuestos de obligaciones de sujetos múltiples. Remisión - 608. Efectos respecto de terceros - 609. Dación en pago por un tercero. Efectos. El caso de la quiebra - 610. La dación en pago en la Ley de Concursos y Quiebras 24.522 - CAPÍTULO XL - RENUNCIA A LOS DERECHOS Y REMISIÓN DE LA DEUDA, p.1027 - I. Los actos abdicativos - 611. Introducción - 612. Voluntad abdicativa y actos abdicativos - II. La renuncia a los derechos en general - 613. Concepto - 614. Metodología - 615. Caracterización - 616. Renuncia a los derechos y “remisión de la deuda”. Aclaración metodológica - 617. La causa final - 618. El objeto de la renuncia a los derechos. El Orden Público como límite infranqueable - 619. Especies - 620. Otorgamiento de la renuncia - 621. Retractación de la renuncia - 622. Interpretación, forma y prueba - 623. Efectos de la renuncia - III. Renuncia al derecho de crédito - 624. Concepto - 625. Antecedentes en el Cód. Civil - 626. La “remisión de la deuda” como una de las maneras en que puede otorgarse la Renuncia al Derecho de Crédito - 627. La cuestión de los “efectos” de la remisión de la deuda. Su aplicabilidad a toda renuncia crediticia - 628. Terminología - 629. Caracteres de la renuncia al crédito (y de la remisión de la deuda) - 630. La libertad de renunciar. Quid de la mal llamada “remisión forzosa” -631. El objeto de la renuncia al crédito - 632. Remisión de la deuda por entrega del documento original - 633. La entrega de un instrumento protocolizado - 634. Efectos - 635. El legado de liberación - CAPÍTULO XLI – TRANSACCIÓN, p.1059 - 636. Concepto - 637. Importancia y contenido - 638. Naturaleza jurídica - 639. Clases - 640. Elementos esenciales - 641. El elemento particular de la transacción: las concesiones recíprocas - 642. Efectos de la transacción entre las partes - 643. Efectos respecto de terceros - 644. Ineficacias funcionales en la transacción - 645. Nulidad de las transacciones - CAPÍTULO XLII - PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA, p.1083 - I. Aspectos generales - 646. El tiempo y las relaciones jurídicas - 647. Concepto - 648. Método del CCyC. La existencia de dos clases de prescripción - 649. Elementos de la prescripción liberatoria - 650. Presupuestos de la prescripción liberatoria - 651. Fundamento - 652. Caracteres - 653. Sujetos de la prescripción - 654. La prescriptibilidad como regla. Acciones y derechos imprescriptibles - II. Efectos. Aspectos procesales - 655. Efecto extintivo - 656. Alcances subjetivos del efecto extintivo - 657. Quid del pago de una obligación prescripta - 658. La prescripción opera de pleno derecho, pero debe ser invocada por el interesado. No es declarable de oficio - 659. Vías procesales - 660. Quienes y cuándo pueden oponerla - 661. Modo de oponerla - 662. La oposición de la prescripción y el principio iura curia novit - 663. Renuncia a la prescripción - III. Iniciación de la prescripción liberatoria - 664. La regla general - 665. Los casos particulares - IV. Suspensión e interrupción de la prescripción - 666. Conceptuación. Distinción entre ambas figuras - 667. Suspensión de la prescripción - 668. Interrupción de la prescripción - V. Dispensa de la prescripción - 669. Concepto - 670. Caracterización - 671. Requisitos - 672. Causales - 673. Momento de la existencia del obstáculo - 674. Plazo de caducidad - 675. Aspectos procesales - 676. Efectos - VI. Plazos de prescripción liberatoria - 677. Las modificaciones del CCyC. El plazo general - 678. Plazos de diez años - 679. Plazos de cinco años - 680. Plazos de tres años - 681. Plazos de dos años - 682. Plazos de un año - 683. Plazos de seis meses - 684. La particular situación de los Tributos - 685. La prescripción en las relaciones de consumo - VII. Modificaciones normativas y aplicación de la ley en el tiempo - 686. Planteo del problema. Su importancia - 687. La situación en la prescripción - 688. Los plazos de prescripción - 689. Otras situaciones de relevancia - CAPÍTULO XLIII - CADUCIDAD DE LOS DERECHOS, p.1127 - 690. Concepto y caracterización - 691. Metodología - 692. Quid de la caducidad (o perención) de la instancia - 693. Acciones judiciales y facultades que caducan. Plazos de caducidad - 694. Funcionamiento de la caducidad de las facultades de obrar y las acciones judiciales - QUINTA PARTE - LA CAUSA FUENTE DE LAS OBLIGACIONES - CAPÍTULO XLIV - LAS DIVERSAS FUENTES, p.1145 - 695. Introducción. Metodología - I. Enriquecimiento sin causa - 696. El enriquecimiento injusto, principio general del derecho. Terminología - 697. Origen y evolución - 698. Las nuevas normas - 699. Distinción entre el principio general de las acciones que se regulan en el Código Civil y Comercial. Fundamentos y consecuencias - 700. La acción general por enriquecimiento sin causa - II. Pago indebido - 701. Introducción. Los antecedentes del Cód. Civil - 702. El pago indebido en el Código Civil y Comercial. Caracterización y efectos generales - 703. Los diversos supuestos y sus efectos y específicos -1163 III. Gestión de negocios - 704. El “principio de no injerencia” - 705. Concepto legal. Requisitos - 706. Naturaleza jurídica - 707. Régimen legal - 708. Los sujetos involucrados - 709. Deberes del gestor - 710. Efectos entre las partes en ausencia de ratificación del dueño del negocio - 711. Efectos entre las partes en luego de la ratificación del dueño del negocio - 712. Efectos respecto de terceros - 713. Extinción de la gestión de negocios. Fallecimiento - 714. Casos expresamente contemplados en el Código Civil y Comercial - IV. Empleo útil - 715. Noción - 716. Caracterización - 717. Efectos - V. La declaración unilateral de voluntad - 718. Introducción al problema. Delimitación - 719. Las diversas posturas en la doctrina. La cuestión en el Código Civil y Comercial - 720. Caracterización - 721. La promesa de pago y el reconocimiento - 722. Las cartas de crédito - 723. La promesa pública de recompensa - 724. Concurso público - 725. Apuestas y sorteos públicos - 726. Garantías unilaterales. Remisión - 727. La oferta contractual - 728. La oferta en el derecho del consumo - 729. Promesas unilaterales para la constitución de fundaciones - JURISPRUDENCIA DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL. OBLIGACIONES, p.1193 - Obligaciones de dar dinero - Obligaciones de hacer y no hace - Obligaciones alternativas - Obligaciones simplemente mancomunadas y solidarias - Obligaciones concurrentes. Obligaciones disyuntivas - Los efectos de las obligaciones - Régimen general del pago o cumplimiento - Cumplimiento forzado de las obligaciones a instancias del acreedor - Régimen general del pago o cumplimiento - Cumplimiento de las obligaciones a instancias del deudor. El pago por consignación -Incumplimiento obligacional imputable al acreedor - La garantía patrimonial del acreedor - Medidas de tutela preventiva del crédito (cont.). Acciones de integración del patrimonio del deudor - Privilegios. Preferencia del embargante – Compensación - Prescripción liberatoria - Interrupción de la prescripción - Acción de prescripción - Renuncia a los derechos y remisión de la deuda - Las diversas fuentes - BIBLIOGRAFÍA GENERAL, p.1237

Estudiantes de Derecho

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Con tecnología Koha

// {lang: 'es-ES'} //