Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Derecho civil y comercial parte general Julio César Rivera y Luis Daniel Crovi Tomo I

Por: Rivera, Julio César, 1947- [Autor, Director].
Colaborador(es): Crovi, Luis Daniel [Autor] | Medina, Graciela [Director].
Tipo de material: materialTypeLabelLibroSeries Derecho civil y comercial t. I.Editor: Buenos Aires Abeledo Perrot 2017Descripción: 8 volúmenes, (lxxvii, 995, liii, 1054, xlv, 1250, lii, 670, lxxv, 1258, xxiii, 480, lxviii, 994, liii, 891 páginas) 26 cm.Tipo de contenido: texto Tipo de medio: sin mediación Tipo de portador: volumenISBN: 9789502028828; 9789502028729.Tema(s): DERECHO CIVIL -- Argentina | PERSONAS JURÍDICAS | PERSONA HUMANA | DERECHOS PERSONALÍSIMOS | HECHOS Y ACTOS JURÍDICOSResumen: CAPÍTULO I - CONCEPTO, EVOLUCIÓN Y FUNCIÓN ACTUAL DEL DERECHO civil, p.1 - I. Derecho civil - 1. Distinción entre el Derecho Privado y el Derecho Público - 2. Las ramas del Derecho Público - 3. Constitución Nacional y Derecho Civil - 4. La constitucionalización del derecho civil tal como está reflejada en el CCyC - 5. El derecho civil - II. Origen y evolución del derecho civil - 6. El derecho romano. Etapas y recepción - 7. La compilación justiniana - 8. El tránsito del Derecho Romano al Derecho Común - 9. La recepción - 10. Los factores que condujeron a la unificación del Derecho - III. La formación de los derechos nacionales - 11. La identificación del Derecho Civil con el Derecho Privado - 12. Antecedentes. La formación de los Estados Nacionales. La escuela del Derecho Natural - 13. La codificación del Derecho Civil - 14. La influencia del Código de Napoleón - IV. La evolución del derecho civil a partir de la codificación decimonónica - 15. Los principios básicos de la codificación - 16. Los desprendimientos de algunas ramas - 17. Las transformaciones de los principios fundamentales - 18. El derecho comercial: origen y evolución - 19. El derecho privado actual en el CCyC - 20. El derecho comercial en el CCyC - 21. Relaciones entre Derecho y Economía. Etapas - 22. La ponderación de los fenómenos económicos en la doctrina jurídica - 23. La sistematización de la interacción de lo económico y lo jurídico. El Análisis Económico del Derecho - 24. La eficiencia, la justicia y otros valores jurídicos - 25. Conclusión - 26. El AED y la CSN - VI. El derecho privado en la actualidad. Función del derecho civil - 27. Ramas del Derecho Privado - 28. Función actual del Derecho Civil - 29. Definición - CAPÍTULO II - FUENTES DEL DERECHO CIVIL, p.49 - I. Fuentes del derecho. Introducción - 1. Concepto - 2. Clasificación - 3. Cuáles son las fuentes del Derecho. El título preliminar del CCyC - 4. Juicio crítico sobre el art. 1 del CCyC - 5. La jerarquía de las fuentes - II. La ley - 6. Concepto - 7. Caracteres. Enumeración - 8. La obligatoriedad - 9. La generalidad - 10. Justicia - 11. Autenticidad - 12. Clasificaciones de la ley - 13. Ley de orden público - 14. Otras clasificaciones - III. La formación de la ley - 15. Sanción - 16. Promulgación - 17. Veto - 18. Publicación - IV. La jerarquía de las normas - 19. Supremacía de la Constitución - 20. Ejercicio del contralor de constitucionalidad - 21. Declaración de inconstitucionalidad - 22. La jerarquía del resto de la legislación - 23. Los tratados - 24. Derogación expresa y tácita - 25. Desuetudo - VI. Actos contrarios a la ley - 26. Principio general - 27. El acto en fraude a la ley - 28. Concepto de costumbre - 29. Elementos de la costumbre. Restricción preliminar - 30. Usos convencionales o del tráfico. Distinción con la costumbre e importancia - 31. La costumbre, los usos y prácticas como fuente del derecho. El art. 1 del CCyC - 32. Prueba de la costumbre - VIII. Los principios y valores - 33. Concepto - 34. De dónde emanan los principios - 35. Los principios y valores en el CCyC - 36. Los valores jurídicos - 37. Enumeración de los principios generales - 38. Límites de la aplicación del principio general - IX. Jurisprudencia - 39. Noción - 40. Importancia actual - 41. La jurisprudencia como fuente del Derecho - 42. Elementos de la jurisprudencia - 43. Métodos de unificación de la jurisprudencia - 44. Concepto - 45. Antecedentes - 46. Valor de la doctrina como fuente - XI. Otras posibles fuentes - 47. La autonomía de la voluntad - 48. La equidad - 49. Las reglas corporativas - 50. Las reglas tradicionales de la experiencia - 51. El derecho comparado - CAPÍTULO III - APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS, p.97 - I. Aplicación de la ley - 1. Concepto - 2. La subsunción como método de la aplicación de la ley - 3. Vinculación con la interpretación - 4. Aplicación del derecho en el Derecho Argentino - 5. Prueba del derecho - 6. Negativa a aplicar una norma - II. Interpretación de la ley - 7. Concepto - 8. Interpretación de la ley y de los actos jurídicos - 9. Normas a las que se aplica - III. Clases de interpretación - 10. Según quien la formule: legislativa, judicial, doctrinaria - 11. Según su alcance - IV. La actividad interpretativa - 12. Descripción - V. Los métodos interpretativos. Exposición de las tendencias doctrinarias - 13. Valor relativo de esta exposición - VI. Elementos de la interpretación - 14. Los cuatro elementos definidos por Savigny - 15. Utilización de estos elementos - 16. Evolución - 17. Elemento gramatical, semántico o literal - 18. Elemento histórico - 19. El elemento lógico - 20. Elemento sistemático - 21. Elemento sociológico - 22. El elemento teleológico - 23. Elemento comparativo - VII. Reglas legales en materia de interpretación de la ley - 24. Introducción. El art. 2 del CCyC - 25. Examen de las reglas de interpretación del art. 2 - 26. Las omisiones - VIII. Interpretación integradora - 27. Obligación de fallar en materia civil - 28. Lagunas legislativas y la plenitud del ordenamiento - 29. Modo de llenar las lagunas de la ley - 30. Obligación del juez de expedir una decisión “razonablemente fundada”- CAPÍTULO IV - EFECTOS DE LA LEY CON RELACIÓN AL TIEMPO, p.127 - I. Planteo del problema. Introducción - 1. Cuestiones que suscita la sanción de las nuevas leyes - 2. Valores que están en juego - 3. Principio de irretroactividad de la ley - 4. Excepciones a la irretroactividad - 5. Cuándo una ley es retroactiva - II. La cuestión en el Código Civil y Comercial de la Nación - 6. El art. 7 del CCyC - 7. Enumeración de las reglas que contiene el art. 7 - 8. Los juicios en trámite - 9. Irretroactividad - 10. Límite a la retroactividad legal - 11. Subsistencia de la ley antigua - 12. Excepción: las reglas más favorables al consumidor - 13. La aplicación del nuevo CCyC - 14. Algunas cuestiones problemáticas que plantea la aplicación del nuevo CCyC - 15. Jurisprudencia de aplicación del nuevo CCyC - III. Efectos de la ley con relación al territorio - 16. Exposición de la problemática - CAPÍTULO V - LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO CIVIL ARGENTINO, p.147 - I. La codificación como modo de expresión del derecho civil - 1. Introducción - 2. Codificación. Concepto - 3. La codificación en el Derecho Civil - 4. La codificación en América Latina - 5. El proceso de descodificación - II. La codificación en la Argentina - 6. La legislación civil a partir de 1810. El denominado Derecho Patrio - 7. La organización nacional - 8. Las reformas al Código Civil - 9. Proyectos de reforma integral - III. El Código Civil y Comercial de 2015 - 10. Presentación del Proyecto - 11. Justificación de la recodificación del derecho privado en la Argentina - 12. Reforma parcial o nuevo código - 13. Un código o dos códigos: la unificación (parcial) - 14. El método: La “parte general” - 15. Significación del nuevo Código - IV. El derecho civil no codificado. El common law - 16. Introducción - 17. Valor del precedente judicial en el Common Law - 18. Evolución - CAPÍTULO VI - LAS RELACIONES JURÍDICAS Y LOS DERECHOS SUBJETIVOS, p.167 - I. La relación jurídica - 1. La esfera subjetiva del Derecho - 2. La situación jurídica - 3. La relación jurídica - 4. Elementos de la relación jurídica - 5. Contenido y duración de la relación jurídica - 6. Relaciones y situaciones jurídicas en el CCyC - II. Derecho subjetivo - 7. Concepto - 8. El derecho subjetivo como poder atribuido a una voluntad para la satisfacción de un interés - 9. Teorías negatorias - III. Derecho, deber y carga. Interés legítimo. Derechos de incidencia colectiva. Facultades - 10. El deber - 11. La carga - 12. Derechos que no se corresponden con derechos subjetivos - 13. El interés legítimo - 14. Los derechos de incidencia colectiva - 15. Los derechos de incidencia colectiva en el CCyC - 16. Derecho subjetivo y facultades - IV. Clasificaciones - 17. Derechos absolutos y relativos - 18. Derechos patrimoniales y no patrimoniales - 19. Derechos transmisibles e intransmisibles - 20. Derechos principales y accesorios - 21. Derechos reales, derechos de crédito y derechos intelectuales - V. Tipos de derechos subjetivos - 22. Derechos de la personalidad - 23. Derechos personales y familiares - 24. Derechos de cooperación - VI. Derecho y acción - 25. Relaciones entre ambas - VII. El ejercicio de los derechos - 26. Principio general - 27. Excepciones - VIII. Límites al ejercicio de los derechos subjetivos. El principio de la buena fe - 28. El principio de buena fe - 29. Funciones del principio de la buena fe lealtad - 30. El principio de buena fe como límite al ejercicio de los derechos subjetivos - 31. El principio de la buena fe en el derecho positivo argentino - 32. La doctrina de los actos propios - 33. La apariencia - 34. Corolarios del principio de buena fe - IX. Límites al ejercicio de los derechos subjetivos. El abuso del derecho - 35. Antecedentes - 36. Criterios para determinar cuándo se actúa abusivamente - 37. Derechos absolutos - X. El abuso del derecho en el derecho argentino - 38. La solución en el Código Civil de 1869 - 39. El art. 10 del CCyC - 40. Modo de invocar el abuso del derecho - 41. Efectos de la conducta abusiva - 42. El abuso de la posición dominante - CAPÍTULO VII - LA PERSONA HUMANA, p.207 - I. La visión jurídica sobre la persona - 1. Introducción - 2. Evolución de las ideas - 3. Criterios actuales - 4. Las personas jurídicas - 5. Los animales - 6. El concepto de persona - 7. El comienzo de la existencia de la persona - 8. Las técnicas de reproducción humana asistida - 9. Duración del embarazo, época de la concepción - 10. Nacimiento con vida - 11. Genética y Derecho - Capítulo VIII - La capacidad de las personas humanas, p.235 - I. Atributos de la persona humana - 1. Concepto y enumeración - 2. Caracteres - 3. Los atributos en relación a las personas jurídicas - II. La capacidad - 4. El concepto de capacidad y la capacidad progresiva - 5. La recepción de la capacidad progresiva en nuestra legislación - 6. La capacidad y el discernimiento - 7. Capacidad de derecho - 8. Capacidad de ejercicio - 9. Sistema de protección y apoyos - 10. Control judicial - 11. Nociones básicas sobre tutela y curatela - 12. Cesación del sistema representación y asistencia - 13. Conflicto de intereses y designación de tutores especiales - 14. Extensión de la representación y la asistencia - 15. Actuación del Ministerio Público - 16. Otras medidas de protección - CAPÍTULO IX - LOS MENORES DE EDAD I. MENORES DE EDAD, p.257 - 1. Los menores de edad y los adolescentes - 2. El estándar “edad y grado de madurez suficiente” - 3. El ejercicio de los derechos sobre el cuerpo del menor - 4. Participación del menor en las decisiones relativas a su persona - 5. Capacidad contractual - 6. Los alimentos - 7. Edad nupcial - II. La cesación de la minoridad - 8. La mayoría de edad - 9. La emancipación por matrimonio - III. Capacidad laboral - 10. Introducción - 11. Prohibición del trabajo infantil, legislación especial - 12. Menor que ha obtenido título habilitante - IV. Capacidad procesal - 13. El derecho del menor a ser oído - 14. El abogado del niño - 15. Capacidad procesal del menor que trabaja - V. Imputabilidad de los menores - CAPÍTULO X - PERSONAS INCAPACES Y CON CAPACIDAD RESTRINGIDA, p.279 - I. Introducción - 1. La finalidad de la legislación en esta materia - 2. Evolución de la legislación - II. Las restricciones a la capacidad en el CCyC - 3. Personas con capacidad restringida e incapaces - 4. Principios básicos para la restricción de la capacidad - 5. Personas a las que se les puede restringir la capacidad - 6. El sistema de apoyos - 7. Las personas incapaces - III. El juicio de restricción de la capacidad o de declaración de incapacidad - 8. Personas legitimadas - 9. Juez competente - 10. Intervención del interesado en el proceso - 11. Medidas cautelares - 12. La entrevista personal con el juez - 13. Contenido de la sentencia - 14. Alcances de la sentencia - 15. Inscripción de la sentencia - 16. Revisión periódica de la sentencia - 17. Cese de la incapacidad o de la restricción a la capacidad - IV. Los sistemas de apoyo - 18. El origen del término - 19. El concepto de apoyo - 20. Funciones - 21. Propuesta por el mismo interesado - 22. Apoyos extrajudiciales - 23. Conflictos de intereses - V. La internación - 24. Principio general - 25. Requisitos - 26. El traslado a un establecimiento asistencial - 27. La Ley de Salud Mental - VI. Actos realizados por la persona incapaz o con capacidad restringida - 28. Actos posteriores a la inscripción de la sentencia - 29. Actos anteriores a la inscripción - 30. Personas fallecidas - CAPÍTULO XI - LA INHABILITACIÓN Y LA ANCIANIDAD, p.309 - I. Inhabilitados - 1. Antecedentes y noción - 2. Situación jurídica del inhabilitado - 3. Pródigo. Concepto - 4. Personas que pueden ser inhabilitadas por prodigalidad - 5. Personas protegidas - 6. Legitimados para iniciar la acción - 7. Efectos de la declaración - 8. El cese de la inhabilitación - II. La ancianidad - 9. El anciano - 10. Terminología - 11. La importancia actual del tema - 12. Tratamiento de la ancianidad en el Derecho Positivo - 13. Antecedentes internacionales - 14. El derecho comparado - 15. La Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos de las Personas Mayores - 16. La ancianidad en el Código Civil y Comercial - CAPÍTULO XII - LOS DEMÁS ATRIBUTOS DE LA PERSONA, p.325 - I. Atributos de la persona. Remisión - II. El nombre - 1. Definición - 2. Evolución histórica y legislativa - 3. Naturaleza jurídica - 4. Caracteres - 5. Reglas concernientes al prenombre - 6. Reglas relativas al apellido - 7. Adopción - 8. Cambio de nombre - 9. Proceso judicial para cambiar el nombre o el apellido - 10. Acciones de protección del nombre - 11. El seudónimo - III. El domicilio - 12. Concepto - 13. Residencia y habitación - 14. Efectos jurídicos que producen - 15. Clases de domicilio -16. El domicilio real - 17. El domicilio legal - 18. El domicilio especial - 19. El domicilio ignorado - 20. Cambio de domicilio - IV. El Estado - 21. Del concepto en el Derecho Romano al derecho moderno - 22. Concepto - 23. Caracteres - 24. Efectos - 25. Título y posesión de estado - 26. Las acciones de estado - 27. La prueba del estado - Capítulo XIII - Derechos personalísimos, p.365 - I. Nociones introductorias - 1. Concepto - 2. Naturaleza jurídica - 3. Contenido - 4. Origen y evolución - 5. Caracteres - 6. Clasificación - 7. Fundamento único. Principio básico establecido por el CCyC - 8. Clasificación de los derechos personalísimos - 9. Su consagración constitucional y supranacional - 10. El valor de la vida humana - 11. El aborto - 12. Adelantamiento del parto del feto anencefálico - 13. La píldora del día después - 14. La eutanasia. El derecho a una muerte digna - III. El derecho a la integridad física - 15. Introducción - 16. Tratamientos médicos - 17. Tratamientos quirúrgicos prohibidos - 18. Exámenes médicos y vacunaciones: la cuestión de su obligatoriedad - 19. Tratamientos con fines experimentales - 20. La autolesión. Deportes peligrosos - 21. Actos de disposición sobre partes renovables del cuerpo humano - IV. Los trasplantes de órganos - 22. Su importancia actual. La regulación en el derecho argentino - 23. Recaudos legales - 24. Personas legitimadas para dar y recibir órganos - 25. Implantación de órganos cadavéricos - V. El cadáver - 26. Concepto - 27. Naturaleza jurídica - 28. Legitimación para disponer del cadáver - VI. La libertad como derecho personalísimo - 29. Significado de la palabra libertad - 30. La libertad como atributo de la persona - 31. La libertad civil. El art. 19 de la Constitución Nacional - 32. La libertad en la legislación - VII. La igualdad - 33. Noción - 34. Las fuentes - 35. La igualdad y la no discriminación: sus efectos en el Derecho Civil - 36. Reconocimiento jurisprudencial de la existencia de “legislación sospechada”- 37. El Código Civil y Comercial - 38. La situación jurídica de la mujer; género y derecho - VIII. El derecho a la intimidad - 39. Concepto - 40. Caracteres - 41. Extensión y límites - 42. La protección en el Derecho Constitucional Argentino. Art. 19 - 43. La protección en el Derecho Civil. Generalidades - 44. Exégesis del art. 1770 - 45. La exclusión de la antijuridicidad de la conducta: intimidad y libertad de prensa - 46. El factor de atribución de la responsabilidad: la real malicia - 47. Legitimados para reclamar la prevención o reparación del daño - IX. El derecho a la imagen - 48. Concepto - 49. El derecho a la imagen en el CCyC - X. El derecho al honor - 50. Concepto de honor - 51. La protección al honor en el CCyC - 52. El derecho al honor y la difusión de noticias - 53. El honor de las personas jurídicas - XI. El derecho a la identidad personal - 54. Concepto - 55. Ámbito de vigencia. Evolución - 56. El derecho a la identidad en el Derecho Argentino - 57. El derecho a la identidad en el Derecho Argentino y en los Tratados Internacionales - 58. El derecho a la identidad en el CCyC - 59. El derecho a la identidad y el derecho a no conocer. Conflictos - XII. El derecho de réplica, rectificación o respuesta - 60. Concepto - 61. Requisitos de procedencia y modo de ejercicio - CAPÍTULO XIV - EXTINCIÓN DE LA PERSONA HUMANA, p.427 - I. Introducción. Efectos - II. La muerte - 1. Muerte biológica y su diferencia con la muerte civil - 2. Concepto médico - 3. La determinación de la muerte en la Ley de Trasplantes - 4. La comprobación de la muerte - 5. Conmoriencia - III. La ausencia - 6. Concepto - 7. Elementos y finalidad de declaración de ausencia - 8. Personas legitimadas para instar el procedimiento - 9. Juez competente - 10. Procedimiento - 11. Sentencia y designación del curador - 12. Funciones del curador - 13. Conclusión de la curatela - IV. Presunción de fallecimiento - 14. Introducción. Diferencias con la muerte - 15. Procedimiento de la declaración del fallecimiento presunto - 16. Caso ordinario - 17. Caso extraordinario genérico - 18. Caso extraordinario específico - 19. Personas legitimadas. Juez competente - 20. Extremos que deben probarse - 21. Representación del ausente. Curador de los bienes - 22. Publicidad legal - 23. Sentencia. Día presuntivo del fallecimiento - 24. Día presuntivo del fallecimiento - 25. Efectos de la sentencia - 26. Entrega de los bienes. Inventario - 27. Prenotación - 28. Reaparición del ausente - 29. Efectos personales de la reaparición - CAPÍTULO XV - LAS PERSONAS JURÍDICAS, p.449 - I. Introducción - 1. La necesidad de construir un sujeto de derecho distinto del hombre - 2. Terminología y definición legal - 3. Doctrinas sobre la personalidad jurídica de los entes - II. Conceptos fundamentales - 4. Capacidad de las personas jurídicas - 5. El comienzo de la existencia - 6. La personalidad diferenciada - 7. Régimen legal aplicable - 8. La inoponibilidad de la personalidad jurídica - III. La clasificación de las personas jurídicas - 9. El actual criterio de distinción - 10. Las personas jurídicas públicas - 11. Las personas jurídicas privadas - 12. Los que no son personas jurídicas - 13. Contratos asociativos - IV. Los atributos de la personalidad - 14. El nombre - 15. El domicilio - 16. Patrimonio - 17. Nacionalidad - V. Efectos de la personalidad - 18. Duración - 19. Objeto - VI. Normas de funcionamiento - 20. Las reuniones no presenciales - 21. El interés contrario - 22. Obstáculos para tomar decisiones. Medidas urgentes - VII. La responsabilidad de la persona jurídica - 23. Método legislativo. Principio general de responsabilidad de la persona jurídica - 24. Responsabilidad contractual - 25. Responsabilidad extracontractual - VIII. Responsabilidad de los administradores - 26. Principio general - 27. Extensión. Factor de atribución- IX. Transformación, fusión y escisión - 28. Previsión legal - 29. Consentimiento de los miembros - 30. Supuestos particulares - X. Disolución - 31. Noción - 32. Supuestos legales - XI. Revocación de la autorización para funcionar - 33. Noción - 34. Causas - XII. La prórroga y la reconducción - 35. Prórroga - 36. Reconducción - 37. Liquidación - CAPÍTULO XVI - ASOCIACIONES CIVILES Y FUNDACIONES, 489 - I. Introducción - 1. La importancia del tercer sector y las organizaciones no gubernamentales - II. Las asociaciones civiles - 2. La libertad de asociación - 3. Concepto - 4. Distintas clases de asociaciones - 5. El objeto - 6. Constitución - 7. Los órganos de gobierno - 8. Derechos y deberes de los miembros - 9. El poder disciplinario - 10. Responsabilidad de los miembros y de los directivos - 11. Disolución y liquidación - 12. Régimen legal supletorio - III. Las simples asociaciones - 13. Concepto - 14. Acto constitutivo y ley aplicable - 15. Prescindencia del órgano de fiscalización - 16. Responsabilidad de los miembros y administradores - 17. Simples asociaciones de hecho - IV. Las fundaciones - 18. Concepto preliminar - 19. Breve revisión histórica - 20. Definición legal - 21. Caracteres - 22. El acto fundacional - 23. El contenido del estatuto - 24. Los órganos de gobierno - 25. Los beneficiarios - 26. El cambio de objeto y la imposibilidad de cumplimiento - CAPÍTULO XVII - EL OBJETO DE LA RELACIÓN JURÍDICA, p.525 - I. Conceptos generales - 1. El objeto de la relaciones jurídicas - 2. Metodología del CCyC - 3. Concepto legal de bienes y cosas - II. Clases de cosas. Inmuebles y muebles - 4. Cosas inmuebles - 5. Cosas muebles - 6. Régimen de adquisición y transmisión del dominio y demás derechos reales - 7. Otras diferencias de régimen entre muebles e inmuebles - III. Otras clasificaciones de las cosas - 8. Fungibles y no fungibles - 9. Cosas consumibles y no consumibles - 10. Cosas divisibles e indivisibles - 11. Cosas principales y accesorias - 12. Frutos y productos - 13. Bienes dentro y fuera del comercio - IV. El dinero - 14. Introducción - 15. Concepto de dinero - 16. Concepto de moneda - 17. Relaciones entre el dinero y la moneda - 18. Curso legal y curso forzoso - 19. Los valores de la moneda - 20. Nominalismo y valorismo - 21. Nominalismo y obligaciones de valor en el CCyC - 22. Retorno al nominalismo: La ley 23.928 - 23. Contratación en moneda extranjera - V. Los títulos valores - 24. Concepto - 25. Metodología del CCyC - 26. Caracteres fundamentales - VI. Clasificación de los bienes en relación a las personas - 27. Criterios clasificatorios - 28. Dominio público - 29. Dominio privado del Estado. Concepto y caracteres - 30. Bienes de los particulares - 31. Aguas de los particulares - CAPÍTULO XVIII - EL PATRIMONIO, p.555 - I. Patrimonio. Conceptos generales - 1. Ausencia de definición legal - 2. Integración del patrimonio - 3. Bienes y cosas - 4. Derechos sobre el cuerpo humano - 5. Derechos de las comunidades indígenas - 6. Funciones de la noción de patrimonio - II. Caracteres del patrimonio. LA cuestión de la unidad y necesidad - 7. El patrimonio como atributo de la personalidad - 8. Objeciones - III. Los patrimonios especiales - 9. Concepto e importancia actual - IV. Los derechos patrimoniales - 10. Introducción - 11. Los derechos reales - 12. Los derechos personales o creditorios - 13. Diferencias de régimen entre los derechos reales y personales - 14. Los derechos intelectuales - V. El patrimonio como prenda común de los acreedores - 16. Recepción legislativa - 17. Consecuencias - 18. Distintas clases de créditos - 19. Efectos de la regla de la prenda común - 20. Acciones integrativas - 21. La ejecución colectiva. Antecedentes históricos - 22. Bienes excluidos de la agresión de los acreedores - 23. Bienes afectados a un servicio público - 24. Vivienda protegida - CAPÍTULO XIX - LOS HECHOS JURÍDICOS, p.585 - I. Hechos jurídicos - 1. Concepto - 2. Definición legal - 3. Análisis de la definición: acontecimientos - 4. Análisis de la definición: relaciones y situaciones jurídicas - 5. Autonomía de los efectos respecto de la voluntad de las personas - II. Clasificación de los hechos jurídicos - 6. Según el agente: naturales y humanos - 7. Actos voluntarios e involuntarios - 8. Actos lícitos e ilícitos - 9. Simples actos lícitos - 10. Otras clasificaciones de los hechos jurídicos - III. Actos voluntarios - 11. Concepto legal - 12. Actos involuntarios - 13. Los elementos del acto voluntario - IV. Elementos internos - 14. El discernimiento - 15. Causas que obstan al discernimiento. Introducción - 16. Intención - 17. La libertad - V. Elemento externo de los actos voluntarios - 18. La manifestación de voluntad - 19. Importancia de la manifestación de voluntad - 20. Cómo se manifiesta la voluntad - 21. Declaración tácita - 22. El silencio como manifestación de voluntad - 23. Declaraciones recepticias y no recepticias - VI. Relevancia de los elementos internos y externos - 24. Planteamiento de la cuestión - 25. Teoría de la voluntad - 26. Teoría de la declaración - 27. Teorías intermedias - 28. Sistema del CCyC - VII. Actos ilícitos y actos involuntarios - CAPÍTULO XX - LOS ACTOS JURÍDICOS, p.609 - I. Introducción - 1. Noción - 2. Doctrina General del acto o negocio jurídico- 3. Terminología - 4. Caracteres - 5. Distinción con los simples actos lícitos - 6. Acto jurídico y autonomía de la voluntad - 7. Elementos del negocio jurídico. Enumeración - II. Elementos del negocio jurídico: La voluntad - 8. Introducción - 9. Concepto de parte - 10. Otorgante - 11. Representante - 12. El requisito de capacidad del sujeto - 13. El requisito de determinación del sujeto - III. El objeto del negocio jurídico - 14. Concepto - 15. Principios de libertad de elección del objeto - 16. Qué puede ser objeto - 17. Requisitos del objeto: Art. 259 CCyC - 18. Requisitos comunes a los hechos y bienes - 19. Los bienes prohibidos - 20. Los hechos imposibles - 21. Los hechos prohibidos - 22. Los hechos contrarios a la moral y buenas costumbres -23. Hechos lesivos para terceros - 24. Hechos que afectan la dignidad personal - 25. Efectos del negocio jurídico de objeto prohibido - IV. La causa - 26. Acepciones de la palabra causa - 27. Planteo del problema de la causa como elemento del negocio jurídico - 28. Doctrinas sobre la causa - 29. La causa en el derecho argentino - 30. Aplicaciones prácticas - 31. Los actos abstractos - CAPÍTULO XXI - EL NEGOCIO JURÍDICO (CONTINUACIÓN), p.647 - I. Efectos de los negocios jurídicos - 1. Distinción entre efectos objetivos y subjetivos - 2. Efectos objetivos - 3. Efectos subjetivos - 4. Principio general - 5. Los terceros - II. Interpretación de los negocios jurídicos - 6. Concepto - 7. Objeto de la interpretación - 8. Interpretación e integración - 9. Interpretación de los negocios bilaterales: Principios generales - 10. Reglas y medios (o fuentes) de interpretación de los negocios bilaterales - 11. Reglas fundamentales - 12. Fuentes de la interpretación - 13. Otras reglas - 14. Interpretación de los contratos celebrados por adhesión a cláusulas generales predispuestas - 15. Interpretación de los contratos de consumo - 16. Interpretación de los actos unilaterales - III. Clasificación de los negocios jurídicos - 17. Supresión de las clasificaciones del Código - 18. Clasificación de los contratos - 19. Algunas clasificaciones de los negocios jurídicos - 20. Negocio jurídico familiar - CAPÍTULO XXII - LA FORMA DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS, p.671 - I. Conceptos y clasificaciones - 1. Forma esencial. Concepto - 2. La forma como elemento del negocio jurídico - 3. Historia y evolución del formalismo en el derecho. Ventajas e inconvenientes - 4. Principio de libertad de formas - 5. Forma y prueba - 6. Forma esencial y forma impuesta - 7. Clasificación de los actos jurídicos en relación a sus formas - 8. Actos formales y no formales - 9. Negocios jurídicos solemnes y formales no solemnes - 10. Negocios de solemnidad absoluta, de solemnidad relativa y formales no solemnes - 11. Efectos del incumplimiento de las formalidades - 12. La conversión del negocio jurídico: art. 285 - II. Documento e instrumento - 13. Nociones introductorias - 14. Clasificación de los instrumentos - 15. Autonomía del instrumento frente al negocio jurídico - CAPÍTULO XXIII - INSTRUMENTOS PÚBLICOS, p.687 - I. Introducción - 1. Concepto - 2. Fe pública y autenticidad - 3. Enumeración legal - 4. Otros instrumentos públicos - II. Requisitos de validez - 5. Actuación de un oficial público - 6. Acto otorgado por no tiene derecho a la función (funcionario de hecho) - 7. Funcionario incompetente en razón del territorio - 8. Otras hipótesis - 9. Acto autorizado por no puede ejercer la función con relación a determinadas personas - 10. Funcionario competente - 11. Requisitos legales. Enumeración - 12. La firma de todos los interesados y del oficial público - 13. Los testigos - 14. Habilidad del testigo - 15. Otras formalidades - III. Fuerza probatoria - 16. Presunción de autenticidad - 17. Principio general en materia probatoria - 18. Hechos cumplidos por el oficial público o en su presencia - 19. Manifestaciones de las partes. Cláusulas dispositivas - 20. Meras enunciaciones - IV. Impugnabilidad del contenido - 21. La denominada redargución de falsedad - 22. Distintos tipos de falsedad - 23. Vía procesal - 24. Distinciones que corresponde hacer entre los diversos contenidos del instrumento público - 25. Prohibición de declarar contra la validez del acto - 26. Nulidad del instrumento público - 27. Conversión del instrumento público viciado - V. Las escrituras públicas - 28. Concepto - 29. Escribano o funcionario autorizado - 30. El protocolo - 31. La escritura matriz - 32. Requisitos. Análisis - 33. Idioma - 34. Otorgamiento por personas con discapacidad auditiva - VI. Las partes de la escritura - 35. El encabezamiento - 36. La identificación de las partes - 37. La exposición - 38. La declaración de voluntad o estipulación - 39. El pie o cierre - 40. Los testigos facultativos - 41. Principio de unidad del acto - 42. Procuraciones y documentos habilitantes - 43. Protocolización. Concepto - 44. Copias y segundas copias - 45. Nulidad de la escritura por vicio de forma - 46. Responsabilidad del notario por la nulidad - 47. Las actas notariales - VII. La organización del notariado - 48. El carácter de funcionario público. La estructura local - 49. Requisitos para desempeñarse como escribano público - 50. Clases de escribanos - 51. Funciones y deberes - 52. Organización y control de la matrícula - CAPÍTULO XXIV - INSTRUMENTOS PRIVADOS, p.739 - I. Introducción - 1. Concepto de Instrumento. Diferencia con documento - 2. Clasificación de los instrumentos - 3. Concepto de instrumento privado y distinción del instrumento público - 4. El principio de libertad de formas e instrumento privado - II. El soporte del instrumento - 5. Noción - 6. Distintos tipos de soportes en la actualidad - 7. Presupuesto de la escritura. Su actualidad - 8. El tiempo hábil para la instrumentación bajo forma privada - III. Requisitos de validez del instrumento privado - 9. Enumeración - 10. La firma. Concepto - 11. Caracteres - 12. Funciones - 13. La firma digital - 14. La Ley de Firma Digital, documento digital y firma electrónica - 15. La impresión digital - 16. La firma a ruego - 17. Conclusión sobre el punto - 18. Validez de los instrumentos sin firma - 19. El doble ejemplar. Concepto - 20. Instrumentos particulares no firmados - IV. Requisito de oponibilidad - 21. La fecha cierta - 22. Utilidad y efectos - 23. Modos de adquirir fecha cierta - V. Instrumentos privados firmados en blanco - 24. Fuerza probatoria - 25. Naturaleza jurídica del otorgamiento de firma en blanco - 26. Hasta cuándo puede llenarse el instrumento - 27. Valor probatorio del instrumento firmado en blanco - 28. Impugnación por haberse llenado con abuso de confianza. Prueba - 29. Inoponibilidad de la impugnación frente a terceros de buena fe - 30. Sustracción del instrumento firmado en blanco de la persona que lo ha recibido - VI. Correspondencia - 31. Concepto - 32. Inexigibilidad de la firma - 33. Su propiedad - 34. Admisibilidad como medio de prueba - VII. Fuerza probatoria de los instrumentos privados - 35. Aplicabilidad del art. 319 CCyC - 36. Necesidad y formas de reconocimiento de la firma - 37. Formas de reconocimiento - 38. Quienes pueden reconocer la firma - 39. Efectos entre las - 40. Efectos frente a terceros - 41. Desconocimiento de la firma - 42. Medios de prueba - CAPÍTULO XXV - LOS VICIOS DEL ACTO VOLUNTARIO, p.777 - I. Introducción - 1. Planteo del tema - 2. Distinción entre vicios de la voluntad y vicios del acto jurídico - II. Error. Conceptos generales - 3. La ignorancia y el error - III. Error de derecho - 4. Error de hecho y de derecho - 5. Principio de inexcusabilidad del error de derecho - IV. Error de hecho - 6. El error vicio. Condiciones y efectos - 7. Error de hecho - 8. Error esencial - 9. Error reconocible - 10. Error de cálculo - 11. Error en la declaración o de pluma - 12. El error accidental - 13. Subsanación del error. Subsistencia del acto - 14. Consecuencias del error - V. Dolo - 15. Distintas acepciones de la palabra dolo - 16. Definición legal del dolo vicio - 17. Examen de las acciones dolosas - 18. Omisión dolosa - 19. Finalidad del dolo - 20. Clasificaciones del dolo - 21. Dolo esencial. Condiciones que debe reunir - 22. Dolo proveniente de un tercero - 23. Efectos del dolo principal - 24. Dolo incidental - 25. Prueba del dolo - VI. Violencia - 26. Formas de coerción comprendidas - 27. Requisitos que debe reunir las amenazas - 28. Efectos del vicio violencia - 29. Violencia ejercida por un tercero - 30. Temor reverencial - VII. Prescripción de las acciones de nulidad por vicios de los actos voluntarios - 31. Texto legal - CAPÍTULO XXVI – LESIÓN, p.801 - I. Conceptos introductorios - 1. Concepto preliminar. Antecedentes - 2. Distintas especies - 3. Naturaleza jurídica - 4. Diferencias con otras figuras - II. La lesión en el Derecho Civil argentino - 5. El Código Civil de 1869 - 6. Texto legal - 7. Fuente - 8. Actos a los que se aplica - III. El art. 332 del Código Civil. Elementos del acto lesivo - 9. Introducción - 10. El elemento objetivo - 11. El elemento subjetivo de la víctima - 12. Elemento subjetivo del lesionante - IV. El art. 332 del CCyC. Prueba de la lesión - 13. Prueba del elemento objetivo - 14. La presunción del aprovechamiento y la prueba del elemento subjetivo de la víctima. Distintos criterios - V. El art. 332 del Código Civil. Sanción del acto lesivo - 15. Acciones que se conceden a la víctima - 16. Opción del demandado por lesión - 17. Titulares de las acciones - 18. Renunciabilidad de la acción - 19. Confirmación del acto lesivo - 20. Prescripción de la acción - CAPÍTULO XXVII- LA SIMULACIÓN, p.815 - I. Ubicación. Elementos. Definición - 1. Concepto de simulación – II. Clasificaciones de los negocios simulados - 2. Simulación lícita e ilícita - 3. Simulación absoluta y relativa - 4. Simulación por interposición de personas - III. Acción de simulación entre las partes del negocio - 5. Planteo de la cuestión - 6. Requisitos de admisión de la acción - 7. Prueba de la acción de simulación entre partes - 8. Prueba de la acción deducida por sucesores universales - 9. Carga de la prueba - 10. Valoración de la prueba - 11. Prueba de la causa simulandi - IV. Acción de simulación ejercida por terceros - 12. Legitimación activa - 13. Legitimación pasiva - 14. Ejercicio conjunto de las acciones (revocatoria y simulación) - 15. Prueba de la acción de simulación ejercida por terceros - 16. Presunciones de - 17. Valoración de la prueba - V. Efectos de la declaración de simulación - 18. Regla general: nulidad del acto - 19. Efectos frente a terceros - VI. Prescripción de la acción de simulación - 20. Prescripción de la acción ejercida entre las partes del negocio simulado - 21. Prescripción de la acción ejercida por un tercero - CAPÍTULO XXVIII - EL FRAUDE, p.829 - I. Introducción - 1. Acepciones de la palabra fraude - 2. El acto en fraude a los acreedores. Concepto preliminar - 3. Reacción frente al acto en fraude a los acreedores. Fundamento - 4. Actos a través de los cuales se defrauda a los acreedores - 5. Impugnación y sanción - II. La acción revocatoria o pauliana - 6. Requisitos de procedencia - 7. Crédito de fecha anterior al acto impugnado - 8. Perjuicio para el acreedor - 9. Perjuicio proveniente de la infracción a la igualdad de los acreedores - 10. Conocimiento de los efectos del acto - 11. Legitimados activos - 12. Legitimados pasivos - 13. Efectos de la acción - 14. Extinción de la acción - 15. Responsabilidad del tercero - 16. Acreedor del adquirente - III. El acto en fraude a los acreedores en la quiebra - 17. Síntesis del régimen concursal - CAPÍTULO XXIX - INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS, p.845 - I. De la ineficacia de los actos jurídicos en general - 1. Introducción - 2. Eficacia de los negocios jurídicos. Concepto - 3. Aspecto estático de la eficacia - 4. Aspecto dinámico de la eficacia - 5. Validez y eficacia - II. Ineficacia del negocio jurídico - 6. Concepto - III. Resolución. Rescisión. Revocación - 7. Resolución - 8. Revocación - 9. Rescisión - IV. Ineficacia pendiente - 10. Concepto - 11. Supuestos comprendidos - V. Imposibilidad sobrevenida - 12. Concepto - VI. Inoponibilidad del acto jurídico - 13. Concepto - 14. Fundamento - 15. Regulación. Principales casos - 16. Comparación de la inoponibilidad con la nulidad - VII. La denominada inexistencia del acto jurídico - 17. Concepto - VIII. Teoría de la nulidad de los actos jurídicos - 18. Concepto - 19. Caracteres - 20. La nulidad invocada por vía de acción o de excepción - IX. Clasificaciones de las nulidades en el CCyC - 21. Enunciación de la diversas clasificaciones. Criterios de distinción - X. Nulidades absolutas y nulidades relativas - 22. Criterio de distinción: sentido y gravedad del defecto - 23. Caracteres y significación de esta clasificación - 24. Declaración de oficio - 25. Sujetos facultados para invocar la nulidad - 26. Invocación por el Ministerio Público - 27. Confirmación del acto - 28. Prescripción de la acción - XI. Nulidades totales y nulidades parciales - 29. Criterio de distinción. Extensión de la sanción - 30. Alcance de la nulidad parcial - 31. La nulidad parcial en los contratos - 32. La integración del contrato por el juez - 33. Nulidad parcial en los testamentos - XII. Efectos de la nulidad de los actos jurídicos - 34. Planteo - 35. Principio general - 36. Efectos de la nulidad entre las partes del acto inválido. Planteo - 37. La obligación de reparar el daño - 38. Efectos de la sentencia de nulidad en relación a los terceros - 39. Quid de las transmisiones de non domino - XIII. Conversión y confirmación del negocio inválido - 40. Nociones introductorias - 41. La conversión del negocio jurídico ineficaz - 42. Confirmación de los negocios jurídicos inválidos - XIV. Prescripción de la acción de nulidad - 43. Introducción - 44. Prescripción de la acción de nulidad relativa - JURISPRUDENCIA DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL. DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL, p.885 - Concepto, evolución y función - Constitucionalización del Derecho Privado - Fuentes del Derecho Civil - Fuentes - Aplicación e interpretación de las normas – Interpretación - Deber de resolver - Modo de contar los intervalos del Derecho - Efectos de la ley con relación al tiempo - Generalidades - Capacidad – Nombre - Uniones convivenciales - Divorcio - Compensación económica - Filiación – Alimentos - Adopción – Guarda - Técnicas de reproducción humana asistida - Responsabilidad parental - Contratos - Relación de consumo - Responsabilidad civil - Títulos valores - Derechos reales - Sucesiones – Privilegios - Derecho Internacional Privado – Sociedades - Aspectos procesales - Las relaciones jurídicas y los derechos subjetivos - Derechos de incidencia colectiva - Buena fe - Abuso de derecho - Orden público y fraude a la ley - La persona humana - Derechos sobre el cuerpo humano - Técnicas de reproducción humana asistida - La capacidad de las personas humanas - Presunción de capacidad - Capacidad progresiva del niño - Representación - Tutela - Curatela - Los menores de edad - Capacidad progresiva del niño - Derecho a ser oído - Sistema de protección y apoyos - Abogado del niño - Personas incapaces y con capacidad restringida - Capacidad restringida - Proceso de declaración de incapacidad - Rehabilitación - La inhabilitación y la ancianidad – Ancianidad - Los demás atributos de la persona - Nombre - Derechos personalísimos - Derecho a la identidad - Derecho a la imagen - Consentimiento informado - Autodeterminación - Las personas jurídicas - Domicilio - Asociaciones civiles y fundaciones - Expulsión de integrantes - El objeto de la relación jurídica - Bienes de dominio público - El patrimonio - Función de garantía - Vivienda - Los hechos jurídicos – Silencio - Los actos jurídicos - Firma -Representación voluntaria - La forma de los negocios jurídicos - Prueba de los actos jurídicos - Instrumentos públicos - Configuración - Plena fe - Instrumentos privados - Estados contables - Forma - Firma - Valor probatorio - Los vicios del acto voluntario - Error - Lesión - Configuración - Elemento subjetivo - La simulación - Ineficacia de los actos jurídicos. Nulidad - Nulidad - Bibliografía general, p.991
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Biblioteca de origen Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Libros Libros Biblioteca Silvina Ocampo (Junín)
Biblioteca Silvina Ocampo (Junín)
Sala de lectura
GENERAL 347 R6216 T.I (1) (Navegar estantería) 1 Disponible J05651
Total de reservas: 0
Navegando Biblioteca Silvina Ocampo (Junín) Estantes , Ubicación: Sala de lectura , Código de colección: GENERAL Cerrar el navegador de estanterías
34(460)(091) E749 (1) Curso de historia de derecho 346 B4532 J05138 (1) Daño biológico 347 C481 J05155 (1) Adultos mayores 347 R6216 T.I (1) Derecho civil y comercial 347 R6216 T.II (1) Derecho civil y comercial 347 R6216 T.III (1) Derecho civil y comercial 347 R6216 T.IV (1) Derecho civil y comercial

Advertencia preliminar, p.lxxix

Bibliografía, p.991-995

CAPÍTULO I - CONCEPTO, EVOLUCIÓN Y FUNCIÓN ACTUAL DEL DERECHO civil, p.1 - I. Derecho civil - 1. Distinción entre el Derecho Privado y el Derecho Público - 2. Las ramas del Derecho Público - 3. Constitución Nacional y Derecho Civil - 4. La constitucionalización del derecho civil tal como está reflejada en el CCyC - 5. El derecho civil - II. Origen y evolución del derecho civil - 6. El derecho romano. Etapas y recepción - 7. La compilación justiniana - 8. El tránsito del Derecho Romano al Derecho Común - 9. La recepción - 10. Los factores que condujeron a la unificación del Derecho - III. La formación de los derechos nacionales - 11. La identificación del Derecho Civil con el Derecho Privado - 12. Antecedentes. La formación de los Estados Nacionales. La escuela del Derecho Natural - 13. La codificación del Derecho Civil - 14. La influencia del Código de Napoleón - IV. La evolución del derecho civil a partir de la codificación decimonónica - 15. Los principios básicos de la codificación - 16. Los desprendimientos de algunas ramas - 17. Las transformaciones de los principios fundamentales - 18. El derecho comercial: origen y evolución - 19. El derecho privado actual en el CCyC - 20. El derecho comercial en el CCyC - 21. Relaciones entre Derecho y Economía. Etapas - 22. La ponderación de los fenómenos económicos en la doctrina jurídica - 23. La sistematización de la interacción de lo económico y lo jurídico. El Análisis Económico del Derecho - 24. La eficiencia, la justicia y otros valores jurídicos - 25. Conclusión - 26. El AED y la CSN - VI. El derecho privado en la actualidad. Función del derecho civil - 27. Ramas del Derecho Privado - 28. Función actual del Derecho Civil - 29. Definición - CAPÍTULO II - FUENTES DEL DERECHO CIVIL, p.49 - I. Fuentes del derecho. Introducción - 1. Concepto - 2. Clasificación - 3. Cuáles son las fuentes del Derecho. El título preliminar del CCyC - 4. Juicio crítico sobre el art. 1 del CCyC - 5. La jerarquía de las fuentes - II. La ley - 6. Concepto - 7. Caracteres. Enumeración - 8. La obligatoriedad - 9. La generalidad - 10. Justicia - 11. Autenticidad - 12. Clasificaciones de la ley - 13. Ley de orden público - 14. Otras clasificaciones - III. La formación de la ley - 15. Sanción - 16. Promulgación - 17. Veto - 18. Publicación - IV. La jerarquía de las normas - 19. Supremacía de la Constitución - 20. Ejercicio del contralor de constitucionalidad - 21. Declaración de inconstitucionalidad - 22. La jerarquía del resto de la legislación - 23. Los tratados - 24. Derogación expresa y tácita - 25. Desuetudo - VI. Actos contrarios a la ley - 26. Principio general - 27. El acto en fraude a la ley - 28. Concepto de costumbre - 29. Elementos de la costumbre. Restricción preliminar - 30. Usos convencionales o del tráfico. Distinción con la costumbre e importancia - 31. La costumbre, los usos y prácticas como fuente del derecho. El art. 1 del CCyC - 32. Prueba de la costumbre - VIII. Los principios y valores - 33. Concepto - 34. De dónde emanan los principios - 35. Los principios y valores en el CCyC - 36. Los valores jurídicos - 37. Enumeración de los principios generales - 38. Límites de la aplicación del principio general - IX. Jurisprudencia - 39. Noción - 40. Importancia actual - 41. La jurisprudencia como fuente del Derecho - 42. Elementos de la jurisprudencia - 43. Métodos de unificación de la jurisprudencia - 44. Concepto - 45. Antecedentes - 46. Valor de la doctrina como fuente - XI. Otras posibles fuentes - 47. La autonomía de la voluntad - 48. La equidad - 49. Las reglas corporativas - 50. Las reglas tradicionales de la experiencia - 51. El derecho comparado - CAPÍTULO III - APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS, p.97 - I. Aplicación de la ley - 1. Concepto - 2. La subsunción como método de la aplicación de la ley - 3. Vinculación con la interpretación - 4. Aplicación del derecho en el Derecho Argentino - 5. Prueba del derecho - 6. Negativa a aplicar una norma - II. Interpretación de la ley - 7. Concepto - 8. Interpretación de la ley y de los actos jurídicos - 9. Normas a las que se aplica - III. Clases de interpretación - 10. Según quien la formule: legislativa, judicial, doctrinaria - 11. Según su alcance - IV. La actividad interpretativa - 12. Descripción - V. Los métodos interpretativos. Exposición de las tendencias doctrinarias - 13. Valor relativo de esta exposición - VI. Elementos de la interpretación - 14. Los cuatro elementos definidos por Savigny - 15. Utilización de estos elementos - 16. Evolución - 17. Elemento gramatical, semántico o literal - 18. Elemento histórico - 19. El elemento lógico - 20. Elemento sistemático - 21. Elemento sociológico - 22. El elemento teleológico - 23. Elemento comparativo - VII. Reglas legales en materia de interpretación de la ley - 24. Introducción. El art. 2 del CCyC - 25. Examen de las reglas de interpretación del art. 2 - 26. Las omisiones - VIII. Interpretación integradora - 27. Obligación de fallar en materia civil - 28. Lagunas legislativas y la plenitud del ordenamiento - 29. Modo de llenar las lagunas de la ley - 30. Obligación del juez de expedir una decisión “razonablemente fundada”- CAPÍTULO IV - EFECTOS DE LA LEY CON RELACIÓN AL TIEMPO, p.127 - I. Planteo del problema. Introducción - 1. Cuestiones que suscita la sanción de las nuevas leyes - 2. Valores que están en juego - 3. Principio de irretroactividad de la ley - 4. Excepciones a la irretroactividad - 5. Cuándo una ley es retroactiva - II. La cuestión en el Código Civil y Comercial de la Nación - 6. El art. 7 del CCyC - 7. Enumeración de las reglas que contiene el art. 7 - 8. Los juicios en trámite - 9. Irretroactividad - 10. Límite a la retroactividad legal - 11. Subsistencia de la ley antigua - 12. Excepción: las reglas más favorables al consumidor - 13. La aplicación del nuevo CCyC - 14. Algunas cuestiones problemáticas que plantea la aplicación del nuevo CCyC - 15. Jurisprudencia de aplicación del nuevo CCyC - III. Efectos de la ley con relación al territorio - 16. Exposición de la problemática - CAPÍTULO V - LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO CIVIL ARGENTINO, p.147 - I. La codificación como modo de expresión del derecho civil - 1. Introducción - 2. Codificación. Concepto - 3. La codificación en el Derecho Civil - 4. La codificación en América Latina - 5. El proceso de descodificación - II. La codificación en la Argentina - 6. La legislación civil a partir de 1810. El denominado Derecho Patrio - 7. La organización nacional - 8. Las reformas al Código Civil - 9. Proyectos de reforma integral - III. El Código Civil y Comercial de 2015 - 10. Presentación del Proyecto - 11. Justificación de la recodificación del derecho privado en la Argentina - 12. Reforma parcial o nuevo código - 13. Un código o dos códigos: la unificación (parcial) - 14. El método: La “parte general” - 15. Significación del nuevo Código - IV. El derecho civil no codificado. El common law - 16. Introducción - 17. Valor del precedente judicial en el Common Law - 18. Evolución - CAPÍTULO VI - LAS RELACIONES JURÍDICAS Y LOS DERECHOS SUBJETIVOS, p.167 - I. La relación jurídica - 1. La esfera subjetiva del Derecho - 2. La situación jurídica - 3. La relación jurídica - 4. Elementos de la relación jurídica - 5. Contenido y duración de la relación jurídica - 6. Relaciones y situaciones jurídicas en el CCyC - II. Derecho subjetivo - 7. Concepto - 8. El derecho subjetivo como poder atribuido a una voluntad para la satisfacción de un interés - 9. Teorías negatorias - III. Derecho, deber y carga. Interés legítimo. Derechos de incidencia colectiva. Facultades - 10. El deber - 11. La carga - 12. Derechos que no se corresponden con derechos subjetivos - 13. El interés legítimo - 14. Los derechos de incidencia colectiva - 15. Los derechos de incidencia colectiva en el CCyC - 16. Derecho subjetivo y facultades - IV. Clasificaciones - 17. Derechos absolutos y relativos - 18. Derechos patrimoniales y no patrimoniales - 19. Derechos transmisibles e intransmisibles - 20. Derechos principales y accesorios - 21. Derechos reales, derechos de crédito y derechos intelectuales - V. Tipos de derechos subjetivos - 22. Derechos de la personalidad - 23. Derechos personales y familiares - 24. Derechos de cooperación - VI. Derecho y acción - 25. Relaciones entre ambas - VII. El ejercicio de los derechos - 26. Principio general - 27. Excepciones - VIII. Límites al ejercicio de los derechos subjetivos. El principio de la buena fe - 28. El principio de buena fe - 29. Funciones del principio de la buena fe lealtad - 30. El principio de buena fe como límite al ejercicio de los derechos subjetivos - 31. El principio de la buena fe en el derecho positivo argentino - 32. La doctrina de los actos propios - 33. La apariencia - 34. Corolarios del principio de buena fe - IX. Límites al ejercicio de los derechos subjetivos. El abuso del derecho - 35. Antecedentes - 36. Criterios para determinar cuándo se actúa abusivamente - 37. Derechos absolutos - X. El abuso del derecho en el derecho argentino - 38. La solución en el Código Civil de 1869 - 39. El art. 10 del CCyC - 40. Modo de invocar el abuso del derecho - 41. Efectos de la conducta abusiva - 42. El abuso de la posición dominante - CAPÍTULO VII - LA PERSONA HUMANA, p.207 - I. La visión jurídica sobre la persona - 1. Introducción - 2. Evolución de las ideas - 3. Criterios actuales - 4. Las personas jurídicas - 5. Los animales - 6. El concepto de persona - 7. El comienzo de la existencia de la persona - 8. Las técnicas de reproducción humana asistida - 9. Duración del embarazo, época de la concepción - 10. Nacimiento con vida - 11. Genética y Derecho - Capítulo VIII - La capacidad de las personas humanas, p.235 - I. Atributos de la persona humana - 1. Concepto y enumeración - 2. Caracteres - 3. Los atributos en relación a las personas jurídicas - II. La capacidad - 4. El concepto de capacidad y la capacidad progresiva - 5. La recepción de la capacidad progresiva en nuestra legislación - 6. La capacidad y el discernimiento - 7. Capacidad de derecho - 8. Capacidad de ejercicio - 9. Sistema de protección y apoyos - 10. Control judicial - 11. Nociones básicas sobre tutela y curatela - 12. Cesación del sistema representación y asistencia - 13. Conflicto de intereses y designación de tutores especiales - 14. Extensión de la representación y la asistencia - 15. Actuación del Ministerio Público - 16. Otras medidas de protección - CAPÍTULO IX - LOS MENORES DE EDAD I. MENORES DE EDAD, p.257 - 1. Los menores de edad y los adolescentes - 2. El estándar “edad y grado de madurez suficiente” - 3. El ejercicio de los derechos sobre el cuerpo del menor - 4. Participación del menor en las decisiones relativas a su persona - 5. Capacidad contractual - 6. Los alimentos - 7. Edad nupcial - II. La cesación de la minoridad - 8. La mayoría de edad - 9. La emancipación por matrimonio - III. Capacidad laboral - 10. Introducción - 11. Prohibición del trabajo infantil, legislación especial - 12. Menor que ha obtenido título habilitante - IV. Capacidad procesal - 13. El derecho del menor a ser oído - 14. El abogado del niño - 15. Capacidad procesal del menor que trabaja - V. Imputabilidad de los menores - CAPÍTULO X - PERSONAS INCAPACES Y CON CAPACIDAD RESTRINGIDA, p.279 - I. Introducción - 1. La finalidad de la legislación en esta materia - 2. Evolución de la legislación - II. Las restricciones a la capacidad en el CCyC - 3. Personas con capacidad restringida e incapaces - 4. Principios básicos para la restricción de la capacidad - 5. Personas a las que se les puede restringir la capacidad - 6. El sistema de apoyos - 7. Las personas incapaces - III. El juicio de restricción de la capacidad o de declaración de incapacidad - 8. Personas legitimadas - 9. Juez competente - 10. Intervención del interesado en el proceso - 11. Medidas cautelares - 12. La entrevista personal con el juez - 13. Contenido de la sentencia - 14. Alcances de la sentencia - 15. Inscripción de la sentencia - 16. Revisión periódica de la sentencia - 17. Cese de la incapacidad o de la restricción a la capacidad - IV. Los sistemas de apoyo - 18. El origen del término - 19. El concepto de apoyo - 20. Funciones - 21. Propuesta por el mismo interesado - 22. Apoyos extrajudiciales - 23. Conflictos de intereses - V. La internación - 24. Principio general - 25. Requisitos - 26. El traslado a un establecimiento asistencial - 27. La Ley de Salud Mental - VI. Actos realizados por la persona incapaz o con capacidad restringida - 28. Actos posteriores a la inscripción de la sentencia - 29. Actos anteriores a la inscripción - 30. Personas fallecidas - CAPÍTULO XI - LA INHABILITACIÓN Y LA ANCIANIDAD, p.309 - I. Inhabilitados - 1. Antecedentes y noción - 2. Situación jurídica del inhabilitado - 3. Pródigo. Concepto - 4. Personas que pueden ser inhabilitadas por prodigalidad - 5. Personas protegidas - 6. Legitimados para iniciar la acción - 7. Efectos de la declaración - 8. El cese de la inhabilitación - II. La ancianidad - 9. El anciano - 10. Terminología - 11. La importancia actual del tema - 12. Tratamiento de la ancianidad en el Derecho Positivo - 13. Antecedentes internacionales - 14. El derecho comparado - 15. La Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos de las Personas Mayores - 16. La ancianidad en el Código Civil y Comercial - CAPÍTULO XII - LOS DEMÁS ATRIBUTOS DE LA PERSONA, p.325 - I. Atributos de la persona. Remisión - II. El nombre - 1. Definición - 2. Evolución histórica y legislativa - 3. Naturaleza jurídica - 4. Caracteres - 5. Reglas concernientes al prenombre - 6. Reglas relativas al apellido - 7. Adopción - 8. Cambio de nombre - 9. Proceso judicial para cambiar el nombre o el apellido - 10. Acciones de protección del nombre - 11. El seudónimo - III. El domicilio - 12. Concepto - 13. Residencia y habitación - 14. Efectos jurídicos que producen - 15. Clases de domicilio -16. El domicilio real - 17. El domicilio legal - 18. El domicilio especial - 19. El domicilio ignorado - 20. Cambio de domicilio - IV. El Estado - 21. Del concepto en el Derecho Romano al derecho moderno - 22. Concepto - 23. Caracteres - 24. Efectos - 25. Título y posesión de estado - 26. Las acciones de estado - 27. La prueba del estado - Capítulo XIII - Derechos personalísimos, p.365 - I. Nociones introductorias - 1. Concepto - 2. Naturaleza jurídica - 3. Contenido - 4. Origen y evolución - 5. Caracteres - 6. Clasificación - 7. Fundamento único. Principio básico establecido por el CCyC - 8. Clasificación de los derechos personalísimos - 9. Su consagración constitucional y supranacional - 10. El valor de la vida humana - 11. El aborto - 12. Adelantamiento del parto del feto anencefálico - 13. La píldora del día después - 14. La eutanasia. El derecho a una muerte digna - III. El derecho a la integridad física - 15. Introducción - 16. Tratamientos médicos - 17. Tratamientos quirúrgicos prohibidos - 18. Exámenes médicos y vacunaciones: la cuestión de su obligatoriedad - 19. Tratamientos con fines experimentales - 20. La autolesión. Deportes peligrosos - 21. Actos de disposición sobre partes renovables del cuerpo humano - IV. Los trasplantes de órganos - 22. Su importancia actual. La regulación en el derecho argentino - 23. Recaudos legales - 24. Personas legitimadas para dar y recibir órganos - 25. Implantación de órganos cadavéricos - V. El cadáver - 26. Concepto - 27. Naturaleza jurídica - 28. Legitimación para disponer del cadáver - VI. La libertad como derecho personalísimo - 29. Significado de la palabra libertad - 30. La libertad como atributo de la persona - 31. La libertad civil. El art. 19 de la Constitución Nacional - 32. La libertad en la legislación - VII. La igualdad - 33. Noción - 34. Las fuentes - 35. La igualdad y la no discriminación: sus efectos en el Derecho Civil - 36. Reconocimiento jurisprudencial de la existencia de “legislación sospechada”- 37. El Código Civil y Comercial - 38. La situación jurídica de la mujer; género y derecho - VIII. El derecho a la intimidad - 39. Concepto - 40. Caracteres - 41. Extensión y límites - 42. La protección en el Derecho Constitucional Argentino. Art. 19 - 43. La protección en el Derecho Civil. Generalidades - 44. Exégesis del art. 1770 - 45. La exclusión de la antijuridicidad de la conducta: intimidad y libertad de prensa - 46. El factor de atribución de la responsabilidad: la real malicia - 47. Legitimados para reclamar la prevención o reparación del daño - IX. El derecho a la imagen - 48. Concepto - 49. El derecho a la imagen en el CCyC - X. El derecho al honor - 50. Concepto de honor - 51. La protección al honor en el CCyC - 52. El derecho al honor y la difusión de noticias - 53. El honor de las personas jurídicas - XI. El derecho a la identidad personal - 54. Concepto - 55. Ámbito de vigencia. Evolución - 56. El derecho a la identidad en el Derecho Argentino - 57. El derecho a la identidad en el Derecho Argentino y en los Tratados Internacionales - 58. El derecho a la identidad en el CCyC - 59. El derecho a la identidad y el derecho a no conocer. Conflictos - XII. El derecho de réplica, rectificación o respuesta - 60. Concepto - 61. Requisitos de procedencia y modo de ejercicio - CAPÍTULO XIV - EXTINCIÓN DE LA PERSONA HUMANA, p.427 - I. Introducción. Efectos - II. La muerte - 1. Muerte biológica y su diferencia con la muerte civil - 2. Concepto médico - 3. La determinación de la muerte en la Ley de Trasplantes - 4. La comprobación de la muerte - 5. Conmoriencia - III. La ausencia - 6. Concepto - 7. Elementos y finalidad de declaración de ausencia - 8. Personas legitimadas para instar el procedimiento - 9. Juez competente - 10. Procedimiento - 11. Sentencia y designación del curador - 12. Funciones del curador - 13. Conclusión de la curatela - IV. Presunción de fallecimiento - 14. Introducción. Diferencias con la muerte - 15. Procedimiento de la declaración del fallecimiento presunto - 16. Caso ordinario - 17. Caso extraordinario genérico - 18. Caso extraordinario específico - 19. Personas legitimadas. Juez competente - 20. Extremos que deben probarse - 21. Representación del ausente. Curador de los bienes - 22. Publicidad legal - 23. Sentencia. Día presuntivo del fallecimiento - 24. Día presuntivo del fallecimiento - 25. Efectos de la sentencia - 26. Entrega de los bienes. Inventario - 27. Prenotación - 28. Reaparición del ausente - 29. Efectos personales de la reaparición - CAPÍTULO XV - LAS PERSONAS JURÍDICAS, p.449 - I. Introducción - 1. La necesidad de construir un sujeto de derecho distinto del hombre - 2. Terminología y definición legal - 3. Doctrinas sobre la personalidad jurídica de los entes - II. Conceptos fundamentales - 4. Capacidad de las personas jurídicas - 5. El comienzo de la existencia - 6. La personalidad diferenciada - 7. Régimen legal aplicable - 8. La inoponibilidad de la personalidad jurídica - III. La clasificación de las personas jurídicas - 9. El actual criterio de distinción - 10. Las personas jurídicas públicas - 11. Las personas jurídicas privadas - 12. Los que no son personas jurídicas - 13. Contratos asociativos - IV. Los atributos de la personalidad - 14. El nombre - 15. El domicilio - 16. Patrimonio - 17. Nacionalidad - V. Efectos de la personalidad - 18. Duración - 19. Objeto - VI. Normas de funcionamiento - 20. Las reuniones no presenciales - 21. El interés contrario - 22. Obstáculos para tomar decisiones. Medidas urgentes - VII. La responsabilidad de la persona jurídica - 23. Método legislativo. Principio general de responsabilidad de la persona jurídica - 24. Responsabilidad contractual - 25. Responsabilidad extracontractual - VIII. Responsabilidad de los administradores - 26. Principio general - 27. Extensión. Factor de atribución- IX. Transformación, fusión y escisión - 28. Previsión legal - 29. Consentimiento de los miembros - 30. Supuestos particulares - X. Disolución - 31. Noción - 32. Supuestos legales - XI. Revocación de la autorización para funcionar - 33. Noción - 34. Causas - XII. La prórroga y la reconducción - 35. Prórroga - 36. Reconducción - 37. Liquidación - CAPÍTULO XVI - ASOCIACIONES CIVILES Y FUNDACIONES, 489 - I. Introducción - 1. La importancia del tercer sector y las organizaciones no gubernamentales - II. Las asociaciones civiles - 2. La libertad de asociación - 3. Concepto - 4. Distintas clases de asociaciones - 5. El objeto - 6. Constitución - 7. Los órganos de gobierno - 8. Derechos y deberes de los miembros - 9. El poder disciplinario - 10. Responsabilidad de los miembros y de los directivos - 11. Disolución y liquidación - 12. Régimen legal supletorio - III. Las simples asociaciones - 13. Concepto - 14. Acto constitutivo y ley aplicable - 15. Prescindencia del órgano de fiscalización - 16. Responsabilidad de los miembros y administradores - 17. Simples asociaciones de hecho - IV. Las fundaciones - 18. Concepto preliminar - 19. Breve revisión histórica - 20. Definición legal - 21. Caracteres - 22. El acto fundacional - 23. El contenido del estatuto - 24. Los órganos de gobierno - 25. Los beneficiarios - 26. El cambio de objeto y la imposibilidad de cumplimiento - CAPÍTULO XVII - EL OBJETO DE LA RELACIÓN JURÍDICA, p.525 - I. Conceptos generales - 1. El objeto de la relaciones jurídicas - 2. Metodología del CCyC - 3. Concepto legal de bienes y cosas - II. Clases de cosas. Inmuebles y muebles - 4. Cosas inmuebles - 5. Cosas muebles - 6. Régimen de adquisición y transmisión del dominio y demás derechos reales - 7. Otras diferencias de régimen entre muebles e inmuebles - III. Otras clasificaciones de las cosas - 8. Fungibles y no fungibles - 9. Cosas consumibles y no consumibles - 10. Cosas divisibles e indivisibles - 11. Cosas principales y accesorias - 12. Frutos y productos - 13. Bienes dentro y fuera del comercio - IV. El dinero - 14. Introducción - 15. Concepto de dinero - 16. Concepto de moneda - 17. Relaciones entre el dinero y la moneda - 18. Curso legal y curso forzoso - 19. Los valores de la moneda - 20. Nominalismo y valorismo - 21. Nominalismo y obligaciones de valor en el CCyC - 22. Retorno al nominalismo: La ley 23.928 - 23. Contratación en moneda extranjera - V. Los títulos valores - 24. Concepto - 25. Metodología del CCyC - 26. Caracteres fundamentales - VI. Clasificación de los bienes en relación a las personas - 27. Criterios clasificatorios - 28. Dominio público - 29. Dominio privado del Estado. Concepto y caracteres - 30. Bienes de los particulares - 31. Aguas de los particulares - CAPÍTULO XVIII - EL PATRIMONIO, p.555 - I. Patrimonio. Conceptos generales - 1. Ausencia de definición legal - 2. Integración del patrimonio - 3. Bienes y cosas - 4. Derechos sobre el cuerpo humano - 5. Derechos de las comunidades indígenas - 6. Funciones de la noción de patrimonio - II. Caracteres del patrimonio. LA cuestión de la unidad y necesidad - 7. El patrimonio como atributo de la personalidad - 8. Objeciones - III. Los patrimonios especiales - 9. Concepto e importancia actual - IV. Los derechos patrimoniales - 10. Introducción - 11. Los derechos reales - 12. Los derechos personales o creditorios - 13. Diferencias de régimen entre los derechos reales y personales - 14. Los derechos intelectuales - V. El patrimonio como prenda común de los acreedores - 16. Recepción legislativa - 17. Consecuencias - 18. Distintas clases de créditos - 19. Efectos de la regla de la prenda común - 20. Acciones integrativas - 21. La ejecución colectiva. Antecedentes históricos - 22. Bienes excluidos de la agresión de los acreedores - 23. Bienes afectados a un servicio público - 24. Vivienda protegida - CAPÍTULO XIX - LOS HECHOS JURÍDICOS, p.585 - I. Hechos jurídicos - 1. Concepto - 2. Definición legal - 3. Análisis de la definición: acontecimientos - 4. Análisis de la definición: relaciones y situaciones jurídicas - 5. Autonomía de los efectos respecto de la voluntad de las personas - II. Clasificación de los hechos jurídicos - 6. Según el agente: naturales y humanos - 7. Actos voluntarios e involuntarios - 8. Actos lícitos e ilícitos - 9. Simples actos lícitos - 10. Otras clasificaciones de los hechos jurídicos - III. Actos voluntarios - 11. Concepto legal - 12. Actos involuntarios - 13. Los elementos del acto voluntario - IV. Elementos internos - 14. El discernimiento - 15. Causas que obstan al discernimiento. Introducción - 16. Intención - 17. La libertad - V. Elemento externo de los actos voluntarios - 18. La manifestación de voluntad - 19. Importancia de la manifestación de voluntad - 20. Cómo se manifiesta la voluntad - 21. Declaración tácita - 22. El silencio como manifestación de voluntad - 23. Declaraciones recepticias y no recepticias - VI. Relevancia de los elementos internos y externos - 24. Planteamiento de la cuestión - 25. Teoría de la voluntad - 26. Teoría de la declaración - 27. Teorías intermedias - 28. Sistema del CCyC - VII. Actos ilícitos y actos involuntarios - CAPÍTULO XX - LOS ACTOS JURÍDICOS, p.609 - I. Introducción - 1. Noción - 2. Doctrina General del acto o negocio jurídico- 3. Terminología - 4. Caracteres - 5. Distinción con los simples actos lícitos - 6. Acto jurídico y autonomía de la voluntad - 7. Elementos del negocio jurídico. Enumeración - II. Elementos del negocio jurídico: La voluntad - 8. Introducción - 9. Concepto de parte - 10. Otorgante - 11. Representante - 12. El requisito de capacidad del sujeto - 13. El requisito de determinación del sujeto - III. El objeto del negocio jurídico - 14. Concepto - 15. Principios de libertad de elección del objeto - 16. Qué puede ser objeto - 17. Requisitos del objeto: Art. 259 CCyC - 18. Requisitos comunes a los hechos y bienes - 19. Los bienes prohibidos - 20. Los hechos imposibles - 21. Los hechos prohibidos - 22. Los hechos contrarios a la moral y buenas costumbres -23. Hechos lesivos para terceros - 24. Hechos que afectan la dignidad personal - 25. Efectos del negocio jurídico de objeto prohibido - IV. La causa - 26. Acepciones de la palabra causa - 27. Planteo del problema de la causa como elemento del negocio jurídico - 28. Doctrinas sobre la causa - 29. La causa en el derecho argentino - 30. Aplicaciones prácticas - 31. Los actos abstractos - CAPÍTULO XXI - EL NEGOCIO JURÍDICO (CONTINUACIÓN), p.647 - I. Efectos de los negocios jurídicos - 1. Distinción entre efectos objetivos y subjetivos - 2. Efectos objetivos - 3. Efectos subjetivos - 4. Principio general - 5. Los terceros - II. Interpretación de los negocios jurídicos - 6. Concepto - 7. Objeto de la interpretación - 8. Interpretación e integración - 9. Interpretación de los negocios bilaterales: Principios generales - 10. Reglas y medios (o fuentes) de interpretación de los negocios bilaterales - 11. Reglas fundamentales - 12. Fuentes de la interpretación - 13. Otras reglas - 14. Interpretación de los contratos celebrados por adhesión a cláusulas generales predispuestas - 15. Interpretación de los contratos de consumo - 16. Interpretación de los actos unilaterales - III. Clasificación de los negocios jurídicos - 17. Supresión de las clasificaciones del Código - 18. Clasificación de los contratos - 19. Algunas clasificaciones de los negocios jurídicos - 20. Negocio jurídico familiar - CAPÍTULO XXII - LA FORMA DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS, p.671 - I. Conceptos y clasificaciones - 1. Forma esencial. Concepto - 2. La forma como elemento del negocio jurídico - 3. Historia y evolución del formalismo en el derecho. Ventajas e inconvenientes - 4. Principio de libertad de formas - 5. Forma y prueba - 6. Forma esencial y forma impuesta - 7. Clasificación de los actos jurídicos en relación a sus formas - 8. Actos formales y no formales - 9. Negocios jurídicos solemnes y formales no solemnes - 10. Negocios de solemnidad absoluta, de solemnidad relativa y formales no solemnes - 11. Efectos del incumplimiento de las formalidades - 12. La conversión del negocio jurídico: art. 285 - II. Documento e instrumento - 13. Nociones introductorias - 14. Clasificación de los instrumentos - 15. Autonomía del instrumento frente al negocio jurídico - CAPÍTULO XXIII - INSTRUMENTOS PÚBLICOS, p.687 - I. Introducción - 1. Concepto - 2. Fe pública y autenticidad - 3. Enumeración legal - 4. Otros instrumentos públicos - II. Requisitos de validez - 5. Actuación de un oficial público - 6. Acto otorgado por no tiene derecho a la función (funcionario de hecho) - 7. Funcionario incompetente en razón del territorio - 8. Otras hipótesis - 9. Acto autorizado por no puede ejercer la función con relación a determinadas personas - 10. Funcionario competente - 11. Requisitos legales. Enumeración - 12. La firma de todos los interesados y del oficial público - 13. Los testigos - 14. Habilidad del testigo - 15. Otras formalidades - III. Fuerza probatoria - 16. Presunción de autenticidad - 17. Principio general en materia probatoria - 18. Hechos cumplidos por el oficial público o en su presencia - 19. Manifestaciones de las partes. Cláusulas dispositivas - 20. Meras enunciaciones - IV. Impugnabilidad del contenido - 21. La denominada redargución de falsedad - 22. Distintos tipos de falsedad - 23. Vía procesal - 24. Distinciones que corresponde hacer entre los diversos contenidos del instrumento público - 25. Prohibición de declarar contra la validez del acto - 26. Nulidad del instrumento público - 27. Conversión del instrumento público viciado - V. Las escrituras públicas - 28. Concepto - 29. Escribano o funcionario autorizado - 30. El protocolo - 31. La escritura matriz - 32. Requisitos. Análisis - 33. Idioma - 34. Otorgamiento por personas con discapacidad auditiva - VI. Las partes de la escritura - 35. El encabezamiento - 36. La identificación de las partes - 37. La exposición - 38. La declaración de voluntad o estipulación - 39. El pie o cierre - 40. Los testigos facultativos - 41. Principio de unidad del acto - 42. Procuraciones y documentos habilitantes - 43. Protocolización. Concepto - 44. Copias y segundas copias - 45. Nulidad de la escritura por vicio de forma - 46. Responsabilidad del notario por la nulidad - 47. Las actas notariales - VII. La organización del notariado - 48. El carácter de funcionario público. La estructura local - 49. Requisitos para desempeñarse como escribano público - 50. Clases de escribanos - 51. Funciones y deberes - 52. Organización y control de la matrícula - CAPÍTULO XXIV - INSTRUMENTOS PRIVADOS, p.739 - I. Introducción - 1. Concepto de Instrumento. Diferencia con documento - 2. Clasificación de los instrumentos - 3. Concepto de instrumento privado y distinción del instrumento público - 4. El principio de libertad de formas e instrumento privado - II. El soporte del instrumento - 5. Noción - 6. Distintos tipos de soportes en la actualidad - 7. Presupuesto de la escritura. Su actualidad - 8. El tiempo hábil para la instrumentación bajo forma privada - III. Requisitos de validez del instrumento privado - 9. Enumeración - 10. La firma. Concepto - 11. Caracteres - 12. Funciones - 13. La firma digital - 14. La Ley de Firma Digital, documento digital y firma electrónica - 15. La impresión digital - 16. La firma a ruego - 17. Conclusión sobre el punto - 18. Validez de los instrumentos sin firma - 19. El doble ejemplar. Concepto - 20. Instrumentos particulares no firmados - IV. Requisito de oponibilidad - 21. La fecha cierta - 22. Utilidad y efectos - 23. Modos de adquirir fecha cierta - V. Instrumentos privados firmados en blanco - 24. Fuerza probatoria - 25. Naturaleza jurídica del otorgamiento de firma en blanco - 26. Hasta cuándo puede llenarse el instrumento - 27. Valor probatorio del instrumento firmado en blanco - 28. Impugnación por haberse llenado con abuso de confianza. Prueba - 29. Inoponibilidad de la impugnación frente a terceros de buena fe - 30. Sustracción del instrumento firmado en blanco de la persona que lo ha recibido - VI. Correspondencia - 31. Concepto - 32. Inexigibilidad de la firma - 33. Su propiedad - 34. Admisibilidad como medio de prueba - VII. Fuerza probatoria de los instrumentos privados - 35. Aplicabilidad del art. 319 CCyC - 36. Necesidad y formas de reconocimiento de la firma - 37. Formas de reconocimiento - 38. Quienes pueden reconocer la firma - 39. Efectos entre las - 40. Efectos frente a terceros - 41. Desconocimiento de la firma - 42. Medios de prueba - CAPÍTULO XXV - LOS VICIOS DEL ACTO VOLUNTARIO, p.777 - I. Introducción - 1. Planteo del tema - 2. Distinción entre vicios de la voluntad y vicios del acto jurídico - II. Error. Conceptos generales - 3. La ignorancia y el error - III. Error de derecho - 4. Error de hecho y de derecho - 5. Principio de inexcusabilidad del error de derecho - IV. Error de hecho - 6. El error vicio. Condiciones y efectos - 7. Error de hecho - 8. Error esencial - 9. Error reconocible - 10. Error de cálculo - 11. Error en la declaración o de pluma - 12. El error accidental - 13. Subsanación del error. Subsistencia del acto - 14. Consecuencias del error - V. Dolo - 15. Distintas acepciones de la palabra dolo - 16. Definición legal del dolo vicio - 17. Examen de las acciones dolosas - 18. Omisión dolosa - 19. Finalidad del dolo - 20. Clasificaciones del dolo - 21. Dolo esencial. Condiciones que debe reunir - 22. Dolo proveniente de un tercero - 23. Efectos del dolo principal - 24. Dolo incidental - 25. Prueba del dolo - VI. Violencia - 26. Formas de coerción comprendidas - 27. Requisitos que debe reunir las amenazas - 28. Efectos del vicio violencia - 29. Violencia ejercida por un tercero - 30. Temor reverencial - VII. Prescripción de las acciones de nulidad por vicios de los actos voluntarios - 31. Texto legal - CAPÍTULO XXVI – LESIÓN, p.801 - I. Conceptos introductorios - 1. Concepto preliminar. Antecedentes - 2. Distintas especies - 3. Naturaleza jurídica - 4. Diferencias con otras figuras - II. La lesión en el Derecho Civil argentino - 5. El Código Civil de 1869 - 6. Texto legal - 7. Fuente - 8. Actos a los que se aplica - III. El art. 332 del Código Civil. Elementos del acto lesivo - 9. Introducción - 10. El elemento objetivo - 11. El elemento subjetivo de la víctima - 12. Elemento subjetivo del lesionante - IV. El art. 332 del CCyC. Prueba de la lesión - 13. Prueba del elemento objetivo - 14. La presunción del aprovechamiento y la prueba del elemento subjetivo de la víctima. Distintos criterios - V. El art. 332 del Código Civil. Sanción del acto lesivo - 15. Acciones que se conceden a la víctima - 16. Opción del demandado por lesión - 17. Titulares de las acciones - 18. Renunciabilidad de la acción - 19. Confirmación del acto lesivo - 20. Prescripción de la acción - CAPÍTULO XXVII- LA SIMULACIÓN, p.815 - I. Ubicación. Elementos. Definición - 1. Concepto de simulación – II. Clasificaciones de los negocios simulados - 2. Simulación lícita e ilícita - 3. Simulación absoluta y relativa - 4. Simulación por interposición de personas - III. Acción de simulación entre las partes del negocio - 5. Planteo de la cuestión - 6. Requisitos de admisión de la acción - 7. Prueba de la acción de simulación entre partes - 8. Prueba de la acción deducida por sucesores universales - 9. Carga de la prueba - 10. Valoración de la prueba - 11. Prueba de la causa simulandi - IV. Acción de simulación ejercida por terceros - 12. Legitimación activa - 13. Legitimación pasiva - 14. Ejercicio conjunto de las acciones (revocatoria y simulación) - 15. Prueba de la acción de simulación ejercida por terceros - 16. Presunciones de - 17. Valoración de la prueba - V. Efectos de la declaración de simulación - 18. Regla general: nulidad del acto - 19. Efectos frente a terceros - VI. Prescripción de la acción de simulación - 20. Prescripción de la acción ejercida entre las partes del negocio simulado - 21. Prescripción de la acción ejercida por un tercero - CAPÍTULO XXVIII - EL FRAUDE, p.829 - I. Introducción - 1. Acepciones de la palabra fraude - 2. El acto en fraude a los acreedores. Concepto preliminar - 3. Reacción frente al acto en fraude a los acreedores. Fundamento - 4. Actos a través de los cuales se defrauda a los acreedores - 5. Impugnación y sanción - II. La acción revocatoria o pauliana - 6. Requisitos de procedencia - 7. Crédito de fecha anterior al acto impugnado - 8. Perjuicio para el acreedor - 9. Perjuicio proveniente de la infracción a la igualdad de los acreedores - 10. Conocimiento de los efectos del acto - 11. Legitimados activos - 12. Legitimados pasivos - 13. Efectos de la acción - 14. Extinción de la acción - 15. Responsabilidad del tercero - 16. Acreedor del adquirente - III. El acto en fraude a los acreedores en la quiebra - 17. Síntesis del régimen concursal - CAPÍTULO XXIX - INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS, p.845 - I. De la ineficacia de los actos jurídicos en general - 1. Introducción - 2. Eficacia de los negocios jurídicos. Concepto - 3. Aspecto estático de la eficacia - 4. Aspecto dinámico de la eficacia - 5. Validez y eficacia - II. Ineficacia del negocio jurídico - 6. Concepto - III. Resolución. Rescisión. Revocación - 7. Resolución - 8. Revocación - 9. Rescisión - IV. Ineficacia pendiente - 10. Concepto - 11. Supuestos comprendidos - V. Imposibilidad sobrevenida - 12. Concepto - VI. Inoponibilidad del acto jurídico - 13. Concepto - 14. Fundamento - 15. Regulación. Principales casos - 16. Comparación de la inoponibilidad con la nulidad - VII. La denominada inexistencia del acto jurídico - 17. Concepto - VIII. Teoría de la nulidad de los actos jurídicos - 18. Concepto - 19. Caracteres - 20. La nulidad invocada por vía de acción o de excepción - IX. Clasificaciones de las nulidades en el CCyC - 21. Enunciación de la diversas clasificaciones. Criterios de distinción - X. Nulidades absolutas y nulidades relativas - 22. Criterio de distinción: sentido y gravedad del defecto - 23. Caracteres y significación de esta clasificación - 24. Declaración de oficio - 25. Sujetos facultados para invocar la nulidad - 26. Invocación por el Ministerio Público - 27. Confirmación del acto - 28. Prescripción de la acción - XI. Nulidades totales y nulidades parciales - 29. Criterio de distinción. Extensión de la sanción - 30. Alcance de la nulidad parcial - 31. La nulidad parcial en los contratos - 32. La integración del contrato por el juez - 33. Nulidad parcial en los testamentos - XII. Efectos de la nulidad de los actos jurídicos - 34. Planteo - 35. Principio general - 36. Efectos de la nulidad entre las partes del acto inválido. Planteo - 37. La obligación de reparar el daño - 38. Efectos de la sentencia de nulidad en relación a los terceros - 39. Quid de las transmisiones de non domino - XIII. Conversión y confirmación del negocio inválido - 40. Nociones introductorias - 41. La conversión del negocio jurídico ineficaz - 42. Confirmación de los negocios jurídicos inválidos - XIV. Prescripción de la acción de nulidad - 43. Introducción - 44. Prescripción de la acción de nulidad relativa - JURISPRUDENCIA DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL. DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL, p.885 - Concepto, evolución y función - Constitucionalización del Derecho Privado - Fuentes del Derecho Civil - Fuentes - Aplicación e interpretación de las normas – Interpretación - Deber de resolver - Modo de contar los intervalos del Derecho - Efectos de la ley con relación al tiempo - Generalidades - Capacidad – Nombre - Uniones convivenciales - Divorcio - Compensación económica - Filiación – Alimentos - Adopción – Guarda - Técnicas de reproducción humana asistida - Responsabilidad parental - Contratos - Relación de consumo - Responsabilidad civil - Títulos valores - Derechos reales - Sucesiones – Privilegios - Derecho Internacional Privado – Sociedades - Aspectos procesales - Las relaciones jurídicas y los derechos subjetivos - Derechos de incidencia colectiva - Buena fe - Abuso de derecho - Orden público y fraude a la ley - La persona humana - Derechos sobre el cuerpo humano - Técnicas de reproducción humana asistida - La capacidad de las personas humanas - Presunción de capacidad - Capacidad progresiva del niño - Representación - Tutela - Curatela - Los menores de edad - Capacidad progresiva del niño - Derecho a ser oído - Sistema de protección y apoyos - Abogado del niño - Personas incapaces y con capacidad restringida - Capacidad restringida - Proceso de declaración de incapacidad - Rehabilitación - La inhabilitación y la ancianidad – Ancianidad - Los demás atributos de la persona - Nombre - Derechos personalísimos - Derecho a la identidad - Derecho a la imagen - Consentimiento informado - Autodeterminación - Las personas jurídicas - Domicilio - Asociaciones civiles y fundaciones - Expulsión de integrantes - El objeto de la relación jurídica - Bienes de dominio público - El patrimonio - Función de garantía - Vivienda - Los hechos jurídicos – Silencio - Los actos jurídicos - Firma -Representación voluntaria - La forma de los negocios jurídicos - Prueba de los actos jurídicos - Instrumentos públicos - Configuración - Plena fe - Instrumentos privados - Estados contables - Forma - Firma - Valor probatorio - Los vicios del acto voluntario - Error - Lesión - Configuración - Elemento subjetivo - La simulación - Ineficacia de los actos jurídicos. Nulidad - Nulidad - Bibliografía general, p.991

Estudiantes de Derecho

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Con tecnología Koha

// {lang: 'es-ES'} //