Derecho civil y comercial contratos Julio César Rivera, Luis Daniel Crovi, Iván G. Di Chiazza Tomo IV parte general
Por: Rivera, Julio César [Autor, Director].
Colaborador(es): Crovi, Luis Daniel [Autor]
| Di Chiazza, Iván G [Autor]
| Medina, Graciela [Director]
.
Tipo de material: 



Tipo de ítem | Ubicación actual | Biblioteca de origen | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Silvina Ocampo (Junín) | Biblioteca Silvina Ocampo (Junín) Sala de lectura | GENERAL | 347 R6216 T.IV (1) (Navegar estantería) | 1 | Disponible | J05654 |
Bibliografía, p.657-670
PRIMERA PARTE - CONCEPTOS INTRODUCTORIOS - CAPÍTULO I - CONCEPTO DE CONTRATO, p.3 - I. La teoría general de los hechos y actos jurídicos y la teoría general del contrato - II. Nociones introductorias - 1. Noción básica de contrato - 2. El contrato como operación económica y jurídica - 3. La utilidad social del contrato - III. La noción de contrato a lo largo del tiempo. Evolución - 4. El contrato en el derecho romano - 5. La formación del concepto moderno de contrato - 6. La noción de contrato desde la codificación - 7. Efecto obligatorio del contrato. Límites. Remisión - IV. Algunas distinciones - 8. Acto jurídico - 9. El contrato como acto y como fuente de derechos - 10. Contrato y convención - 11. Contratos comerciales y civiles - 12. Contrato y cuasicontrato - 13. Contrato y relaciones contractuales de hecho - V. El contrato en el derecho positivo argentino - 14. Definición legal - 15. Partes del contrato - 16. Consentimiento - 17. Ámbito del contrato - 18. Patrimonialidad de la relación jurídica - 19. Otros requisitos del contrato - VI. Extensión del contrato fuera del derecho privado - 20. Contrato y derecho administrativo - 21. Contrato y derecho internacional público - VII. La noción de contrato en el common law - 22. El contrato como acuerdo o promesa - 23. La consideration. Remisión - 24. La convergencia - CAPÍTULO II - LOS PRINCIPIOS BÁSICOS, p.27 - I. Introducción - 1. Plan del capítulo - II. El efecto vinculante del contrato - 2. Formulación legal - 3. Fundamento de la obligatoriedad del contrato - III. La libertad contractual - 4. Exposición y extensión del principio - 5. Consagración legal - 6. Límites - IV. Fuentes de los límites a la libertad contractual. Enumeración del Código Civil y Comercial - 7. Ley imperativa - 8. El orden público - 9. La moral y las buenas costumbres - 10. La libertad de contratar en los contratos de consumo - 11. El control de las cláusulas abusivas y las reglas particulares para los contratos celebrados por adhesión a condiciones generales - V. La intervención estatal en los contratos. La doctrina jurisprudencial de la emergencia - 12. Introducción: la protección constitucional de la propiedad y de la libertad económica - 13. La protección constitucional del contrato - 14. Límites. El poder de policía. Interpretaciones - 15. Evolución cronológica de la jurisprudencia de la Corte Suprema: de la abstención a la emergencia - 16. Conclusiones - VI. El principio de buena fe - 17. La buena fe como principio general - 18. Noción de buena fe - 19. La buena fe en el derecho positivo - 20. Funciones del principio de buena fe - 21. La buena fe como regla de interpretación - 22. La buena fe como fuente de deberes secundarios de conducta - 23. La buena fe como límite al ejercicio de los derechos subjetivos - VII. Abuso del derecho - 24. Antecedentes - 25. Criterios para determinar cuándo se actúa abusivamente - 26. Derechos absolutos - 27. El artículo 10 del Código Civil y Comercial - 28. Modo de invocar el abuso del derecho - 29. Efectos de la conducta abusiva - 30. El abuso de la posición dominante - VIII. Doctrina de los actos propios - 31. Concepto - 32. Requisitos - 33. La doctrina de los actos propios en el Código Civil y Comercial - 34. Aplicaciones judiciales - IX. La apariencia - 35. Planteo del problema - 36. La denominada teoría de la apariencia - X. De la soberanía a la crisis del contrato. Conclusiones - CAPÍTULO III - LAS FUENTES DEL DERECHO DE CONTRATOS, p.73 - I. Los contratos en el Código de Civil y Comercial - 1. Metodología - 2. Incorporación de nuevos temas en el Código Civil y Comercial - 3. Otras fuentes del derecho de contratos. Los tratados internacionales - 4. La legislación interna especial - II. Carácter de las reglas legales en materia de contratos. Principio general y excepciones - 5. Texto legal - 6. Alcance del principio - 7. Distinción entre leyes imperativas y supletorias - 8. Ley imperativa y ley de orden público - 9. Determinación de la calidad de ley imperativa - III. Prelación normativa - 10. Texto legal - 11. Efectos - IV. Integración del contrato. El rol de los usos y prácticas. La integración del contrato en la Ley de Defensa del Consumidor. El contrato como fuente de derecho (Kelsen) - 12. Contenido del contrato - 13. Fuentes del contenido del contrato -14. Qué son los “usos y prácticas” - V. Las fuentes del derecho de los contratos internacionales. Remisión - 15. Introducción. Remisión - CAPÍTULO IV - CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS, p.87 - I. Función y relevancia de la clasificación de los contratos - 1. Qué es clasificar - 2. Función - 3. Distintos criterios clasificatorios - 4. Clasificación legal: conveniencia o no - II. Las clasificaciones legales - 5. Sobre los diversos criterios para clasificar los contratos - 6. Contratos unilaterales y bilaterales - 7. Contratos plurilaterales - 8. Contratos bilaterales imperfectos - 9. Contratos con prestaciones recíprocas - 10. Contratos onerosos y gratuitos. Noción - 11. Contratos conmutativos y aleatorios. Criterio de distinción - 12. Contratos formales y no formales - 13. Contratos nominados e innominados (o típicos y atípicos) - III. Clasificación según los fines económicos - 14. Introducción - 15. Algunas categorías de contratos según su finalidad económica - IV. Clasificación de los contratos según el momento de su ejecución - 16. Descripción - 17. Contratos de ejecución inmediata y diferida - 18. Contratos de ejecución instantánea y de ejecución continuada - 19. Distinción entre las dos clasificaciones precedentes - 20. Contratos de duración - V. Clasificación de los contratos según el modo de formación del consentimiento - 21. Introducción -22. Contratos paritarios, discrecionales o negociados - 23. Contratos por adhesión, contratos predispuestos - 24. Contratos de consumo - VI. Contratos preparatorios y definitivos - 25. Noción - VII. Microcontratos - 26. Noción - CAPÍTULO V - LAS PARTES DEL CONTRATO Y LA CAPACIDAD PARA CONTRATAR, p.113 - I. Los distintos roles: parte, otorgante y representante - 1. Noción de parte - 2. Otorgante - 3. Representante - II. Capacidad para ser parte de un contrato - 4. Introducción. Razón de ser del estudio de esta materia - 5. El concepto de capacidad - 6. La capacidad progresiva - 7. Los menores de edad - 8. Personas incapaces - 9. Nulidad del contrato celebrado por persona incapaz o con capacidad restringida - 10. Régimen de capacidad de las personas jurídicas - III. Inhabilidades para contratar - 11. Ubicación dentro del Código - 12. Inhabilidades para contratar previstas en disposiciones particulares - 13. Inhabilidades previstas en el art. 1002 - CAPÍTULO VI - EL CONTRATO COMO ACTO VOLUNTARIO, p.131 - I. Actos voluntarios e involuntarios - 1. Noción introductoria - 2. Elementos internos del acto voluntario - 3. El discernimiento - 4. La intención - 5. La libertad - II. El elemento externo del acto voluntario. La manifestación de voluntad - 6. Concepto - 7. Recaudos de la manifestación de la voluntad - 8. Importancia de la manifestación de voluntad - 9. Cómo se manifiesta la voluntad - 10. Declaración tácita - III. El silencio como manifestación de voluntad - 11. Texto legal - 12. Regla general - 13. Concepto de silencio - 14. Excepciones legales - 15. Otros casos de manifestación por el silencio - IV. Declaraciones recepticias y no recepticias - 16. Concepto - 17. Momento en que se perfeccionan - 18. Sistema de la Convención de Viena sobre compraventa internacional de mercaderías - V. Conflicto entre la manifestación de la voluntad y lo efectivamente querido. Remisión - 19. Remisión - CAPÍTULO VII - CONTRATOS CELEBRADOS POR REPRESENTANTE, p.143 - I. La teoría general de la representación - 1. Justificación práctica del fenómeno la representación - 2. Elaboración de la teoría - 3. La representación en el Código Civil y Comercial - II. Nociones fundamentales - 4. Concepto de representación y requisitos - 5. Clases de representación y diferencia con la asistencia - 6. Representación, poder y mandato - 7. Extensión y límites de la representación - III. Representación voluntaria - 8. Actos comprendidos - 9. Forma - 10. Capacidad - 11. Pluralidad de representantes y de representados - 12. Vicios - 13. Ratificación - 14. Acto consigo mismo - 15. Sustitución - 16. Extinción de la representación - 17. Poderes irrevocables - 18. Poder que no se extingue por la incapacidad - IV. La teoría de la apariencia - 19. Planteo del problema - 20. Fundamento - 21. Principio general o aplicación a los casos previstos legalmente - 22. Condiciones de aplicación - 23. Efectos - 24. Supuestos en el derecho positivo argentino - 25. La representación aparente - V. Los contratos a nombre ajeno y por cuenta ajena, el mandato - 26. Introducción - 27. Mandato con representación - 28. Mandato sin representación - VI. Contratos por y para terceros - 29. Planteo del tema. Distintas hipótesis - 30. Gestión de negocios - CAPÍTULO VIII - TRATATIVAS CONTRACTUALES, p.163 - I. Ruptura de las tratativas. Responsabilidad - 1. El proceso de negociación y el consentimiento - 2. Definición de las tratativas contractuales - 3. Momento desde y hasta el cual se extiende la tratativa precontractual - 4. Obligaciones emergentes durante las tratativas preliminares - 5. Ámbito contractual de las tratativas - II. Las tratativas precontractuales en el Código Civil y Comercial y sus principales incógnitas - 6. Novedad de la regulación - 7. La responsabilidad precontractual en el derecho anterior al Código Civil y Comercial - III. El régimen del código civil y comercial - 8. Derecho a abandonar la negociación en cualquier momento - 9. Buena fe en las tratativas contractuales. La norma del artículo 991 del Código Civil y Comercial - 10. ¿Cuáles tratativas, en cuanto a su grado o nivel de avance, son susceptibles de generar responsabilidad por su ruptura intempestiva? - 11. La ruptura atribuible - 12. La culpa precontractual. Configuración - 13. Ausencia de culpa y eximentes de responsabilidad - 14. Crítica - 15. Daño resarcible - 16. Los presupuestos de la responsabilidad precontractual. Síntesis - IV. Confidencialidad y daños - 17. Deber de confidencialidad - 18. Consecuencias obvias derivadas de la información confidencial - 19. El “uso inapropiado en su propio interés” -20. El resarcimiento de un daño que no es tal - 21. Los convenios de confidencialidad - V. Comunicación e información - 22. Noción - 23. Antecedentes - 24. Algunas aproximaciones al tema - 25. El deber de información en la Ley de Defensa del Consumidor- VI. Cooperación - 26. Noción y efectos - VII. Custodia y conservación - 27. Noción y efectos - VIII. Documentación precontractual - 28. Introducción - 29. Carta de intención (letter of intent) - 30. Texto legal - 31. Contenido y finalidades - 32. La carta de intención y la responsabilidad precontractual - 33. Carta de intención: ¿precontrato o contrato preparatorio? -34. La norma del art. 993 CCyC - 35. Otros documentos y figuras relacionadas a la etapa precontractual - CAPÍTULO IX - LA FORMACIÓN DEL CONTRATO, p.191 - I. Introducción - 1. Planteo del tema - II. Conceptos preliminares: la manifestación del consentimiento. Remisión - 2. Los distintos conceptos que entran en juego - 3. Acto voluntario - 4. La manifestación de la voluntad - 5. El conflicto entre la declaración y lo efectivamente querido - 6. El consentimiento - III. Sistemas de formación del contrato - 7. Los distintos sistemas. Derecho - 8. El principio adoptado por el Código Civil y Comercial - IV. Oferta - 9. Planteo del tema - 10. Requisitos de la oferta - 11. Integración de la oferta - 12. Efectos de la oferta - 13. Vigencia de la oferta - 14. Retiro y retractación de la oferta - 15. Oferta a persona determinable o al público - 16. Caducidad de la oferta - V. Aceptación - 17. Noción - 18. Requisito de conformidad plena - 19. Modificaciones a la oferta - 20. Observaciones al sistema - 21. Los ajustes del sistema - 22. El sistema del Código Civil y Comercial - 23. Lo no solucionado por el Código Civil y Comercial - 24. Modos de la aceptación. Regla general. Remisión - 25. Retractación de la aceptación - VI. Conclusión del contrato por la conducta de las partes - 26. Fuente - 27. Justificación - 28. Casos de conclusión por conducta de las partes -29. Criterios de ponderación - 30. Exclusión de la aceptación por la conducta - VII. Formación del contrato plurilateral - 31. Texto legal - 32. Noción de contrato plurilateral - VIII. Formación progresiva del contrato - 33. Planteo del tema - 34. La solución del Código Civil de 1869 - 35. La solución en el derecho comparado - 36. Exposición y crítica - 37. La solución del Código Civil y Comercial - 38. Solución en caso de duda. Conclusiones - 39. La integración del contrato - 40. Minuta o borrador - CAPÍTULO X - CONTRATOS PRELIMINARES, p.225 - I. Introducción - 1. Noción - 2. Distinción con el contrato preparatorio - 3. Utilidad de la figura - 4. Antecedentes de la regulación del Código Civil y Comercial - 5. Clases - II. Promesa de celebrar un contrato futuro - 6. Texto legal - 7. Contratos a los que puede referirse - 8. Efectos - III. Contrato de opción - 9. Texto legal - 10. Definición doctrinaria - 11. Recaudos - 12. Carácter gratuito u oneroso de la opción - 13. Transmisibilidad - 14. Opciones recíprocas - IV. La cuestión del plazo - 15. Texto legal - 16. Crítica - 17. Distinciones doctrinarias - V. Pacto de preferencia - 18. Noción - 19. Texto legal - 20. Antecedentes - 21. Distinciones - 22. Preferencias recíprocas - 23. Efectos - 24. Contratos en los que puede estipularse - 25. Transmisibilidad - 26. Obligación del dador de la preferencia - 27. Cumplimiento de la obligación - 28. Ejercicio de la preferencia - 29. Incumplimiento del otorgante - 30. El pacto de preferencia en la compraventa - VI. Contrato sujeto a conformidad - 31. Texto legal - 32. Noción - 33. Contratos preliminares y contrato sujeto a conformidad - 34. Otros contratos sujetos a condición suspensiva - VII. La señal, seña o arras - 35. Noción - 36. Carácter de la seña - 37. Acuerdo sobre la seña - 38. Qué puede darse como seña - 39. Ejercicio de la facultad de arrepentimiento - 40. Las reservas - CAPÍTULO XI - CONTRATOS POR ADHESIÓN A CLÁUSULAS GENERALES, p.243 - I. Introducción - 1. Razón de ser de una regulación de los contratos por adhesión a cláusulas generales - 2. Propósitos de una legislación sobre la materia - 3. Distinciones conceptuales previas - II. Contrato por adhesión a cláusulas generales predispuestas - 4. Definición del contrato por adhesión - 5. El contrato por adhesión como una categoría contractual - 6. Noción de cláusula general predispuesta - 7. Requisitos de eficacia de las cláusulas generales predispuestas - 8. Aplicación a ciertas modalidades de contratación - 9. Efectos de la norma - 10. Ley de Defensa del Consumidor - 11. Cláusulas particulares - 12. Interpretación - III. Cláusulas abusivas - 13. Texto legal - 14. Antecedentes - 15. Metodología de la regulación - 16. Cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente - 17. Cláusulas que importan renuncia o restricción de los derechos del adherente o amplían los derechos del predisponente que provienen de normas supletorias - 18. Las cláusulas no previsibles - 19. Control de las cláusulas predispuestas - 20. Efecto de la declaración de nulidad: integración del contrato - CAPÍTULO XII - EL OBJETO DEL CONTRATO, p.263 - I. Introducción - 1. Superposición de normas - 2. Objeto del acto jurídico. Noción - II. Qué puede ser objeto de los contratos - 3. Noción básica - III. Condiciones que debe reunir el objeto - 4. Textos legales - 5. Enunciación previa - 6. Licitud - 7. Posibilidad - 8. Determinabilidad - 9. Conforme con la moral y las buenas costumbres - 10. No ha de afectar la dignidad de la persona humana - 11. No ha de ser contrario al orden público - 12. No ha de ser lesivo para los derechos de terceros - 13. Debe ser susceptible de valoración económica - 14. Ha de responder a un interés de las partes aun cuando éste no sea patrimonial - IV. El cuerpo humano como objeto del contrato - 15. Textos implicados - 16. Principio general - 17. Cuándo derechos sobre el cuerpo humano pueden ser objeto del contrato - 18. La persona como objeto - V. Bienes futuros - 19. Regla general - 20. Modalidades - 21. Casos en que se limita o prohíbe que los bienes futuros sean objeto de los contratos - VI. Bienes ajenos - 22. Regla general - 23. Distintas hipótesis - 24. Compraventa de cosa ajena - 25. Cosas fungibles - 26. Situación del dueño del bien - VII. Bienes litigiosos, gravados o embargados - 27. Regla general - 28. Adquisición de un bien embargado - VIII. Herencias futuras - 29. Regla general - 30. Distintos tipos de pactos - 31. Carácter de la invalidez de estos contratos - 32. Excepción: pactos - IX. Contratos de larga duración - 33. Introducción: relación con el objeto de los contratos - 34. Texto legal - 35. Justificación de la regulación de los contratos de larga duración - 36. Caracterización del contrato de larga duración - 37. Deberes de las partes - CAPÍTULO XIII - LA CAUSA DEL CONTRATO, p.291 – Advertencia - I. Introducción - 1. Acepciones de la palabra “causa” - 2. Planteo del problema de la causa como elemento del negocio jurídico - II. Doctrinas sobre la causa - 3. La doctrina clásica - 4. El anticausalismo - 5. Neocausalismo - 6. Avances posteriores - 7. Dualismo - 8. Funciones - III. La causa en el derecho argentino - 9. Definición - 10. Los motivos - 11. Relevancia de los motivos causalizados - 12. Presunción de causa - 13. Necesidad de causa - 14. Consecuencias de la falta de causa - 15. Defectos de la causa (falta de causa, falsa causa, ilicitud y frustración) - 16. Otros supuestos en las cuales subyace la noción de causa - IV. La consideration del derecho anglosajón - 17. Noción - V. Las tendencias anticausalistas del derecho europeo actual - 18. La causa como elemento del contrato: una doctrina francesa - 19. El contrato en el derecho alemán - 20. Elementos del contrato en los instrumentos europeos - 21. Los proyectos de reforma al derecho francés y español - 22. Conclusión - VI. Los actos abstractos - 23. Concepto - 24. Consecuencias de la abstracción - CAPÍTULO XIV - FORMA DE LOS CONTRATOS, p.317 - I. Noción de forma - 1. Metodología de su tratamiento en el CCyC - 2. Definición de forma - 3. Libertad de formas - II. Contratos formales. El artículo 1015 y su remisión al artículo 969 del Código Civil y Comercial - 4. Textos legales implicados - 5. Clasificación de los contratos formales - III. Escritura pública - 7. Texto legal - 8. Régimen de la escritura pública. Su relación con las normas de los contratos - 9. Contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos reales sobre inmuebles, con excepción de los casos de venta por subasta judicial o administrativa - 10. Contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles - 11. Actos accesorios de un contrato otorgado en escritura pública - 12. Acuerdo de partes o disposición de la ley en razón de los cuales el acto debe ser otorgado en escritura pública - IV. Otorgamiento pendiente del instrumento - 13. Obligación de hacer - 14. La conversión del negocio jurídico - CAPÍTULO XV - PRUEBA DE LOS CONTRATOS, p.329 - I. Introducción - 1. La regulación de la prueba en el Código de 1869 - 2. La prueba de testigos en el Código de 1869 - II. La prueba de los contratos en el código civil y comercial - 3. Texto legal - 4. Primera parte: la apertura probatoria - 5. Segunda parte: la restricción probatoria -6. La prueba en la Convención de Viena - 7. El artículo 1020 del Código Civil y Comercial - III. Situaciones particulares referidas a la prueba - 8. Correos electrónicos. Valor probatorio - 9. Problemática de la firma digital y el Código Civil y Comercial - 10. El fax como principio de prueba por escrito - 11. El correo electrónico y otros medios en el comercio internacional - 12. La contabilidad como medio de prueba - Capítulo XVI - Efectos de los contratos, p.345 - I. El efecto relativo de los contratos - 1. Distinción entre efectos objetivos y subjetivos - 2. Nociones introductorias - 3. Texto legal - 4. Alcance - 5. Concepto de parte. Remisión - II. Los terceros - 6. Por qué tratar de “los terceros” - 7. Concepto de tercero - 8. Terceros no interesados - 9. Terceros interesados - 10. Los acreedores y las acciones que preservan su crédito - III. Los sucesores universales y sucesores singulares - 11. Noción - 12. - 13. El sucesor particular - IV. El principio nemo plus iuris - 14. Noción - 15. Texto legal - 16. - CAPÍTULO XVII - INCORPORACIÓN DE TERCEROS AL CONTRATO, p.357 - I. Los distintos supuestos legislados por el CCyC - 1. Los terceros incorporados al contrato - 2. Contrato a nombre de un tercero - 3. Promesa del hecho de un tercero - 4. Estipulación a favor de un tercero - 5. Contrato para persona a designar - 6. Contrato por cuenta de quien corresponda - 7. Transmisión de la posición contractual - CAPÍTULO XVIII - SUSPENSIÓN DEL CUMPLIMIENTO Y TUTELA PREVENTIVA, p.373 - I. Introducción – 1. La denominación de la Sección 3ª del Capítulo 9 del Título II . - 2. Propósitos de estas instituciones - 3. Antecedentes: la exceptio non adimpleti contractus - 4. Fuentes - II. Suspensión del cumplimiento: régimen vigente - 5. Texto legal - 6. Contratos a los que aplica la suspensión del cumplimiento - 7. Relación entre la suspensión del cumplimiento y la exceptio non adimpleti contractus - 8. Invocación de la suspensión del cumplimiento - 9. Existencia de varios obligados - III. Tutela preventiva - 10. Texto legal - 11. Antecedentes - 12. Fundamento - 13. Supuesto de hecho - 14. Contratos a los que se aplica - 15. Correlación con la Ley de Concursos - CAPÍTULO XIX - LA OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO, p.383 - I. Introducción - 1. Noción - 2. Personas obligadas al saneamiento - 3. Garantías comprendidas - 4. Carácter disponible de las garantías - 5. Las adquisiciones a título gratuito - II. Responsabilidad por saneamiento - 6. Las opciones que tiene el adquirente - 7. La responsabilidad por daños - 8. Pluralidad de bienes - 9. Pluralidad de sujetos - 10. Invocación del error - III. La garantía de evicción - 11. Noción - 12. Fundamento - 13. Contratos a los que se aplica - 14. Metodología legal - 15. Cómo funciona la garantía de evicción - 16. Contenido de la responsabilidad por evicción - 17. Exclusiones - 18. Citación por evicción - 19. Gastos de defensa - 20. Cesación de la responsabilidad - 21. Derecho del acreedor a declarar la resolución - 22. Prescripción adquisitiva - IV. Responsabilidad por vicios ocultos - 23. Noción - 24. Metodología legal - 25. El contenido - 26. Ampliación convencional de la garantía - 27. Exclusiones - 28. Ejercicio de la acción por defectos ocultos - 29. Plazo para denunciar los vicios - 30. Caducidad de la garantía - 31. Resolución del contrato - 32. Defecto subsanable - 33. Pérdida o deterioro de la cosa - V. Los vicios redhibitorios en la ley de defensa al consumidor - 34. Introducción - 35. Textos involucrados - 36. Otras diferencias de régimen - CAPÍTULO XX - LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS, p.407 - I. Nociones introductorias - 1. Concepto - 2. Objeto de la interpretación - 3. Interpretación e integración - 4. Distinción con la interpretación de la ley - II. Interpretación de los contratos. Principios generales - 5. Carácter recepticio de las declaraciones - 6. Cuándo es necesaria la interpretación - 7. Quid del contrato “claro” - 8. Necesidad de practicarla conforme a un módulo normativo y objetivo - 9. Reglas y medios (o fuentes) de interpretación de los negocios bilaterales - III. Reglas fundamentales de la interpretación de los contratos - 10. La intención común -11. La buena fe - 12. El fin económico del negocio - 13. El negocio jurídico como un todo - 14. La interpretación restrictiva - IV. Fuentes de la interpretación - 15. La conducta de las partes - 16. Las circunstancias del negocio - 17. Los usos y prácticas -18. Otras reglas - 19. Interpretación de los contratos celebrados por adhesión a cláusulas generales predispuestas - 20. Interpretación de los contratos de consumo - CAPÍTULO XXI - CONTRATOS CONEXOS Y SUBCONTRATO, p.425 - I. Contratos conexos - 1. La incorporación legal - 2. Panorama general sobre la regulación de la figura - II. El encuadre de la conexidad - 3. El efecto relativo de los contratos - 4. ¿Qué es la conexidad? - 5. La conexidad en el CCyC - 6. Conexidad e interpretación - III. Evolución jurisprudencial - 7. Los primeros casos - 8. Quid de la concesión - IV. Subcontrato - 9. Definición y contexto - 10. Ámbito del subcontrato - 11. Efectos - CAPÍTULO XXII - LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO Y DE LOS ACTOS JURÍDICOS, p.443 - I. Introducción - 1. Relación con la teoría general del acto jurídico - II. El error - 2. Concepto - 3. Clasificaciones del error - 4. Requisitos para el error cause la nulidad - 5. Errores que no causan la nulidad - 6. Subsanación del error. Subsistencia del acto - 7. Consecuencias del error - III. El dolo - 8. Definición - 9. Omisión dolosa - 10. Clasificaciones del dolo - 11. Condiciones del dolo para provocar la nulidad del acto - 12. Dolo proveniente de un tercero - 13. Efectos del dolo principal - 14. Prueba del dolo - IV. Violencia - 15. Concepto - 16. Requisitos que debe reunir las amenazas - 17. Efectos del vicio violencia - 18. Violencia ejercida por un tercero - 19. Temor reverencial - V. Prescripción de las acciones de nulidad por vicios de la voluntad.. 456 VI. Lesión - 20. Concepto - 21. La definición legal - 22. Actos a los que se aplica - 23. Elementos del acto lesivo - 24. La prueba de la lesión - 25. Acciones que se conceden a la víctima - 26. Titulares de las acciones - 27. Renuncia y confirmación del acto lesivo - 28. Prescripción de la acción - VII. Simulación - 29. Concepto - 30. Elementos del acto simulado - 31. Simulación lícita e ilícita - 32. Simulación absoluta y relativa - 33. Acción de simulación - 34. Efectos de la declaración de simulación - 35. Prescripción de la acción de simulación - VIII. Fraude - 36. Acepciones de la palabra “fraude” -37. Concepto y fundamento del fraude a los acreedores - 38. Actos a través de los cuales se defrauda a los acreedores - 39. Requisitos de la acción revocatoria - 40. Legitimados activos - 41. Legitimados pasivos - 42. Efectos de la acción - 43. Extinción de la acción - CAPÍTULO XXIII - EXTINCIÓN DEL CONTRATO. RESCISIÓN, RESOLUCIÓN, REVOCACIÓN, p.475 - I. Introducción - Ineficacia estructural y funcional. La materia de este capítulo - 2. Metodología del CCyC - II. Resolución. Rescisión. Revocación. Nociones introductorias - 3. Método de la exposición - 4. Resolución - 5. Revocación -6. Rescisión - III. Rescisión bilateral o distracto - 7. Distintas clases de rescisión - 8. Texto legal - 9. Denominaciones. Naturaleza - 10. Contratos a los que aplica - 11. Forma - 12. Distinción con otros casos en que el contrato no se cumple - 13. Efectos - 14. Efectos ya cumplidos - IV. Rescisión unilateral - 15. Texto legal involucrado - 16. Distintas especies de rescisión unilateral - V. Resolución por incumplimiento - 17. El pacto comisorio. Introducción - 18. Evolución de la legislación en la materia - 19. Facultad de resolver - 20. El incumplimiento: configuración - 21. Texto legal - 22. Comunicación de la voluntad de extinguir el contrato - 23. Oposición. Vías disponibles - 24. Ius variandi. Límites - 25. Subsistencia de estipulaciones convencionales - VII. Reglas para la extinción por efecto del pacto comisorio implícito - 26. Introducción - 27. Texto legal - 28. Contratos a los que aplica - 29. Presupuestos. Enumeración - 30. Incumplimiento - 31. Mora - 32. Intimación previa a cumplir - 33. Prescindencia de la intimación - VIII. Efectos de la extinción del contrato - 34. Planteo de las cuestiones - 35. Desde cuándo se considera extinguido el contrato -36. A partir de cuándo se producen los efectos - 37. Cuáles son los efectos que produce la extinción - IX. Otras causas de extinción del contrato - 38. Exposición - X. El postcontrato - 39. Exposición - CAPÍTULO XXIV - VICISITUDES DEL CONTRATO. LA EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE Y LA FRUSTRACIÓN DEL FIN, p.505 - I. Introducción - 1. Planteo del problema - 2. Precisiones terminológicas - II. Las soluciones propuestas. Fundamentos teóricos - 3. La cláusula rebus sic stantibus - 4. La excesiva onerosidad - 5. Las diversas soluciones del Derecho inglés - 6. La buena fe - 7. Otras soluciones - 8. El contrato como gestión de intereses comunes - 9. La doctrina de las bases del contrato - III. Las reacciones legislativas y jurisprudenciales frente al fenómeno - 10. Países que rechazan la revisión de los contratos por excesiva onerosidad - 11. Algunos países latinoamericanos - 12. Países que admiten la revisión - 13. La lex mercatoria - IV. La doctrina de la imprevisión y la frustración del fin en el derecho argentino - 14. Evolución - 15. Texto legal - 16. Requisitos de procedencia - 17. Contratos a los cuales se aplica la doctrina de la excesiva onerosidad sobreviniente - 18. Quid de los contratos gratuitos - 19. La imprevisibilidad - 20. Ajenidad - 21. La excesiva onerosidad - 22. Presupuestos subjetivos - 23. Acciones a que da lugar la distorsión del contrato - 24. Cómo se procede al reajuste - V. La frustración del fin - 25. Noción - 26. Relación con la noción de causa final - 27. Origen de la doctrina - 28. Antecedentes nacionales - 29. Texto legal - 30. Condiciones de aplicación - 31. Ejercicio de la facultad resolutoria -CAPÍTULO XXV -LOS CONTRATOS INTERNACIONALES, p.545 - I. Introducción - 1. Por qué un capítulo sobre los contratos internacionales - 2. Los temas alrededor del contrato internacional - II. Cuándo un contrato es internacional - 3. Criterios subjetivos - 4. Criterios objetivos - 5. La voluntad de las partes - 6. La calificación del contrato como internacional en el derecho argentino - III. Fuentes del derecho de los contratos internacionales. La cuestión de la lex mercatoria - 7. La globalización - 8. La lex mercatoria - 9. Las fuentes de la lex mercatoria - 10. Los principios Unidroit - 11. Otros textos - 12. Otras fuentes del derecho del comercio internacional - IV. Los sujetos del contrato internacional - 13. Planteo de la cuestión - 14. El Estado - V. La elaboración del contrato internacional - 15. La negociación - 16. Los modelos contractuales - 17. Las cláusulas usuales - VI. El derecho aplicable - 18. El principio básico: autonomía de las partes para elegir la ley aplicable - 19. La elección de la ley aplicable en el derecho positivo argentino - 20. Forma de la elección: expresa o tácita - 21. Efectos de la elección del derecho aplicable - 22. Efectos de la elección de la ley aplicable según el derecho argentino - VII. Qué se elige como derecho aplicable - 23. Planteo de los temas - 24. Elección de un derecho neutral - 25. Elección de más de una ley (depeçage) - 26. Elección parcialmente negativa - 27. Elección totalmente negativa: el contrato sin ley - 28. Contrato autorregulado - 29. Elección de reglas de derecho no estatales - VIII. Contratos internacionales de consumo - 30. Importancia actual - 31. Las cláusulas arbitrales - 32. Excepciones - 33. La jurisprudencia de los Estados Unidos - 34. La resolución de conflictos online - IX. Contratos internacionales de consumo en el derecho argentino - 35. Introducción - 36. Jurisdicción: la solución del CCyC - 37. Prohibición del acuerdo de elección de foro - 38. El arbitraje en materia de contratos internacionales de consumo - 39. La ley aplicable a los contratos internacionales de consumo - CAPÍTULO XXVI - LOS CONTRATOS DE CONSUMO, 289 - I. El derecho del consumidor - 1. La evolución hacia el derecho del consumidor - 2. Nociones básicas - II. La evolución legislativa - 3. La ley 24.240 - 4. La Constitución Nacional - 5. Legislación posterior - 6. El Código Civil y Comercial - 7. Las reformas posteriores al Código Civil y Comercial - III. La relación de consumo - 8. Distinción con el contrato de consumo - 9. Definición de relación de consumo - 10. El consumidor - 11. El proveedor - 12. Objeto de la relación de consumo - IV. Prelación normativa e interpretación del contrato de consumo - 13. Texto legal - 14. Importancia - 15. Interpretación del contrato de consumo: texto legal - V. El contrato de consumo - 16. Definición legal - 17. Alcance -18. La cuestión del proveedor ocasional - 19. Condiciones de la oferta - 20. Información - 21. Publicidad - 22. Revocación - VI. Cláusulas abusivas - 23. La Ley de Defensa del Consumidor - 24. El Código Civil y Comercial - VII. Prácticas comerciales abusivas - 25. Concepto - 26. Identificación de las prácticas abusivas - 27. El trato digno - 28. Prácticas vergonzantes, vejatorias, discriminatorias - 29. Prácticas que limiten la libertad de contratar - VIII. Régimen de responsabilidad - 30. Incumplimiento de la oferta - 31. Producto o servicio defectuoso - 32. El riesgo de desarrollo - 33. El daño directo - 34. El daño punitivo - IX. Prescripción liberatoria - 35. La norma de la LDC - 36. El Código Civil y Comercial - JURISPRUDENCIA DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL. CONTRATOS - PARTE GENERAL, p.621 - Los principios básicos - Las partes del contrato y la capacidad para contratar - Tratativas contractuales - La formación del contrato - El objeto del contrato - Forma de los contratos - Prueba de los contratos - Efectos de los contratos - Incorporación de terceros al contrato - La obligación de saneamiento - Interpretación de los contratos -Contratos conexos y subcontratos - Extinción del contrato. Rescisión, resolución, revocación - Vicisitudes del contrato. La excesiva onerosidad sobreviniente y la frustración del fin - Los contratos de consumo - Aplicación de las leyes en el tiempo - BIBLIOGRAFÍA GENERAL, p.657
Estudiantes de Derecho
No hay comentarios para este ejemplar.