Derecho civil y comercial contratos Julio César Rivera, Iván G. Di Chiazza, Martín E. Paolantonio y Pablo A. Legón Tomo V parte especial
Por: Rivera, Julio César [Autor, Director].
Colaborador(es): Di Chiazza, Iván G [Autor]
| Paolantonio, Martín E. (Martín Esteban) [Autor]
| Legón, Pablo A [Autor]
| Medina, Graciela [Director]
.
Tipo de material: 










Tipo de ítem | Ubicación actual | Biblioteca de origen | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Silvina Ocampo (Junín) | Biblioteca Silvina Ocampo (Junín) Sala de lectura | GENERAL | 347 R6216 T.V (1) (Navegar estantería) | 1 | Disponible | J05655 |
Notas pie de página
Bibliografía, p.1231-1258
CAPÍTULO I - COMPRAVENTA - I. DISPOSICIONES GENERALES, p.1 - I. Definición - 1. Promesa de transferir la propiedad. El contrato como “título” - 2. El “modo” en la transferencia o constitución de derechos reales - 3. Oponibilidad frente a terceros. Registraciones - 4. Conclusiones - II. Aplicación supletoria - 1. Interpretación de relaciones jurídicas afines a la compraventa - 2. Constitución y trasferencia de derechos reales - III. Caracteres del contrato - 1. Contrato bilateral - 2. Contrato oneroso - 3. Contrato conmutativo - 4. Contrato no formal - 5. Contrato consensual - 6. Contrato nominado y típico - IV. Compraventa civil y comercial - 1. La unificación - 2. El propósito de lucro - V. Diferencias con otros contratos - 1. Compraventa y contrato de obra - 2. Compraventa y permuta - 3. Compraventa y cesión de derechos - 4. Compraventa y dación en pago - VI. La variedad de regulaciones para los contratos de compraventa - 1. Compraventa local e internacional -2. El contrato de compraventa en leyes especiales - II. ELEMENTOS COMUNES DE LA COMPRAVENTA, p.25 - I. Capacidad. Remisión - 1. Capacidad de derecho y de ejercicio - 2. Capacidad restringida y compraventa - 3. La aptitud de las personas jurídicas - 4. Régimen de incapacidad e inhabilidad - 5. Remisión - II. Consentimiento. Remisión - 1. Principio de la libertad de contratación - 2. La problemática interpretativa en torno a la supuesta “necesidad jurídica de vender” - III. Forma y prueba - 1. Contrato no formal - 2. Prueba y testigos. El régimen de los Códigos derogados - 3. Reflexiones finales en torno a los arts. 1019 y 1020 - III. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA COMPRAVENTA, p.43 - I. La cosa vendida - 1. Bienes y cosas. Materialidad- 2. Cosas que pueden venderse - 3. Objeto del contrato de compraventa - 4. Cosas determinadas o determinables - 5. Cosa cierta que ha dejado de existir - 6. Cosa futura - 7. Cosa ajena - II. El precio - 1. Precio en dinero - 2. Precio cierto - 3. Determinación por un tercero - 4. Precio serio - 5. Precio no convenido por unidad de medida de superficie - 6. Precio convenido por unidad de medida de superficie - IV. OBLIGACIONES DEL VENDEDOR, p.80 - I. Transferencia de la propiedad - 1. La obligación del vendedor de transferir la propiedad de la cosa vendida - 2. Conservación y custodia - 3. Los gastos de entrega- 4. Tiempo de entrega - 5. Entrega de la cosa - II. Obligación de garantizar. Remisión - III. Obligación de recibir el precio - V. OBLIGACIONES DEL COMPRADOR, p.86 - I. Obligación de pagar el precio - 1. El lugar de pago - 2. Falta de pago - 3. Suspensión del pago - II. Obligación de recibir la cosa - 1. Consecuencias de la falta de recepción de la cosa - III. Obligación de pagar gastos - VI. Ventas de cosas muebles, p.89 - I. El precio en la venta de cosas muebles - 1. El silencio en el precio - 2. El precio fijado por peso, número o medida en la compraventa de cosas muebles - II. Entrega de la cosa mueble - 1. Entrega de la documentación - 2. Entrega de documentos - 3. Plazo de entrega - 4. Lugar de entrega - 5. Puesta a disposición de las cosas vendidas - 6. Entrega anticipada de cosas no adecuadas al contrato - 7. Riesgos de daños o pérdida de las cosas - 8. Falta de entrega - III. Recepción de la cosa y pago del precio - 1. Tiempo del pago. Regla general - 2. Compraventa sobre muestras - 3. Compraventa de cosas que no están a la vista - 4. Cosas que se entregan en fardos o bajo cubierta - 5. Adecuación de las cosas muebles a lo convenido - 6. Plazo para reclamar por los defectos de las cosas - 7. Compraventa por junto - 8. Compraventas sujetas a condición suspensiva - 9. Cláusulas de difusión general en los usos internacionales - 10. Compraventa con cláusula pago contra documentos - IV. Algunas cláusulas que pueden ser agregadas al contrato de compraventa - 1. Pacto de retroventa - 2. Pacto de reventa - 3. Pacto de preferencia - 4. Pactos agregados a la compraventa de cosas registrables - 5. Plazos - 6. Venta condicional - VII. BOLETO DE COMPRAVENTA DE INMUEBLES, p.136 - I. Introducción general - 1. El boleto en el régimen civil derogado - 2. Efectos del boleto en el Código Civil derogado - 3. El problema de las prioridades - 4. El Boleto de compraventa en el nuevo Código Civil y Comercial - 5. Oponibilidad del boleto en el concurso o quiebra - VIII. RESOLUCIÓN DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA, p.153 - I. Pacto comisorio - CAPÍTULO II –PERMUTA - I. DISPOSICIONES GENERALES, p.157 - I. Introducción - 1. Definición y relevancia -II. Efectos - 1. Obligaciones de las partes - 2. Obligación de saneamiento - 3. Supletoriedad - 4. Caracteres del contrato - CAPÍTULO III – SUMINISTRO - I. DISPOSICIONES GENERALES, p.177 - I. Definición - 1. Elementos de la definición - 2. Finalidad económica del contrato - 3. Naturaleza jurídica - 4. Diferencias con otros contratos - 5. Caracteres del contrato de suministro - 6. Clases de suministro - II. EFECTOS, p.190 - I. Obligaciones del suministrante - 1. Entrega y provisión - 2. Prestar los servicios conexos - 3. Obligación de saneamiento - 4. Protección de las cosas - 5. Comunicación de cambios e información vinculada a los bienes suministrados - 6. Exclusividad - II. Obligaciones del suministrado - 1. Pagar el precio - 2. Recibir las cosas - 3. Exclusividad - 4. Comunicación de alteraciones - III. PLAZOS, p.195 - I. El plazo máximo - 1. Lo que la norma “permite” y lo que “no permite” - 2. ¿Norma disponible o indisponible? - 3. ¿Cuál es la razón de una limitación? - 4. ¿Quién cuestionaría los plazos mayores? - II. El plazo indeterminado - 1. ¿Cómo coordinar plazos máximos e indeterminados? - 2. ¿Resolución o rescisión? - 3. Contrato de plazo determinado y rescisión unilateral incausada - IV. CLÁUSULAS ACCIDENTALES, p. 215 - 1. Exclusividad - 2. Preferencia - V. EXTINCIÓN, p.216 - I. Causales normales y anormales - II. Incumplimiento de las prestaciones singulares -1. El rol del notable incumplimiento - 2. El rol de las dudas acerca del cumplimiento - III. Incumplimiento de las prestaciones singulares - 1. Suspensión de cumplimiento - CAPÍTULO IV - LOCACIÓN DE COSAS - I. DISPOSICIONES GENERALES, p. 225 - I. Introducción - 1. Autonomía conceptual del contrato de locación de cosas - 2. Definición - 3. Diferencias con ciertos derechos reales - 4. Caracteres del contrato - II. Forma y prueba - 1. Contrato no formal - III. Capacidad y consentimiento. Remisión - 1. Actos de administración - IV. Continuación de la locación - 1. Regla general - 2. Enajenación - 3. Abandono o fallecimiento del locatario - II. ELEMENTOS DEL CONTRATO, p. 247 - I. Objeto y destino - 1. La cosa locada - 2. ¿Qué bienes pueden ser objeto del contrato? - 3. Destino de la cosa locada - III. TIEMPO DE LA LOCACIÓN, p. 257 - I. Plazos máximo y mínimo - 1. Plazo máximo - 2. Inexistencia de tácita reconducción. Continuación luego del vencimiento del plazo - 3. Otros detalles de la entrega - 4. Conservar la cosa con aptitud para el uso - 5. Mejoras - 6. Frustración del uso o goce de la cosa - 7. Pérdida de luminosidad del inmueble - 8. Garantía de evicción y vicios redhibitorios - V. OBLIGACIONES DEL LOCATARIO, p.292 - I. Destino de la cosa - 1. El locatario no puede modificar el destino - 2. Conservar la cosa en buen estado - 3. Pago del canon convenido - 4. Cargas y contribuciones por la actividad - 5. Restitución de la cosa - 6. Mejoras - VI. CESIÓN Y SUBLOCACIÓN, p.309 - I. Obligaciones del locador - 1. Cesión de posición contractual y sublocación - 2. Relaciones entre sublocador y sublocatario - 3. Acciones directas - VII. EXTINCIÓN, p.312 - I. Modos especiales de extinción de la locación - 1. Vencimiento del plazo y requerimiento de restitución - 2. Resolución imputable al locatario - 3. Resolución imputable al locador - 4. Resolución anticipada - II. Efectos de la extinción - 1. Intimación de pago - 2. Desalojo - 3. Facultades sobre las mejoras útiles o suntuarias - 4. Caducidad de la fianza. Renovación - 5. Facultad de retención - CAPÍTULO V - OBRA Y SERVICIOS - I. DISPOSICIONES COMUNES GENERALES, p.335 - I. Definición - 1. Concepto. Cambio de régimen - 2. Calificación del contrato - 3. Contrato de obra y compraventa - 4. Denominación de las partes - 5. Caracteres - 6. Aspectos operativos - 7. Exclusiones - 8. Forma y prueba - II. ELEMENTOS ESENCIALES PARTICULARES, p.349 - I. Precio - 1. Determinación - 2. Gratuidad y onerosidad - 3. ¿Debe, necesariamente, pagarse en dinero? - 4. Momento del pago - 5. Lugar del pago - II. Obligaciones de las partes - 1. Obligaciones del contratista y del prestador - 2. Obligaciones del comitente - 3. Riesgos de la contratación - III. DISPOSICIONES COMUNES PARA AMBAS PARTES, p.367 - I. Sistemas de contratación - 1. El sistema de “ajuste alzado” o “retribución global” - 2. El sistema por “unidad de medida” - 3. El sistema por “coste y costas” - 4. El sistema por “economía o administración” - II. Variaciones del proyecto convenido - 1. Variación por el contratista - 2. Variación por el comitente - 3. Diferencias de retribución surgidas de modificaciones autorizadas - III. Derecho a verificar - 1. ¿Y si el comitente no verifica? -2. ¿Derecho disponible? - 3. Efectos - IV. RÉGIMEN DE LOS VICIOS DE LA OBRA, p.386 - I. Aceptación de la obra - II. Vicios aparentes - 1. Aceptación y vicios aparentes - 2. Vicios o defectos y diferencias en la calidad - 3. Plazos de garantía - III. Vicios no ostensibles - 1. Definición y régimen general - 2. Vicios o defectos no ostensibles que no afectan la solidez ni hacen la obra impropia para su destino - 3. Obra en ruina o impropia para su destino - 4. Los plazos de caducidad y prescripción - 5. Responsabilidad en el marco de una relación de consumo - V. NORMAS ESPECIALES PARA LOS SERVICIOS, p.408 –
I. El contrato de prestación de servicios - 1. Definición - 2. Servicios continuados - 3. Obligaciones de hacer. Remisión - VI. EXTINCIÓN, p. 416 - I. Fallecimiento de las partes de los contratos de obra y servicios - 1. Fallecimiento del comitente - 2. Fallecimiento del contratista o prestador - 3. Responsabilidades de las partes - II. Desistimiento unilateral - 1. Concepto - 2. Indemnización. Alcances y límites - 3. Desistimiento tácito - 4. Ámbito de aplicación - 5. Disponibilidad - III. Imposibilidad de ejecución de la prestación sin culpa - 1. Consecuencias - 2. Carácter de la imposibilidad - IV. Destrucción o deterioro de la obra por caso fortuito antes de la entrega - 1. Primer supuesto: el contratista provee materiales y la obra se realiza en inmueble del comitente - 2. Segundo supuesto: destrucción o deterioro por mala calidad o inadecuación de los materiales - 3. Tercer supuesto: comitente en mora en la recepción de la obra - 4. Cuarto supuesto (implícito): el contratista aporta los materiales - CAPÍTULO VI - MANDATO - I. DISPOSICIONES GENERALES, p.441 - I. Introducción - 1. Detalle metodológico - 2. Definición - 3. Formación del consentimiento - 4. Caracteres del contrato - 5. Objeto del contrato - 6. Capacidad - 7. Mandato conferido a varias personas - 8. Sustitución de mandato - II. CLASES DE MANDATO, p.463 - I. Mandato con y sin representación - 1. Representación - II. Mandato con representación - III. Mandato sin representación - 1. Subrogación - 2. Distinción con el corretaje - 3. Distinción con la agencia - III. EFECTOS Y OBLIGACIONES, p.471 - I. Obligaciones del mandatario - 1. Cumplimiento de los actos comprendidos en el mandato - 2. Comunicación con el mandatario - 3. Conflicto de intereses - 4. Guarda de confidencialidad - 5. Destino de los valores recibidos - 6. Rendición de cuentas - 7. Entrega de ganancias - 8. Informar la ejecución del mandato - 9. Documentación - 10. Providencias conservatorias urgentes - II. Obligaciones del mandante - 1. Facilitamiento de la ejecución del mandato - 2. Indemnización de daños - 3. Liberación del mandatario - 4. Abonar retribución - IV. EXTINCIÓN DEL MANDATO, p.485 - 1. Plazo o condición resolutoria - 2. Ejecución del negocio - 3. Revocación - 4. La muerte o incapacidad de las partes - 5. La renuncia del mandatario - CAPÍTULO VII - CONSIGNACIÓN - I. DISPOSICIONES GENERALES, p. 495 - I. Introducción - 1. Definición legal y autonomía de la figura - 2. Elementos y partes - 3. Caracteres del contrato - II. EFECTOS. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES, p.499 - 1. Obligación del consignatario frente a terceros - 2. Actuación del consignatario - 3. Indivisibilidad - 4. Plazos otorgados por el consignatario - 5. Crédito otorgado por el consignatario - 6. Prohibición de comprar o vender para sí la cosa objeto de la venta - 7. Otras obligaciones - 8. Retribución del consignatario - III. CONTRATO ESTIMATORIO, p. 505 - I. Nociones generales - 1. Definición - 2. Características - 3. Efectos - CAPÍTULO VIII - CORRETAJE - I. DISPOSICIONES GENERALES, p. 511 - I. Antecedentes normativos - 1. Definición - II. Partes del contrato de corretaje - 1. El comitente - 2. El corredor - 3. Caracteres del contrato - 4. Conclusión y sujetos del contrato - II. OBLIGACIONES DE LAS PARTES, p.525 - I. Obligaciones del corredor - 1. Introducción - 2. Obligaciones del corredor en el art. 1347 - 3. Obligaciones eliminadas del art. 36 decreto ley 20.266 - II. Facultades del corredor - 1. Garantías y representación - 2. Retribución y gastos - CAPÍTULO IX - DEPÓSITO - I. DISPOSICIONES GENERALES, p.549 - I. Introducción - 1. Metodología - 2. Concepto - II. Obligaciones de las partes - 1. Obligación de recibir la cosa - 2. Obligación de custodiar la cosa - 3. Obligación de restituir la cosa depositada -III. Caracteres - 1. Consensual - 2. ¿Oneroso o gratuito? - 3. ¿Unilateral o bilateral? - 4. Conmutativo - 5. No formal - 6. Nominado o típico - 7. De ejecución continuada - 8. De consumo - IV. Elementos - 1. Consentimiento - 2. Objeto - 3. Entrega de una cosa con finalidad de guarda - II. CLASES DE DEPÓSITO, p.570 - I. Depósito voluntario - II. Depósito necesario - 1. Depositum miserabile - 2. Depósito en los hoteles - 3. Supuestos asimilables - 4. Casas de depósito - III. Depósito regular e irregular - 1. Obligaciones del depositario en el depósito irregular - 2. Obligaciones del depositante - CAPÍTULO X - MUTUO - I. DISPOSICIONES GENERALES, p.593 - I. Introducción - 1. Definición - 2. Caracteres del contrato de mutuo - 3. El mutuo civil y el comercial - II. ELEMENTOS DEL CONTRATO, p. 598 - I. Derechos y obligaciones de las partes - 1. El compromiso de entregar cantidad determinada de cosas fungibles - 2. El plazo y lugar para la devolución - 3. Los intereses devengados en favor del mutuante - 4. La obligación de garantía en cabeza del mutuante - CAPÍTULO XI - COMODATO - I. DISPOSICIONES GENERALES, p. 611 - I. Introducción - 1. Definición - 2. Finalidad - II. Caracteres del contrato - 1. Contrato gratuito - 2. Contrato bilateral - 3. Contrato consensual - 4. Contrato intuito personae - 5. Contrato no formal - 6. Contrato nominado y típico - III. Objeto del contrato de comodato - 1. Regla general: cosas no fungibles - 2. Excepción: cosa fungible - IV. Partes del contrato de comodato - 1. El comodante - 2. El comodatario - II. EFECTOS DEL CONTRATO, p.623 - I. Obligaciones de las partes - 1. Obligaciones del comodante - 2. Obligaciones del comodatario - II. Extinción - 1. Destrucción de la cosa - 2. Vencimiento del plazo - 3. Voluntad unilateral del comodatario - 4. Muerte del comodatario - 5. Otros supuestos de extinción - CAPÍTULO XII - DONACIÓN - I. DISPOSICIONES GENERALES, p.639 - I. Definición - 1. Introducción - 2. Gratuidad y animus donandi - 3. Donación y liberalidades - 4. Actos mixtos - 5. Aplicación subsidiaria - II. Caracteres del contrato de donación - 1. Es un contrato unilateral - 2. Es un contrato a título gratuito - 3. Es un contrato formal - 4. Es un contrato consensual - 5. Es un contrato nominado o típico - III. Forma del contrato - 1. Supuestos de forma solemne. Sanción de nulidad - 2. Donaciones al Estado - 3. Donación manual - IV. Objeto del contrato - 1. Cosas - 2. Donación de la totalidad del patrimonio o de parte sustancial - V. Aceptación - 1. El momento de la aceptación - 2. Forma de la aceptación - 3. Causas de revocación de la oferta de donación - 4. El momento del perfeccionamiento del contrato - VI. Donación bajo condición y fallecimiento del donante - 1. Donación mortis causa y donación in diem mortis dilati - 2. ¿Cuál es el alcance del art. 1546 CCyCN? - 3. La donación es un acto entre vivos - VII. Oferta conjunta o pluralidad de beneficiarios - 1. Regla general - 2. Efectos de la donación conjunta solidaria - VIII. Distracto de la donación - 1. El supuesto de renuncia de donación - II. CAPACIDAD, p.664 - I. Capacidad para donar - 1. Introducción - 2. Donaciones de padres a hijos - 3. La situación de los cónyuges - 4. Apoderados - II. Capacidad para aceptar donaciones - 1. Introducción - 2. Donación a menores de edad - 3. Tutores y curadores - III. Momento en que se determina la capacidad - 1. Formación del consentimiento - III. EFECTOS, p.675 - I. Entrega - 1. El problema de la mora - 2. Incumplimiento o mora - 3. Acción personal. Corrección de expresiones del Código Civil derogado - 4. Beneficio de competencia - II. Régimen de garantías - 1. Garantía por evicción - 2. Alcance de la garantía - 3. Vicios ocultos - 4. Obligación alimentaria - IV. DONACIONES EN PARTICULAR, p.683 - I. Donaciones mutuas - 1. Definición - 2. Requisito esencial - 3. ¿Simultaneidad? - 4. Donaciones mutuas entre cónyuges - II. Donaciones remuneratorias - 1. Definición - III. Donaciones con cargo - 1. Cargos - 2. Efectos y legitimación de las partes - 3. El tiempo del cumplimiento del cargo. Prescripción - IV. Donaciones inoficiosas - 1. Definición - 2. Efectos. Acción de reducción - V. REVERSIÓN Y REVOCACIÓN, p.706 - I. Reversión - 1. Pacto de reversión - II. Revocación - 1. Supuestos legales taxativos - 2. Revocación de la donación por incumplimiento de cargos - 3. - CAPÍTULO XIII - FIANZA - I. DISPOSICIONES GENERALES, p.723 - I. Definición - 1. Fianza y garantía - 2. La fianza es un contrato - 3. El incumplimiento - 4. Las partes y el rol del deudor afianzado - 5. Obligación accesoria - 6. Fianza civil y comercial - II. Objeto de la fianza - 1. Obligación dineraria - 2. Obligación de hacer que no califica como intuito personae - III. Caracteres del contrato de fianza - 1. Accesoriedad - 2. Subsidiaria o solidaria, según el caso - 3. Consensual - 4. Formal no solemne - 5. Conmutativo - 6. Unilateral y gratuito - 7. De adhesión - 8. Nominado - IV. Consentimiento - 1. Oferta y aceptación - 2. Aceptación tácita - V. Capacidad - 1. Facultades expresas del representante - 2. Supuestos de inhabilidades - 3. El supuesto de la incapacidad del deudor - II. CLASES DE FIANZAS, p.737 - I. Fianza simple - II. Fianza solidaria - 1. Obligación accesoria sin beneficios de excusión y división - III. Fianza principal pagador - 1. Principal pagador como deudor solidario. Doctrina de la solidaridad -2. Principal pagador como fiador. Doctrina de la fianza - 3. Trascendencia de la controversia en la jurisprudencia - 4. Críticas a la figura - 5. A modo de síntesis - IV. Fianzas generales - 1. Las limitaciones legales - V. Fianzas legales o judiciales - VI. Supuestos especiales que no constituyen fianza - 1. Las cartas de recomendación o patrocinio - 2. Compromisos de mantener una determinada situación - 3. Las garantías a primera demanda o primer requerimiento - III. OBJETO Y EXTENSIÓN DE LA FIANZA, p.751 - I. Obligaciones que pueden ser afianzadas - 1. Principio general: amplitud respecto de la obligación afianzada - II. Fianza general - 1. Validez de la fianza general, global o fianza ómnibus - 2. Limitaciones - III. Extensión de las obligaciones del fiador - 1. Prestación del fiador equivalente, o menor, a la del deudor principal - 2. Intereses y gastos por costas - IV. EFECTOS DE LA FIANZA, p. 757 - I. Efectos entre el fiador y el acreedor - 1. Beneficio de excusión - 2. Subsistencia del plazo - 3. Defensas - 4. Efectos de la sentencia - 5. Beneficio de división - II. Efectos entre el fiador y el deudor - 1. Subrogación - 2. Aviso - 3. Derechos del fiador - III. Efectos entre los cofiadores - V. EXTINCIÓN, p.768 - ÍNDICE GENERAL XLV I. Extinción de la obligación afianzada - II. Extinción de la fianza por vía principal - 1. Frustración de la subrogación - 2. Prórroga del plazo de la obligación originaria - 3. El transcurso de cinco años desde el otorgamiento - 4. Requerimiento al acreedor para el inicio de acciones legales - 5. Novación - 6. Evicción - CAPÍTULO XIV - RENTA VITALICIA ONEROSA - I. DISPOSICIONES GENERALES, p.781 - I. Introducción - 1. Definición - II. Caracteres del contrato de renta vitalicia onerosa - 1. Típico - 2. ¿Real o consensual? - 3. ¿Unilateral o bilateral? - 4. Oneroso - 5. Aleatorio - 6. De tracto sucesivo - 7. Formal - 8. De previsión - III. Diferencias con otras figuras afines - 1. El contrato de donación con cargo o con reserva de usufructo - 2. Derecho real de usufructo - 3. Contrato de seguros - II. SUJETOS DEL CONTRATO, p.788 - I. Sujetos intervinientes - 1. Constituyente o dador - 2. Deudor de la renta - 3. Beneficiario - 4. Cabeza de renta - II. Partes del contrato - 1. Las partes son el constituyente y el deudor - 2. Las partes son el constituyente, el deudor y el tercero beneficiario - III. Elementos del contrato - I. El capital en el contrato de renta vitalicia onerosa - 1. ¿Cómo se constituye el capital? - 2. ¿Cómo se transmite el capital? - II. La renta en el contrato de renta vitalicia onerosa - 1. Periódica - 2. Vitalicia - 3. Pago en dinero - 4. Transmisible - 5. Embargable - IV. EFECTOS DEL CONTRATO, p.797 - I. Efectos entre los sujetos del contrato - 1. Obligaciones y derechos del constituyente - 2. Obligaciones y derechos del deudor - 3. Derechos y cargas del beneficiario - II. Efectos frente a terceros - 1. Derecho de los acreedores del acreedor de la renta - V. EXTINCIÓN DEL CONTRATO, p. 799 - I. Supuestos especiales de extinción de la renta vitalicia - 1. Inexistencia de la persona cabeza de renta - 2. Resolución por enfermedad coetánea a la celebración - 3. El caso de la lesión - 4. Fallecimiento del cabeza de renta - 5. Falta o disminución de garantías - 6. Incumplimiento - CAPÍTULO XV - JUEGO Y APUESTA - I. DISPOSICIONES GENERALES, p. 805 - I. Definición - 1. El contrato de juego - 2. El contrato de apuesta - 3. Elementos comunes - 4. Relevancia práctica de estos contratos - II. Método del código civil y comercial - 1. Caracteres de los contratos de juego y apuesta - III. Elementos del contrato - 1. Injerencia activa de las partes en el contrato de juego - 2. Obligación de pagar una suma dineraria o un bien apreciable en dinero al ganador - 3. Existencia de un riesgo artificial creado por las partes en el contrato de juego - IV. Clasificación del contrato - 1. Clasificación legal y el problema de la acción para el reclamo - 2. Deudas de juegos tolerados. Facultad judicial - CAPÍTULO XVI - CESIÓN DE DERECHOS. CESIÓN DE DEUDAS. CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL, p.817 - I. Cesión de derechos - I. Introducción. Definición - 1. Terminología. Modificación del término “créditos” por “derechos”. La innecesaridad de entrega del título de crédito - 2. Antecedentes históricos. Interés práctico - 3. Método del nuevo Código Civil y Comercial - 4. Finalidad económica del contrato de cesión de derechos - II. Reglas aplicables - 1. Contraprestación de un precio en dinero - 2. Contraprestación de transmisión de propiedad de un bien - 3. Sin contraprestación - III. Caracteres del contrato - 1. Contrato oneroso o gratuito. Bilateral o unilateral - 2. Contrato consensual - 3. Contrato conmutativo o aleatorio - 4. Contrato nominado y típico - 5. Contrato formal - IV. Forma del contrato de cesión de derechos - 1. Endoso y entrega material - 2. Forma escrita - 3. Escritura pública - II. ELEMENTOS DEL CONTRATO, p. 833 - I. Objeto del contrato de cesión de derechos - 1. Regla general - 2. Derechos personalísimos - 3. Prohibición legal - 4. Prohibición - 5. Imposibilidad por la naturaleza del derecho - 6. Los derechos futuros - II. Partes del contrato de cesión de derechos - 1. Capacidad - 2. El cedente - 3. El cesionario - 4. La situación del deudor cedido - III. EFECTOS DEL CONTRATO DE CESIÓN DE DERECHOS, p. 847 - I. Efectos respecto de las partes - II. Efectos respecto de terceros - 1. El deudor cedido - 2. Efectos sobre otros terceros interesados - IV. MODALIDADES ESPECIALES DE CESIÓN DE DERECHOS, p. 856 - I. Cesión de derechos en garantía - 1. Función de la cesión en garantía - 2. Antecedentes nacionales de la cesión en garantía - 3. Cesión en garantía y prenda de créditos - 4. Cesión en garantía y cesión en propiedad fiduciaria - 5. Situación actual de la cesión en garantía - II. Casos y situaciones especiales - 1. Cesión de crédito prendario - 2. Cesión de créditos parcial - 3. Cesión de derechos hereditarios - 4. Cesión de derechos del boleto de compraventa - V. CESIÓN DE DEUDAS, p.869 - I. Antecedentes. Regulación - 1. Noción. Modalidades - 2. Cesión de deuda con liberación del deudor - 3. Cesión de deuda sin liberación - 4. Asunción de deuda - 5. Promesa de liberación - VI. CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL, p. 874 - I. Antecedentes. Regulación - 1. Introducción - 2. La regulación en el nuevo Código Civil y Comercial - 3. Cesión de posición contractual y subcontratación - II. Efectos de la cesión de posición contractual - 1. Liberación del cedente y asunción del cesionario como parte contractual - 2. Defensas entre el contratante cedido y cesionario - 3. Régimen de garantías - CAPÍTULO XVII - TRANSACCIÓN - I. DISPOSICIONES GENERALES, p.885- I. Introducción - 1. Definición - 2. Método del Código - 3. Naturaleza jurídica - II. Elementos de la definición - 1. Las concesiones recíprocas - 2. Obligación dudosa - 3. Obligación litigiosa - 4. Prohibiciones - III. Diferencias con otros institutos y figuras - 1. Confirmación - 2. Ratificación - 3. Renuncia - 4. Desistimiento - IV. Caracteres - 1. Nominado - 2. Bilateral o plurilateral (según el caso) - 3. No formal - 4. Oneroso - 5. De interpretación restrictiva - II. DINÁMICA DEL CONTRATO DE TRANSACCIÓN, p. 894 - I. Efectos - 1. Efectos obligatorios - 2. Efectos extintivos - 3. Efectos declarativos - 4. Cosa juzgada - 5. La problemática de los honorarios - II. Forma de la transacción - 1. Alcances de la forma - 2. Transacción sobre derechos litigiosos - III. Sujetos y capacidad - 1. Personas no autorizadas a enajenar - 2. Padres, tutores y curadores - 3. Albaceas - IV. Régimen de nulidades - 1. Nulidad de la obligación transada - 2. Nulidad respecto del acto - 3. Errores aritméticos - CAPÍTULO XVIII - CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE - I. DISPOSICIONES GENERALES, p.907 - I. Antecedentes - II. Concepto - III. Caracteres - IV. Objeto - V. Consideraciones particulares sobre las remesas - 1. Intereses de los créditos. Comisiones y gastos - 2. Inclusión de créditos contra terceros - 3. Garantías de los créditos - 4. Embargo de los créditos - 5. Ineficacia de los créditos - VI. Vigencia y plazos - VII. Resúmenes de la cuenta corriente - VIII. Garantías del saldo de la cuenta - IX. Cobro del saldo de la cuenta corriente: vía ejecutiva - X. Extinción del contrato - CAPÍTULO XIX - FIDEICOMISO - I. DISPOSICIONES GENERALES, p.923 - I. Definición - II. Caracteres - 1. Oneroso o gratuito. El rol de la confianza - 2. Formal - III. Contenido - IV. Objeto - 1. Bienes y cosas - V. Plazo y condición - 1. Plazo máximo de duración del fideicomiso - VI. Forma - 1. Instrumento público o privado - 2. Incorporación posterior de bienes - 3. Registro del contrato - II. LAS PARTES EN EL PROCESO, p. 929 - I. Fiduciante - 1. Obligaciones del fiduciante - 2. Derechos del fiduciante - II. Fiduciario - 1. Rol individual o plural - 2. Incompatibilidades - 3. Derechos y obligaciones - 4. Restricciones al rol de fiduciario - 5. Cese del fiduciario - III. Otros sujetos que no son partes del contrato - 1. Falta de aceptación. Procedimiento - IV. Beneficiario - 1. Beneficiarios plurales - 2. Transmisión del derecho - 3. Estipulación a favor de tercero - III. EFECTOS. PROPIEDAD FIDUCIARIA, p. 941 - I. Patrimonio separado - II. Patrimonio y dominio fiduciario - III. Efectos de la transferencia de bienes - IV. Oponibilidad a terceros - V. Frutos y productos - VI. Responsabilidad. Seguro- VII. Insuficiencia de bienes - VIII. Disposición y gravámenes - IX. Condominio fiduciario - 1. Disposición y administración - X. Acciones - IV. MODALIDADES DE FIDEICOMISO, p.947 - I. Fideicomiso financiero - 1. Emisión de certificados de participación y títulos representativos de deuda - 2. Clases y series - II. Fideicomiso inmobiliario - III. Fideicomiso de garantía - 1. Definición y ubicación - 2. Aspecto operativo - IV. Fideicomiso de administración (y de inversión) - V. Fideicomiso testamentario - 1. Introducción y definición - V. DOMINIO FIDUCIARIO, p. 954 - I. Características - VI. EXTINCIÓN DEL FIDEICOMISO, p.956 - I. Efectos - CAPÍTULO XX - AGENCIA - I. DISPOSICIONES GENERALES, p.957 - I. Definición - II. Caracteres - 1. ¿Contrato formal? - III. Diferencias con otras figuras afines - 1. Corretaje - 2. Mandato - 3. Empleado. Viajante de comercio - IV. Elementos - 1. Sujetos - 2. Objeto - 3. Exclusividad - 4. Cláusula de no competencia - II. EFECTOS, p. 963 - I. Derechos del agente. Retribución - 1. Base de cálculo. Exigibilidad de la remuneración - 2. El devengamiento de la comisión - 3. Gastos - II. Obligaciones del agente - 1. Actuar de buena fe y cuidar los intereses del empresario proponente - 2. Aplicar la diligencia de buen hombre de negocios en el cumplimiento de sus obligaciones - 3. Cumplir las instrucciones del proponente y mantenerlo informado - 4. Informar al proponente sobre los negocios respecto de los que estuviere intermediando y la solvencia de los potenciales clientes - 5. Recibir reclamos en nombre del proponente - 6. Llevar contabilidad separada - III. Obligaciones del empresario - 1. Actuar de buena fe y permitirle al agente el cumplimiento de sus propias obligaciones - 2. Facilitarle al agente todo lo necesario para la promoción de los negocios - 3. Pagar la retribución - 4. Comunicaciones al agente - III. DURACIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO, p.970 - I. Extinción del contrato de agencia por tiempo indeterminado: la cuestión del preaviso - II. ¿Plazos de preaviso menores? - III. La indemnización sustitutiva del art. 1493 CCyCN - IV. Indemnizaciones por clientela - 1. Excepciones - V. Contrato de plazo determinado devenido en plazo indeterminado - IV. OTROS SUPUESTOS DE EXTINCIÓN, p.974 - V. FORMA EN QUE OPERA LA RESOLUCIÓN, p.974 - I. El incumplimiento grave o reiterado de las obligaciones de unas de las partes - II. Disminución significativa del volumen de negocios del agente - CAPÍTULO XXI - CONCESIÓN Y DISTRIBUCIÓN - I. CONTRATOS DE COMERCIALIZACIÓN. DISTRIBUCIÓN EN GENERAL Y EN PARTICULAR, p. 979 - I. Productos comercializados - II. Garantía y servicios post-venta - III. Mayor control y dirección por parte del concedente - IV. Ventas mayoristas y minoristas - II. CONCESIÓN Y DISTRIBUCIÓN, p.980 - I. Definición de concesión - II. Utilidad económica - III. Caracteres - III. Elementos. SUJETOS Y OBJETO, p.982 - I. Sujetos - II. Objeto - III. Exclusividad - IV. Obligaciones del concedente - 1. Provisión mínima de mercaderías - 2. Respetar la exclusividad - 3. Provisión de información, repuestos y permiso para el uso de marcas, enseñas y productos distintivos - V. Obligaciones del concesionario - 1. Compra exclusiva al concedente de las mercaderías comercializadas y repuestos - 2. Otras obligaciones - VI. Retribución y gastos - IV. DURACIÓN DEL CONTRATO - I. ¿Plazo mínimo irrenunciable? - II. Continuidad del contrato luego de vencido el plazo - III. Rescisión unilateral del contrato - 1. Rescisión del contrato por tiempo indeterminado - IV. Readquisición de productos y repuestos - V. EXTINCIÓN DEL CONTRATO, p.989 - CAPÍTULO XXII - FRANQUICIA - I. DISPOSICIONES GENERALES, p.991 - I. Introducción - 1. Definición - 2. Caracteres - 3. Franquicia y competencia - II. Modalidades - 1. Franquicia de distribución -2. Franquicia de producción y comercialización o franquicia industrial - 3. Franquicia de desarrollo - 4. Franquicia mayorista - III. Elementos - 1. Sujetos - 2. Objeto - IV. Exclusividad - II. EFECTOS, p.999 - I. Derechos del franquiciante - 1. La retribución - 2. Clientela - II. Obligaciones del franquiciante - 1. Informar al franquiciado sobre la evolución previa del negocio - 2. Comunicar el know how al franquiciado - 3. Entrega de manual de operaciones - 4. Asistencia técnica - 5. Provisión adecuada de bienes y/o servicios - 6. Arbitrar los medios para que el franquiciado pueda usar los derechos transferidos - III. Responsabilidad del franquiciante - IV. Obligaciones del franquiciado - 1. Desarrollar la franquicia y cumplir con lo acordado - 2. Informar al franquiciante - 3. No afectar el prestigio de la franquicia y cooperar en la protección de los derechos transferidos - 4. Respetar la confidencialidad - 5. Cumplir con las contraprestaciones - 6. No mudar locales - III. PROBLEMÁTICA DE LAS CLÁUSULAS NULAS, p.1005 - I. Cuestionar los derechos del franquiciante - II. Adquirir mercaderías comprendidas en la franquicia de otros franquiciados dentro del país, siempre que éstos respondan a las calidades y características contractuales - III. Reunirse o establecer vínculos no económicos con otros franquiciados - IV. El alcance y naturaleza de la nulidad - IV. CLÁUSULA DE NO COMPETENCIA, p.1006 - V. Duración del contrato - I. El plazo del contrato de franquicia - II. Remisión al análisis del art. 1506 CCyCN - III. Las prórrogas tácitas - VI. EXTINCIÓN DEL CONTRATO, p.1007 - I. Supuestos de extinción - CAPÍTULO XXIII - CONTRATOS ASOCIATIVOS - I. DISPOSICIONES GENERALES, p.1009 - I. Introducción - 1. Metodología del CCyCN - 2. Definición. Notas distintivas - II. Nulidad e incumplimiento - III. Forma del contrato asociativo - 1. Inscripción - IV. Actuación en nombre común o de las partes - V. Libertad de contenidos - II. NEGOCIO EN PARTICIPACIÓN, p.1013 - I. Definición - II. Denominación - III. Forma - IV. Sujetos - 1. Gestor - 2. Partícipe - V. Naturaleza de las aportaciones - VI. Objeto - VII. Regla y excepción en punto a la responsabilidad - VIII. Derechos y obligaciones de las partes - 1. Derechos y obligaciones del gestor - 2. Derechos y obligaciones del partícipe - 3. Atribución de ganancia e imputación de pérdidas - IX. Extinción del contrato - III. AGRUPACIÓN DE COLABORACIÓN, p.1020 - I. Definición. Objeto - II. Caracterización. Ausencia de finalidad lucrativa - III. Inexistencia de subordinación y de dirección - IV. Elementos distintivos y relevantes de la figura - 1. Fondo común operativo - V. Forma de adoptar resoluciones - 1. Régimen de mayorías - 2. Asiento de las resoluciones - 3. Impugnación de las resoluciones - 4. Oportunidad de las reuniones - 5. Unanimidad - VI. Régimen de obligaciones - 1. Responsabilidad ilimitada y solidaria - 2. Subsidiariedad - 3. Limitación de responsabilidad al fondo común operativo por conocimiento del tercero - VII. El contrato. Forma. Contenido. Derecho y obligaciones - 1. Forma - 2. Registro - VIII. Contenido - 1. Objeto - 2. Duración - 3. Denominación - 4. Identificación de los participantes - 5. Domicilio especial - IX. Obligaciones de los participantes - X. Fondo común operativo - 1. Financiamientos - 2. Sanciones por incumplimiento de obligaciones - XI. El rol de cada participante - 1. Dirección y administración - 2. Exclusión. Incorporación - 3. Resolución parcial no voluntaria del vínculo - XII. Contabilidad. Estados de situación - XIII. Carácter del contenido - XIV. Extinción - 1. Rescisión de común acuerdo - 2. Cumplimiento del plazo. Agotamiento del objeto. Imposibilidad de cumplir - 3. Reducción a uno del número de participantes - 4. Incapacidad, muerte, disolución o quiebra de un participante - 5. Decisión de autoridad por prácticas restrictivas de la competencia - XV. Extinción y liquidación - IV. UNIONES TRANSITORIAS, p.1036 - I. Definición. Caracterización - II. Diferencia con el agrupamiento de colaboración - III. Transitoriedad - IV. Integración e independencia - V. Complementariedad de los roles de cada miembro - VI. Finalidad de lucro - VII. Partes o miembros - VIII. Contrato. Forma y contenido - 1. Forma - IX. Contenido - 1. Objeto - 2. Duración - 3. Denominación - 4. Identificación de los miembros - 5. Domicilio especial - 6. Obligaciones - 7. Representante - 8. Participación en ingresos y pérdidas - 9. Separación y exclusión. Nuevos miembros - 10. Sanciones por incumplimiento - 11. Contabilidad. Estado de situación - 12. Forma de adoptar acuerdos - X. Extinción del contrato - V. CONSORCIOS DE COOPERACIÓN, p.1047 - I. Definición - II. Partes -III. Exclusión de funciones de dirección o control - IV. Finalidad de lucro - V. Contrato. Forma y contenido - 1. Forma - VI. Contenido - 1. Identificación de los miembros - 2. Objeto - 3. Plazo de duración - 4. Denominación - 5. Domicilio especial - 6. Fondo común operativo - 7. Obligaciones y derechos - 8. Participaciones en los proyectos del consorcio - 9. Responsabilidad de los participantes por las obligaciones de asumen los representantes - 10. Adopción de decisiones - 11. Representantes - 12. Modificación del contrato - 13. Exclusión y admisión de nuevos miembros - 14. Sanciones por incumplimiento - 15. Extinción y liquidación - 16. Fondo común operativo - 17. Otras referencias importantes del contrato - VII. Extinción del contrato - VIII. Resolución parcial - CAPÍTULO XXIV - FACTORAJE - I. DISPOSICIONES GENERALES, p.1059 - I. Introducción - 1. Definición - 2. Caracteres - 3. Ventajas del negocio - 4. Los servicios adicionales - 5. Funciones del factoraje - II. PARTES DEL CONTRATO, p.1063 - I. El factoreado, cliente o empresa generadora de los créditos o cedente - II. El factor, empresa de factoraje o cesionario - III. ¿Y el deudor del factoreado? - III. OBJETO, p.1065 - I. Cualquier crédito puede ser cedido - II. Cesión global - III. Créditos determinados o determinables - IV. Créditos existentes, pendientes de vencimientos o que surgirán de relaciones futuras - V. Garantías de incobrabilidad - VI. Imposibilidad del cobro del crédito cedido - IV. PRECIO, p.1067 - I. Elementos del contrato - 1. Relación de los derechos de crédito - 2. Identificación del factor y del factoreado - 3. Identificación de los documentos representativos de los derechos de crédito - 4. Importe de los derechos creditorios - 5. Fechas de emisión y vencimiento - 6. Otros requisitos - § V. TÍTULO SUFICIENTE, p.1070 - VI. OPONIBILIDAD DE LA CESIÓN, p.1071 - I. Efectos entre partes - II. Notificación al deudor cedido - 1. Régimen particular del contrato de factoraje - III. Efectos - CAPÍTULO XXV - CONTRATOS BANCARIOS - I. DISPOSICIONES GENERALES, p.1073 - I. Introducción - 1. Ámbito de aplicación - 2. Contratos y operaciones bancarias - II. Transparencia de las condiciones contractuales - 1. Publicidad y tasas de interés - 2. Contenido del contrato - 3. Forma - 4. Información periódica - 5. Rescisión - II. CONTRATOS BANCARIOS CON CONSUMIDORES Y USUARIOS, p. 1080 - I. Contratos bancarios y contratos de consumo - II. Obligaciones precontractuales - 1. Información previa suficiente - 2. Publicidad - III. El contrato - I. Contenido del contrato - II. Forma - III. Nulidad del contrato - IV. DEPÓSITO BANCARIO, p.1086 - I. Definición - II. Elementos esenciales del contrato - III. Partes - IV. Modalidades del depósito - 1. Depósitos a la vista - 2. Depósito a plazo - V. CUENTA CORRIENTE BANCARIA, p.1089 I. Definición - II. Compensación de créditos y débitos - III. Provisión de fondos - IV. Cuenta corriente como esquema unificador de múltiples transacciones - V. Deberes esenciales del banco - VI. Créditos y débitos - 1. Créditos o valores contra terceros - 2. Régimen de débitos - VII. Servicio de caja - 1. ¿Y el servicio de cheques? -VIII. Garantías sobre saldos - IX. Servicios adicionales. Reglas subsidiarias - X. Instrumentación - XI. Partes del contrato - 1. Titularidad y legitimación para operar - 2. Orden de la cuenta plural - 3. Propiedad de los fondos - XII. Régimen de los intereses - XIII. Resumen de cuenta. Impugnación - 1. Aceptación tácita e impugnación - 2. El régimen de rendición de cuentas - XIV. Cierre de la cuenta y saldo deudor - 1. Compensación de saldos - 2. Ejecución del saldo - 3. Responsabilidad de la entidad financiera - VI. PRÉSTAMO BANCARIO, p.1102 - I. Definición - II. El préstamo bancario y la restitución de la suma prestada en la moneda de la misma especie - III. Obligaciones de las partes - IV. El incumplimiento del banco - V. Compromiso de entregar cantidad determinada de cosas fungibles - VII. DESCUENTO BANCARIO, p.1104 - I. Definición. Elementos - II. Cesión pro solvendo - III. Objeto y modalidades - 1. Descuento individual y global - IV. Notas esenciales - V. Ventajas de la figura - VI. Caracteres del contrato - VII. Derechos y obligaciones del banco - 1. Anticipo - 2. Derecho de restitución - 3. Acción cambiaria - 4. La acción causal - 5. Obligación de exigir al deudor cedido - 6. Obligación de no perjudicar la existencia y el ejercicio del derecho del descontado respecto del deudor cedido - 7. Obligación, en su caso, de devolver los instrumentos de crédito - VIII. Derechos y obligaciones del descontatario - 1. Obligación de transmitir el crédito descontado - 2. Obligación de restituir - 3. Pagar anticipadamente los intereses y comisiones sobre los créditos descontados - VIII. APERTURA DE CRÉDITO, p.1112 - I. Definición - II. La disponibilidad - III. Modalidades - 1. De dinero o de firma - 2. Apertura simple y rotativa (o en cuenta corriente) - 3. Apertura con o sin garantía - 4. Apertura con o sin plazo determinado- IV. Remuneración - V. Derechos y obligaciones de las partes - IX. SERVICIO DE CAJA DE SEGURIDAD, p.1117 - I. Definición y finalidad - II. Caracteres del contrato - III. Derechos y obligaciones del banco - 1. Facilitar el uso y goce de la caja - 2. Deberes colaterales de colaboración. Vigilancia - 3. Seguridad - IV. Obligaciones del cliente - 1. Obligación de pagar el precio - 2. Cumplir las reglas de la entidad financiera - 3. Pluralidad de usuarios - V. Responsabilidad del banco por el incumplimiento de la obligación de seguridad - 1. El caso de la sustracción de los efectos depositados - VI. Prueba del contenido - 1. Medios de prueba del contenido - VII. Cláusulas de limitación de responsabilidad - VIII. Retiro de los efectos - 1. Apertura forzada de la caja - 2. Venta de los efectos - X. CUSTODIA DE TÍTULOS, p.1126 - I. Definición - II. Omisión de instrucciones - III. Autorización otorgada al banco - XI. CONTRATOS CELEBRADOS EN BOLSA O MERCADO DE COMERCIO, p.1128 - XII. CUASICONTRATOS, p.1129 - I. Antecedentes y actualidad del cuasicontrato - II. Gestión de negocios - 1. Caracterización - 2. Obligaciones del gestor - 3. Conclusión de la gestión - 4. Obligaciones frente a terceros - 5. Gestión conducida útilmente - 6. Responsabilidad del gestor - III. Empleo útil - CAPÍTULO XXVI - GARANTÍAS UNILATERALES - I. DISPOSICIONES GENERALES, p.1133 - I. Introducción - II. Definición y cuestiones generales - 1. Denominación - 2. Distinción con otras figuras - 3. Obligaciones susceptibles de ser garantizadas - 4. Las garantías unilaterales como actos formales - 5. Irrevocabilidad - II. SUJETOS QUE PARTICIPAN EN LA OPERACIÓN DE GARANTÍA, p. 1137 - III. SUJETOS QUE PUEDEN OTORGAR GARANTÍAS UNILATERALES, p. 1138 - IV. LA INDEPENDENCIA DE LA OBLIGACIÓN DEL GARANTE, p.1139 - I. Límite a la autonomía: fraude o abuso manifiesto del beneficiario - II. Acciones recursorias luego del pago - V. TRANSMISIÓN DE LA GARANTÍA UNILATERAL, p.1142 - CAPÍTULO XXVII - CONTRATO DE LEASING - I. DISPOSICIONES GENERALES, p.1145 - I. Antecedentes - II. Concepto - 1. Canon - 2. Opción de compra - 3. Derecho de prorrogar el contrato - 4. El uso y goce del bien - 5. Adquisición del dominio -6. Inoponibilidad del acto de disposición del tomador - III. Modalidades - IV. Caracteres - V. Forma - VI. Inscripción registral - VII. Objeto - II. RESPONSABILIDADES DEL DADOR POR LA ENTREGA Y VICIOS DEL BIEN, p.1157 - I. Entrega y vicios del bien en el sale and lease back - II. Entrega y vicios del bien en el leasing operativo (o en el financiero cuando el bien es de titularidad del dador) - III. Entrega y vicios en el caso del art. 1231, inc. f) - IV. Liberación de la obligación de entrega y pago del canon - III. EL DADOR, p. 1161 - I. Subrogación legal en la posición del comprador - II. Prestaciones accesorias a cargo del dador - IV. INCUMPLIMIENTO DEL TOMADOR, p.1162 - I. Leasing inmobiliario - II. Leasing mobiliario - V. RESPONSABILIDAD OBJETIVA DEL DADOR Y DEL TOMADOR, p.1165 - CAPÍTULO XXVIII - CONTRATO DE TRANSPORTE - I. DISPOSICIONES GENERALES, p.1169 - I. Introducción - II. Concepto - III. Ámbito de aplicación - IV. Plazo. Incumplimiento -V. Daños. Responsabilidad - II. TRANSPORTE DE PERSONAS, p.1174 - I. Inicio y fin del transporte - II. Obligaciones del transportista - III. Obligaciones del pasajero - IV. Extensión de la responsabilidad del transportista. Validez de cláusulas que limitan la responsabilidad - III. TRANSPORTE DE COSAS, p.1177 - I. Obligaciones del cargador - II. Responsabilidad del cargador - III. Carta de porte y guía - IV. Disposición de la carga - V. Puesta a disposición. Entrega de la carga - VI. Impedimentos y retardo en la ejecución del transporte - VII. Responsabilidad del transportista frente al cargador - VIII. Transporte de cosas frágiles o especiales - IX. Indemnización por pérdida o avería de las cosas. Indemnización - 1. Limitación de la responsabilidad. Prohibición - 2. Comprobación de las cosas antes de la entrega - 3. Efectos de la recepción de las cosas transportadas - 4. Frustración del contrato por culpa del cargador o de un tercero - X. Entrega de la carga a otros porteadores / Representación en el transporte sucesivo - CAPÍTULO XXIX - CONTRATO DE ARBITRAJE - I. DISPOSICIONES GENERALES, p.1189 - I. Noción del “contrato de arbitraje” - 1. Cláusula compromisoria - 2. Compromiso arbitral - II. Naturaleza contractual y jurisdiccional - III. Inclusión en el CCyC de normas sobre el contrato de arbitraje. Debate - IV. Clases de arbitraje - 1. Arbitraje de derecho y de equidad - 2. Arbitraje ad hoc e institucional - 3. Arbitraje doméstico e internacional - 4. Arbitraje comercial y arbitraje de inversión - 5. Arbitrajes voluntarios y forzosos - 6. Otros contratos vinculados al contrato al de arbitraje - § II. FORMA DEL CONTRATO DE ARBITRAJE, p.1195 - III. CLÁUSULAS QUE PUEDEN SER INCORPORADAS AL CONTRATO DE ARBITRAJE, p.1196 – IV. OBJETO DEL CONTRATO: MATERIAS ARBITRABLES, p.1196 - I. Fuentes - II. Crítica del art. 1651 - III. Crítica del art. 1651 - V LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL ARBITRAJE, p. 1198 - I. El principio de autonomía de la cláusula arbitral - II. El principio competencia - competencia - III. Interpretación a favor de la arbitrabilidad - IV. Otras soluciones importantes - VI. EFECTOS DEL CONTRATO DE ARBITRAJE, p.1200 - VII. RELACIÓN ENTRE LOS ÁRBITROS Y LAS PARTES, p.1200 - VIII. LOS RECURSOS , p.1201 - JURISPRUDENCIA DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL. CONTRATOS - PARTE ESPECIAL - Compraventa – Permuta - Locación de cosas -Obra y servicios -Normas especiales para los servicios - Mandato - Donación - Corretaje – Depósito – Mutuo - Cesión de derechos. Cesión de deudas. Cesión de posición contractual – Transacción - Aplicación de las leyes en el tiempo -BIBLIOGRAFÍA GENERAL, p.1231
Estudiantes de Derecho
No hay comentarios para este ejemplar.