Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Curso de derecho administrativo Juan Carlos Cassagne Tomo I

Por: Cassagne, Juan Carlos, 1937- [autor].
Tipo de material: materialTypeLabelLibroEditor: Buenos Aires La Ley 2016Edición: onceava edición, actualizada.Descripción: 2 volúmenes, (xxxvii, 1014, 819 páginas) 26 cm.Tipo de contenido: texto Tipo de medio: sin mediación Tipo de portador: volumenISBN: 9789870330257; 9789870329992.Tema(s): DERECHO ADMINISTRATIVO -- Argentina | ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | RESPONSABILIDAD DEL ESTADO | ACTO ADMINISTRATIVO | SUJETOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO | EMPRESAS DEL ESTADOResumen: TÍTULO PRIMERO – INTRODUCCIÓN - CAPÍTULO I - EL ESTADO Y EL ORDEN CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO (REALIDAD, NORMATIVIDAD Y JUSTICIA), p.3 - 1. Introducción - 2. Distintas concepciones acerca del Estado - 3. Teoría del Estado - 4. Las causas y los llamados elementos del Estado - 5.Elementos del Estado - 6. La personalidad jurídica del Estado. La cuestión de la doble personalidad. - 7. Las fronteras entre el Derecho Público y el Derecho Privado: la repercusión de la divisio en el Derecho Administrativo – 8. El fenómeno de la interpolación entre lo público y lo privado - 9. La justicia como fin del Estado. Las formas de justicia: justicia legal o general y justicia particular (distributiva y conmutativa). La justicia social - 10. Hacia un nuevo modelo de Estado: el “Estado subsidiario” - 11. El principio de subsidiariedad - 12. Los principios que nutren al “Estado social de Derecho” - 13. El mantenimiento del dualismo “sociedad-Estado” - CAPÍTULO II - LAS FUNCIONES ESTATALES, p.33 - 1. Las funciones del Estado y la doctrina de la separación de los poderes: su significado actual - 2. La función administrativa: distintas concepciones - A) Concepciones subjetivas u orgánicas - B) El criterio objetivo o material - C) Otras teorías - 3. Las funciones normativa o legislativa y jurisdiccional en la Administración Pública - A) La actividad reglamentaria es de sustancia normativa o legislativa - B) La función jurisdiccional de la Administración - 4. Reafirmación de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia dela Nación - 5. La función gubernativa - 6. Acerca de las facultades privativas de los órganos legislativo, ejecutivo y judicial - 7. Gobierno y administración - 8. La concepción institucional sobre la Administración Pública - CAPÍTULO III - EL CONTENIDO BÁSICO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO, p.59 - 1. El derecho administrativo y las distintas etapas de su evolución histórica - A) Origen de las técnicas: el derecho regio. El Estado de policía - B) La etapa del “régimen administrativo”. Sus características esenciales - 2. La ecuación entre Administración Pública y derecho administrativo: su ruptura - 3. Contenido actual del derecho administrativo: el problema de su definición - 4. Las bases fundamentales del derecho administrativo contemporáneo - A) El Estado de derecho y el principio de legalidad - B) La “zona de reserva de la Administración” como consecuencia del principio de separación de poderes - C) El intervencionismo estatal y el principio de subsidiariedad - 5. El carácter relativo de los derechos y los límites constitucionales al ejercicio del poder reglamentario - 6. El concepto técnico de potestad: su distinción con la función y el cometido. La potestad y el principio de legalidad - 7. El régimen administrativo - CAPÍTULO IV - LA ESTRUCTURA DEL ORDENAMIENTO, p.81 - 1. Introducción - 2. Las normas - 3. Los principios generales: su diferencia con las normas y los valores. Las directivas políticas - 4. El carácter preceptivo o vinculante de los principios. La distinción entre derecho y principio - 5. El carácter absoluto o relativo de los derechos - 6. Características atribuidas al orden jurídico - 7. Los paradigmas en el Derecho Público - 8. La dignidad de la persona como fuente central de todos los principios y derechos – 9. Los nuevos paradigmas del Derecho Público - 10. El principio pro homine y su función ordenadora. La interpretación más favorable (in dubio pro libertate) - 11. El principio general de la buena fe - 12. El principio de la confianza legítima - 13. El principio de la moral pública - 14. La separación entre las fases acusatoria y resolutoria en el procedimiento jurisdiccional de aplicación de sanciones penales administrativas - 15. La necesidad de armonizar los nuevos paradigmas - CAPÍTULO V - RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO, p.107 - 1. El derecho administrativo y sus relaciones en el mundo jurídico - 2. El método de interpretación. La llamada integración normativa - 3. Caracteres del derecho administrativo y sus relaciones con otras ramas Jurídicas - 4. Relaciones con el Derecho Constitucional - 5. Relaciones con el Derecho Penal - 6. Derecho Penal disciplinario y Derecho Penal ejecutivo - 7. El Derecho Penal Administrativo y el problema de su autonomía - 8. El Derecho Financiero y la autonomía del derecho tributario - 9. Relaciones con el Derecho Procesal - 10. El llamado Derecho Municipal - 11. El Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico - 12. Relaciones con el Derecho Privado - 13. Derecho Administrativo y Ciencia De La Administración - 14. La codificación del Derecho Administrativo. Problemas que plantea en nuestro país - CAPÍTULO VI - LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO, p.127 - 1. El concepto de fuente del derecho. Sus peculiaridades en el derecho Administrativo - 2. Distintas clasificaciones acerca de las fuentes del derecho - 3. Jerarquía de las fuentes: la Constitución - 4. Los tratados y su jerarquía constitucional - A) Los diferentes sistemas existentes en el derecho comparado acerca de la jerarquía de los tratados - a) Valor supra-constitucional - b) Jerarquía constitucional - c) Valor superior a las leyes - d) Valor equivalente a las leyes - B) La jerarquía de los tratados de la Constitución argentina - a) Tratados con jerarquía constitucional - b) Tratados o acuerdos ejecutivos sin jerarquía constitucional - C) Condiciones de validez y aplicabilidad de los tratados de integración - a) Reciprocidad e igualdad - b) El orden democrático y los derechos humanos - D) Incorporación de los tratados al derecho interno - E) La supremacía de la Constitución y los conflictos que se susciten con los preceptos de los tratados constitucionales - F) Conclusiones - 5. La ley: caracteres y régimen jurídico - 6. Sobre las reservas legales de la Constitución de 1853 y las introducidas por la reforma de 1994 - 7. El modelo constitucional norteamericano y la filiación de nuestro sistema constitucional y administrativo - 8. El decreto-ley - 9. El reglamento - A) Fundamento de la potestad reglamentaria - B) Clases de reglamentos - a) Reglamentos ejecutivos o de ejecución - b) Reglamentos autónomos o independientes - c) Reglamentos delegados - c.1. Su reconocimiento con anterioridad a la reforma constitucional de 1994 – c.2. El nuevo criterio constitucional y sus fuentes – c.2.1. Las tenencias que presidieron la evolución del instituto – c.2.2. El nuevo criterio del art. 76 de la CN – c.2.3. Límites materiales y formales – c.2.4. Vinculación negativa derivada de las reservas legales para el ejercicio de la delegación legislativa - d) Reglamentos de necesidad y urgencia - 10. Instrucciones de servicio, circulares y reglamentos de organización - 11. Convenciones colectivas de trabajo - 12. Principios generales del Derecho - 13. La equidad - 14. La costumbre. Clasificación - 15. Los precedentes administrativos - 16. El papel de la jurisprudencia - 17. El valor de la doctrina como fuente del derecho administrativo - 18. Interpretación y fuentes del derecho: la analogía - 19. La prelación jerárquica de las fuentes - TÍTULO SEGUNDO - LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y LAS EMPRESAS PÚBLICAS - CAPÍTULO I - ÓRGANOS Y SUJETOS ESTATALES, p.209 - 1. Acerca de cómo se integra y actúa la Administración Pública - 2. La teoría del órgano - 3. Los conceptos de órgano, cargo y oficio - 4. Las relaciones interorgánicas - 5. Distintos criterios para clasificar los órganos - A) Clasificación según la estructura del órgano - B) Clasificación según la función que cumple el órgano - 6. La concepción de la persona moral. La personalidad del Estado: su naturaleza jurídica - 7. El concepto de persona y su clasificación en el Código Civil y Comercial de la Nación - 8. Personas jurídicas públicas y privadas. Criterios de distinción - A) La creación estatal del ente - B) El fin público - C) La existencia de prerrogativas de poder público - D) El grado de control estatal - 9. Personas públicas estatales y no estatales. Principales concepciones formuladas para asignar carácter estatal a una entidad - A) Satisfacción de fines específicos del Estado - B) Capital estatal - C) Encuadramiento del ente en la Administración Pública - 10. El carácter público o privado de los actos que celebran las entidades estatales - 11. Entidades públicas no estatales. Caracteres generales- 12. Personas jurídicas privadas del Estado - CAPÍTULO II - PRINCIPIOS JURÍDICOS DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA, p.231 - 1. Introducción - 2. La jerarquía: concepto y consecuencias - 3. El principio de la competencia. Diferentes concepciones. Crítica - 4. Competencia y capacidad - 5. Naturaleza jurídica y caracteres - 6. Origen o fuente de la competencia - 7. Clases de competencia - A) En razón de la materia - B) En razón del grado o jerarquía - C) En razón del lugar o del territorio - D) En razón del tiempo - 8. La delegación administrativa. Su procedencia - A) Delegación interorgánica - B) Delegación entre entes públicos - 9. Las figuras de la suplencia y la sustitución - 10. La intervención - 11. Lo atinente a la denominada delegación de firma. La subdelegación - 12. Avocación de competencia. Régimen legal - 13. Centralización y descentralización - 14. Autonomía, autarquía y descentralización - 15. Descentralización y recentralización - 16. Tipos de descentralización: funcional y territorial - 17. Los principios de concentración y desconcentración - 18. Delegación, descentralización y desconcentración. La llamada imputación funcional - 19. Conveniencia o inconveniencia de la centralización - 20. Ventajas e inconvenientes de la desconcentración - CAPÍTULO III - LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL, p.259 - 1. Introducción - 2. El gobierno federal y la distribución de la competencia según la Constitución Nacional - 3. El Poder Ejecutivo nacional - 4. Competencia del Poder Ejecutivo - 5. El Jefe de Gabinete - A) La atenuación del poder presidencial - B) Articulación de los poderes del jefe de gabinete con los ministros - C) La asignación constitucional de facultades privativas del jefe de gabinete - 6. El órgano ministerial: naturaleza y atribuciones - 7. Las secretarías de Estado y sus subsecretarías. La organización burocrática - 8. La organización consultiva de carácter jurídico - 9. La organización de control - 10. La Ley de Administración Financiera y los sistemas de control - 11. Continuación. Ámbito de aplicación - 12. El control interno de la Administración Pública - 13. El control externo del sector público nacional - 14. El control parlamentario - 15. El Defensor del Pueblo - 16. De la acción de responsabilidad contra los funcionarios y personas que se desempeñan en las jurisdicciones y entidades controladas - CAPÍTULO IV - ENTIDADES DESCENTRALIZADAS Y EMPRESAS PÚBLICAS, p.291 - 1. Aspectos terminológicos. La expresión “empresa pública”- 2. Distintas formas jurídicas que puede revestir la descentralización administrativa - A) Descentralización territorial - B) Descentralización institucional - a) Entidades autárquicas - b) Empresas del Estado - c) Entidades descentralizadas atípicas - 3. Órgano competente para disponer la creación de entidades descentralizadas - 4. La tesis de las facultades concurrentes - 5. El régimen jurídico de los actos de las entidades descentralizadas y la posibilidad de emitir actos de objeto privado- 6. La intervención del Estado en el campo de la gestión económica - 7. El llamado proceso de las “nacionalizaciones” - 8. Las actividades industriales y comerciales realizadas por el Estado bajo formas jurídicas privadas - 9. El control administrativo sobre las entidades descentralizadas y sociedades comerciales del Estado - CAPÍTULO V - ENTIDADES AUTÁRQUICAS, p.307 - 1. Origen histórico de la autarquía - 2. Autonomía, soberanía y autarcía. El concepto de autarquía - 3. La crisis de la noción clásica y su significado actual - 4. La crisis del “establecimiento público”- 5. Condición jurídica y elementos de la entidad autárquica - 6. Distintas clases de entidades autárquicas - 7. Órgano competente para crear entidades autárquicas institucionales: remisión - 8. Clasificación de las entidades autárquicas institucionales - 9. Régimen jurídico de la entidad autárquica - 10. El control de los actos de la entidad autárquica. Remisión. La intervención - 11. Modificaciones de su estatus y órgano competente para disponer la extinción de la entidad - CAPÍTULO VI - LOS NUEVOS ENTES REGULADORES, p.317 - 1. La aparición de los entes reguladores en el escenario de las privatizaciones - 2. Creación formal de los entes reguladores. Su condición jurídica - 3. Configuración de los fines u objetivos que persiguen y su interpretación integral a la luz del ordenamiento regulatorio - 4. Naturaleza de la competencia de los entes reguladores - 5. Las potestades de los entes reguladores - A) Principios aplicables - B) Sobre las potestades, en particular, de los entes reguladores - 6. Las facultades reglamentarias de los entes reguladores y la delegación legislativa - 7. Los órganos directivos - 8. Control administrativo y judicial - A) Control administrativo: el recurso de alzada - B) Control judicial - 9. La participación pública en el control de los servicios públicos - A) Principios constitucionales básicos - B) La ley como fuente del derecho de participación pública - C) El fundamento de la idea participativa. Ventajas y desventajas - D) Tipologías de la participación pública en los entes reguladores - a) Derechos individuales y colectivos. La participación de las asociaciones defensoras de los usuarios - b) El régimen de audiencias públicas en los entes reguladores - CAPÍTULO VII - LAS EMPRESAS DEL ESTADO, p.345 - 1. Causas de su aparición - 2. Su tipicidad y condición jurídica: el encuadramiento de la organización administrativa - 3. Objeto de su actividad: los llamados servicios públicos industriales y comerciales - 4. Su creación - 5. Caracteres - 6. Regulación de sus relaciones jurídicas: principios aplicables - 7. Relaciones con la Administración Pública y otras entidades: la aplicación de multas - 8. Régimen de sus actos y contratos. Los reglamentos de contrataciones - 9. La aplicación a las empresas del Estado de la Ley de Procedimientos Administrativos - 10. El personal de las “empresas del Estado” - 11. Lo atinente a la responsabilidad de sus autoridades - 12. El control de sus actos por el Poder Ejecutivo. La intervención - 13. Transacción y arbitraje. Remisión - 14. Modificación de sus estatutos y extinción - CAPÍTULO VIII - OTRAS FORMAS DE INTERVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN ESTATAL - SECCIÓN 1°.LAS FORMAS SOCIETARIAS, p.357 - A) Utilización de las técnicas del derecho comercial por el Estado en las formas de personificación - B) Crítica a las posiciones que niegan la existencia de empresas estatales personificadas bajo formas privadas - C) Consecuencias que se derivan de las posturas negatorias - D) La utilización por el Estado de la forma societaria mercantil y el Derecho Público. La Ley Nacional de Procedimientos Administrativos - E) Tribunal judicial competente en caso de contiendas - F) La participación de las provincias en sociedades estatales - G) Conclusiones - 1. La sociedad de economía mixta - A) Antecedentes - B) Concepto. Fines que debe perseguir - C) Condición jurídica - D) Naturaleza de los aportes - E) Dirección y administración. Fiscalización. El veto - F) Creación de la entidad - G) Régimen jurídico: la imposibilidad de que sean declaradas en quiebra. El rescate - 2. La sociedad del Estado - A) Noción y naturaleza jurídica - B) Objeto - C) Régimen legal: derogaciones al Código de Comercio y aplicación de la legislación administrativa - D) La aplicación de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos a las sociedades del Estado y el control de sus actos - E) El régimen del personal de las sociedades del Estado - 3. Sociedades anónimas - A) La actuación del Estado y la sociedad anónima - B) La sociedad anónima con participación estatal mayoritaria - SECCIÓN 2°. OTRAS FORMAS DE GESTIÓN, p.383 - 1. Empresas sin personalidad jurídica - 2. Las corporaciones estatales - 3. Las fundaciones - A) Antecedentes de la política legislativa sobre las fundaciones - B) El concepto de fundación. Diferencias con las corporaciones o asociaciones - C) La participación del Estado en el acto fundacional y la naturaleza jurídica de la fundación - CAPÍTULO IX - LA ADMINISTRACIÓN DE LAS PROVINCIAS Y MUNICIPIOS. EL RÉGIMEN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. LAS REGIONES, p.391 - 1. Antecedentes - 2. La autonomía de las provincias - 3. Atribuciones - 4. Instituciones y principales características de la organización provincial - 5. Los órganos provinciales - 6. Los gobernadores - 7. La intervención federal - 8. Los municipios: su trascendencia y fines. Antecedentes históricos - 9. Su condición jurídica - 10. El régimen administrativo municipal - 11. La autonomía de los municipios en la Constitución Nacional y la de la Ciudad de Buenos Aires - A) Los municipios provinciales - B) Principios relativos al régimen de la Ciudad de Buenos Aires - 12. Las regiones - TÍTULO TERCERO - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y DE LOS AGENTES PÚBLICOS - CAPÍTULO I - TEORÍA GENERAL DE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO, p.413 - 1. Ubicación del tema y dificultades que se plantean: responsabilidad contractual y extracontractual - 2. El dogma de la irresponsabilidad del Estado - 3. El proceso hacia el reconocimiento de la responsabilidad del Estado - 4. La evolución posterior y el predominio de las ideas publicistas - 5. Clasificación de la responsabilidad patrimonial del Estado: a) civil o de derecho privado; b) de derecho administrativo - 6. La división entre la responsabilidad contractual y extracontractual del Estado - 7. La llamada teoría de la indemnización y el fundamento de la responsabilidad del Estado - 8. El principio de la responsabilidad del Estado: su fundamento filosófico y constitucional - 9. El principio de igualdad ante las cargas públicas como eje del fundamento constitucional de la responsabilidad del Estado - 10. El alcance de la indemnización: el principio general de la justa indemnización - 11. Sobre la regulación de la responsabilidad del Estado por el Código Civil y Comercial o por leyes administrativas - CAPÍTULO II - LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO EN EL CAMPO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO, p.439 - 1. La responsabilidad extracontractual proveniente de la actividad ilegítima del Estado - A) Diferentes clases de responsabilidad según la función que cumplen los órganos que ocasionan el daño - B) Acerca de los factores de atribución en los Derechos Francés y español – a) La falta de servicio en el Derecho francés – b) El carácter objetivo o subjetivo e la falta – c) El anormal o normal funcionamiento del servicio en el Derecho español - C) La responsabilidad estatal por hechos y actos administrativos ilegítimos. Soluciones de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación hasta el caso “Devoto” - D) Interpretación sustentada por la Corte Suprema en el caso “SA Tomás Devoto y Compañía c. Gobierno nacional”. Jurisprudencia posterior - E) Aplicación del ex art. 1112, Código Civil, para determinar la responsabilidad extracontractual del Estado - F) Presupuestos de la responsabilidad por hechos y actos administrativos ilegítimos - G) La responsabilidad del Estado por actos normativos o legislativos declarados ilegítimos por sentencia judicial firme: a) leyes inconstitucionales; b) reglamentos inconstitucionales o ilegales. Remisión - H) Diversas cuestiones que suscita el ejercicio de la acción tendiente a hacer efectiva la responsabilidad del Estado proveniente de su actividad ilegítima - a) La restitución: el criterio para establecer la medida de la indemnización - b) Plazo de prescripción de las acciones vinculadas a la responsabilidad extracontractual - c) Relaciones entre la acción de nulidad y la de daños y perjuicios - 2. La responsabilidad extracontractual del Estado proveniente de su actuación legítima - A) Distintas especies de responsabilidad - B) Presupuestos determinantes de la responsabilidad del Estado por sus actos legítimos - C) Algunos supuestos de responsabilidad extracontractual del Estado por su actividad legítima - a) Por hechos y actos administrativos legítimos - b) Por leyes o reglamentos - D) Reglas que gobiernan la restitución en la responsabilidad del Estado por acto legítimo - E) Prescripción de las acciones tendientes a obtener el resarcimiento de los daños causados por la actividad legítima - 3. La responsabilidad del Estado por omisión - CAPÍTULO III - SITUACIONES ESPECIALES DETERMINANTES DE LA RESPONSABILIDAD ESTATAL, p.465 - 1. Responsabilidad del Estado por actos jurisdiccionales. La especialidad de la falta de servicio - 2. Distintos supuestos de responsabilidad por acto jurisdiccional. Principio y normas aplicables - 3. La responsabilidad emergente del ejercicio de los poderes de guerra. Su alcance sobre la propiedad enemiga y la responsabilidad por los hechos de guerra - 4. La responsabilidad internacional del Estado - CAPÍTULO IV - LA RESPONSABILIDAD DE LOS AGENTES PÚBLICOS, p.473 - 1. Breves consideraciones metodológicas - 2. La interpretación del art. 1112, Código Civil, según la doctrina y la jurisprudencia - 3. La responsabilidad del agente público tras el dictado de la Ley 26.944: crítica de la regulación legal - CAPÍTULO V – LAS GRANDES LÍNEAS DE LA EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADOEN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA, p. 477 - 1. Liminar – 2. Las grandes líneas que exhibe la jurisprudencia de la Corte - 3. La responsabilidad estatal por actividad ilegítima: de la responsabilidad indirecta a la directa – A) El caso “Devoto” – B) El fallo dictado en la causa “Ferrocarril Oeste v. Prov. De Buenos Aires” – C) El caso “Vadell”: un hito fundamental en la jurisprudencia de la Corte - 4. La interpretación dinámica del art. 1112, del Código de Vélez Sarsfield – 5. Los avances jurisprudenciales de la Corte en materia de responsabilidad por actividad legítima – A) Las diferencias de estructura y fines entre la responsabilidad civil y la responsabilidad patrimonial de la Administración por actividad legítima o lícita – B) El fundamento constitucional de la responsabilidad patrimonial de la Administración por actividad legítima – C) Los presupuestos o condiciones que deben reunirse para que se configure la responsabilidad patrimonial del Estado – a) El daño de los factores de atribución en el Derecho Civil y en el Derecho Administrativo – b) Existencia del daño y extensión del resarcimiento – c) Los restantes elementos de la responsabilidad: imputabilidad material y conexión causal - 6. El riesgo como factor de atribución – 7. Reflexiones finales - TÍTULO CUARTO - LA ACTUACIÓN ESTATAL REGULADA POR EL DERECHO ADMINISTRATIVO - CAPÍTULO I - CARACTERIZACIÓN JURÍDICA DE LA ACTUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DE LA ACTIVIDAD DE LOS ÓRGANOS LEGISLATIVO Y JUDICIAL, p.507 - 1. Las funciones o actividades del Estado y los actos que emite la Administración - 2. Condición y forma jurídica de los distintos actos que regula el derecho administrativo emanados de entes y órganos públicos estatales - 3. El régimen administrativo como nota peculiar del Derecho Público - 4. Contenido del régimen administrativo: las prerrogativas de la Administración - A) La creación unilateral de deberes y vínculos obligacionales - B) La presunción de validez o legitimidad de los actos administrativos - C) El principio de la ejecutoriedad - D) Prerrogativas relacionadas con la ejecución de los contratos administrativos - E) Prerrogativas procesales - 5. La distinción entre régimen administrativo y la cláusula exorbitante - 6. Continuación. Las garantías del administrado - A) Principios y garantías sustantivas - a) La garantía de la igualdad - b) El principio de legalidad - c) La garantía de razonabilidad o justicia - d) Concepto amplio de legitimidad - e) La garantía de la propiedad frente a los actos de los poderes públicos - B) Garantías adjetivas - a) El informalismo a favor del administrado - b) El debido proceso adjetivo - CAPÍTULO II - LAS POTESTADES Y SITUACIONES JURÍDICAS SUBJETIVAS - SECCIÓN 1° - LOS PODERES O FACULTADES DEL ADMINISTRADO (SITUACIONES JURÍDICAS SUBJETIVAS DE CARÁCTER ACTIVO), p.533 - 1. Diversos sentidos en que se emplea la palabra derecho. Su sentido propio para el realismo jurídico - 2. El derecho subjetivo y la concepción voluntarista - 3. El derecho subjetivo como poder jurídico y la inviolabilidad de los derechos de la persona. Doctrinas negatorias y afirmatorias - 4. Principales situaciones jurídicas de carácter activo. Potestades, derechos subjetivos e intereses legítimos - A) Las nociones clásicas y la ampliación de su ámbito original - a) Potestad y derechos subjetivos - b) Derecho subjetivo e interés legítimo o directo - c) Los derechos debilitados - d) El llamado interés simple y su protección. El interés difuso o colectivo - B) Las nuevas tendencias en materia de legitimación - a) Hacia una nueva concepción amplia de la legitimación. Sus consecuencias sobre la doctrina del derecho subjetivo - b) La superación de las categorías tradicionales - c) Los elementos del interés que configuran la legitimación procesal activa (ordinaria y anómala o extraordinaria) - d) Los derechos de incidencia colectiva y el amparo constitucional - SECCIÓN 2° - SITUACIONES JURÍDICAS SUBJETIVAS DE CARÁCTER PASIVO, p.552 - 1. Diferentes situaciones pasivas en que se encuentra el administrado frente a la Administración Pública: sujeciones, deberes y obligaciones - 2. La carga como situación jurídica accesoria de carácter pasivo. Lo atinente a la facultad y al estatus - CAPÍTULO III - LA TEORÍA DEL ACTO ADMINISTRATIVO, p.557 - 1. Función y trascendencia de la teoría del acto administrativo - 2. Problemas lingüísticos y metodológicos - 3. La aplicación de normas privadas en el derecho administrativo - 4. La ruptura de la ecuación entre la Administración Pública y el derecho administrativo - 5. Finalidad metodológica de la teoría del acto administrativo - 6. Origen de la teoría y el nacimiento de distintas concepciones - A) Acto administrativo y acto o negocio jurídico privado - B) Las concepciones subjetivas, materiales y mixtas sobre el acto administrativo - 7. El acto administrativo como declaración de voluntad. Diferencias con el acto o negocio jurídico privado - 8. El equívoco de convertir la teoría del acto administrativo en una concepción de naturaleza procesal basada en el concepto de firmeza - CAPÍTULO IV - LOS ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN - SECCIÓN 1° - EL ACTO ADMINISTRATIVO - 1. Los diferentes actos que emanan de la Administración y las funciones del Estado - 2. La distinta condición jurídica de los actos - 3. La actividad de la Administración con relación a terceros - 4. Los hechos administrativos - 5. Las vías de hecho administrativas - 6. El acto administrativo en la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos - 7. Principales consecuencias de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos en el plano de la realidad jurídica - 8. Las tendencias interpretativas - 9. Noción de acto administrativo. Delimitación del concepto y función actual - 10. La estructura del acto administrativo: carácter unilateral o bilateral de la declaración - 11. Su alcance individual - 12. Efectos que produce - 13. El concepto de acto y reglamento en la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos - SECCIÓN 2° - LA ACTIVIDAD REGLAMENTARIA, p.600 - 1. La evolución del concepto de reglamento a partir del constitucionalismo: su carácter normativo - 2. Acto administrativo y reglamento: diferencias - A) La prelación jerárquica del reglamento y la imposibilidad de establecer excepciones singulares y concretas - B) El régimen de publicidad - 3. Continuación. Otros matices diferenciales entre el acto administrativo y el reglamento - SECCIÓN 3° - OTROS SUPUESTOS DE ACTIVIDAD ESTATAL REGULADA POR EL DERECHO ADMINISTRATIVO, p.605 - 1. Los actos interorgánicos - A) Conflictos de competencia - B) Actos de control - C) Actos que afectan derechos de los agentes públicos - 2. Los actos que vinculan sujetos de la Administración Pública (actos interadministrativos) - 3. Solución de conflictos interadministrativos -A) Controversias entre entidades estatales que actúan en una misma esfera de competencia constitucional - B) Conflictos entre personas públicas estatales pertenecientes a diferentes esferas de gobierno - 4. Improcedencia de la aplicación de multas en las relaciones interadministrativas - 5. Actos emitidos por la Administración reglados parcialmente por el Derecho Privado - 6. Actos de sustancia jurisdiccional que dicta la Administración - CAPÍTULO V - LAS CUESTIONES POLÍTICAS Y EL PROCESO DE SU JUDICIALIZACIÓN - SECCIÓN 1° - LAS CUESTIONES POLÍTICAS, p.625 - 1. Síntesis liminar del problema y dificultades que plantea – A) Concepción limitativa del juzgamiento - B) Posturas que propugnan el control judicial pleno - 2. Las cuestiones políticas - 3. Distintos criterios en torno a qué categoría de actos configuran cuestiones políticas - SECCIÓN 2° - LA TEORÍA DEL ACTO DE GOBIERNO O POLÍTICO, p.632 - 1. Orígenes y alcance de la teoría de los actos de gobierno - 2. Su desarrollo y posterior evolución - 3. La cuestión en otros países - 4. Inaplicabilidad de la concepción de los actos de gobierno en el derecho argentino - 5. Continuación. La discrecionalidad como nota distintiva del acto de gobierno - SECCIÓN 3° - SUPERACIÓN DE LA CATEGORÍA DEL ACTO POLÍTICO O DE GOBIERNO, p.638 - 1. La doctrina del acto institucional - 2. El control judicial de los actos de ejecución de los actos institucionales - 3. La supresión del acto político en la doctrina española - 4. El desmantelamiento del acto político en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación - 5. Los intentos para delinear criterios restrictivos en torno al juzgamiento de las cuestiones políticas. Su valoración y crítica - 6. La configuración del acto constitucional y su control por parte de los jueces - TÍTULO QUINTO - EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL ACTO ADMINISTRATIVO - CAPÍTULO I - LOS ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO, p.653 - 1. La teoría de los elementos del acto administrativo - 2. El papel de la voluntad como presupuesto del acto administrativo - 3. Elementos esenciales y accidentales o accesorios - 4. El elemento subjetivo - A) Concepto, clasificación y reglas fundamentales sobre la competencia - B) Capacidad del agente público y del administrado - 5. La causa como elemento del acto administrativo - 6. El objeto y sus requisitos - 7. La forma: concepto, trascendencia y peculiaridades que reviste en el derecho administrativo - A) Silencio o ambigüedad - B) Signos y señales - C) Actos tácitos - 8. La clasificación de las formas según el derecho civil y el sentido que corresponde atribuir al concepto de forma esencial - 9. El requisito de la motivación - 10. Las formas de publicidad: publicación y notificación - 11. La finalidad - 64012. Las denominadas cláusulas accidentales o accesorias y el contenido del acto - A) Plazo - B) Condición - C) Modo - D) Otras cláusulas particulares: reservas de revocación y de rescate - CAPÍTULO II - EL CARÁCTER REGLADO O DISCRECIONAL DEL ACTO ADMINISTRATIVO, p.689 - 1. Introducción - 2. Necesidad de despejar la confusión entre la discrecionalidad y el mérito, oportunidad o conveniencia de un acto administrativo - 3. Distintos tipos de discrecionalidad - 4. Los conceptos jurídicos indeterminados como técnica de reducción de la discrecionalidad - 5. La llamada discrecionalidad técnica - 6. La admisión de un círculo o bloque de discrecionalidad y el control de los tribunales judiciales sobre los actos de contenido parcialmente discrecional - 7. Reflexiones finales - CAPÍTULO III - EL SISTEMA GENERAL DE LA INVALIDEZ ADMINISTRATIVA - SECCIÓN 1° - EL SISTEMA GENERAL DE LA INVALIDEZ ADMINISTRATIVA, p.703 - 1. El planteo y metodología - 2. Antecedentes y lineamientos generales del sistema de las nulidades en el Código Civil francés - 3. Los tipos de nulidad según el derecho civil - A) Nulidad absoluta - B) Nulidad relativa - 4. Las nulidades del acto administrativo en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación - 5. Esbozo acerca de las relaciones entre vicios e invalidez - 6. Cuestiones liminares de la teoría de la invalidez - A) El avance que implica la distinción entre ilegitimidad (o ilegalidad), invalidez e ineficacia - B) La presunción de legitimidad del acto administrativo - C) La clasificación bipartita de la invalidez: nulidad (nulidad absoluta) y anulabilidad (nulidad relativa). El mito del acto inexistente - 7. ¿Una nueva categoría? La ilegalidad o arbitrariedad manifiestas como vicio del acto administrativo - 8. La aplicación de las clasificaciones precedentes en el sistema de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos - 9. El control ex officio de la invalidez - 10. Efectos de la declaración de invalidez - 11. Características generales del sistema administrativista de las nulidades. Semejanzas y diferencias con el régimen que estatuye el Código Civil y Comercial -12. Crítica de la teoría del acto inexistente como categoría de invalidez las denominadas vías de hecho - 13. Conclusiones - SECCIÓN 2° - LOS VICIOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO, p.735 - 1. La clasificación de las nulidades y la regulación de los vicios en el derecho comparado - 2. La distinción entre los vicios del acto administrativo según su carácter subjetivo u objetivo - 3. Vicios de la voluntad - A) Error - B) Dolo - C) Violencia - 4. La simulación - 5. Vicios en el elemento subjetivo - A) Incompetencia - a) Incompetencia territorial - b) Incompetencia por razón de la materia - c) Incompetencia en razón del grado - B) Incapacidad - 6. Vicios que afectan a la causa del acto administrativo - 7. Defectos en el objeto - 8. Vicios de forma - A) Vicios relativos a las formas del proceso de integración de la voluntad administrativa - B) Defectos de la declaración - C) Vicios relativos a la publicidad - 9. La desviación del poder - 10. Invalidez de cláusulas accesorias - CAPÍTULO IV - SANEAMIENTO O CONVALIDACIÓN, p.763 - 1. Conceptos y terminologías existentes. Aplicabilidad genérica de las nociones del derecho privado - 2. La ratificación: carácter y efectos. Forma del acto de ratificación - 3. La confirmación. Diferencias con la ratificación. Críticas al concepto: su refutación. Naturaleza y efectos - 4. Acerca de si la confirmación puede operarse a través de la prescripción del acto - 5. La conversión como medio de saneamiento - A) Conversión legal - B) La conversión como acto bilateral - 6. Su fundamento. Tipo de invalidez objeto de la conversión - 7. Doctrina que considera a la conservación una especie de saneamiento. Crítica. La invalidez parcial del acto - CAPÍTULO V - LAS PRERROGATIVAS DE PODER PÚBLICO EN EL ACTO ADMINISTRATIVO, p.773 - 1. Enfoque liminar - 2. Origen histórico y sentido de las prerrogativas estatales - 3. La regla que afirma que la legitimidad del acto se presume - 4. La ejecutoriedad. Concepto y fundamento - 5. Continuación. Principales terminologías y nociones existentes en la doctrina comparada - 6. Amplitud de la noción de ejecutoriedad: el uso de la coacción no constituye la única especie - 7. La llamada ejecutoriedad impropia. Crítica - 8. Límites a la ejecutoriedad - 9. La suspensión del acto en sede administrativa - 10. Sistema de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos en materia de ejecutoriedad y suspensión del acto en sede administrativa. Crítica - 11. Continuación. La ejecutoriedad y el problema de la interrupción de los plazos en la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos - 12. La suspensión del acto administrativo dispuesta en sede judicial - 13. La ejecutividad del acto administrativo - 14. El acto administrativo y su condición instrumental - 15. Retroactividad del acto administrativo. Casos en que se admite - CAPÍTULO VI - EXTINCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO, p.803 - 1. Tendencias imperantes en las concepciones actuales - 2. Concepto de extinción. La llamada “cesación o extinción de efectos” - 3. Aclaración, rectificación y modificación o reforma del acto. Diferencias con la extinción - 4. Las causales de extinción en particular. El agotamiento. Lo relativo a la imposibilidad de cumplir el acto - 5. Extinción que depende de la voluntad del administrado - 6. Extinción del acto dispuesta por la Administración. Distintos supuestos - A) Revocación - B) Caducidad - 7. El principio de la irrevocabilidad o estabilidad del acto administrativo - A) Un caso paradigmático: “Carman de Cantón” - B) Doctrina sustancial sentada en el caso - C) La crítica de Bielsa vis à vis la tesis de Linares sobre la “cosa juzgada administrativa”. El concepto de acto regular constituyó la piedra basal de la estabilidad del acto administrativo - D) La posterior evolución de la “cosa juzgada administrativa” tras la sanción de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos. Afirmación del principio de la estabilidad y su extensión a los actos administrativos irregulares - a) La falta de conexión entre estabilidad y revocación por oportunidad, mérito o conveniencia - b) La aplicación de la regla de la estabilidad a los contratos administrativos - E) Balance final y prospectiva - 8. Revocación por ilegitimidad sobreviniente o cambio del derecho objetivo - 9. La revocación por razones de interés público (oportunidad, mérito o conveniencia) - 10. Supuestos particulares de revocación: la autorización para construir - A) Revocación por ilegitimidad - B) Revocación por razones de interés público - 11. Otros casos de revocación - 12. Efectos del acto de revocación - 13. La caducidad del acto administrativo - 14. Caducidad y mora automática - CAPÍTULO VII - EL RÉGIMEN DE LOS ACTOS DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS, p.835 - 1. Ideas y creencias - 2. La idea que identifica lo público con lo estatal constituye una premisa errónea - 3. La justicia contractual es, esencialmente, justicia conmutativa y no distributiva. El papel de la justicia distributiva - 4. Las formas de personificación: públicas y privadas - 5. Las formas jurídicas de las empresas estatales. La privatización en Latinoamérica - 6. Los principios que justifican la intervención estatal - 7. Tipología de la empresa pública - 8. El régimen jurídico de la empresa pública - 9. Excurso sobre los contratos de las empresas públicas: en particular, los contratos que celebran las sociedades anónimas del Estado – Bibliografía, p.857 – Índice analítico, p.953 – Índice jurisprudencial, p.967
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Biblioteca de origen Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Libros Libros Biblioteca Silvina Ocampo (Junín)
Biblioteca Silvina Ocampo (Junín)
Sala de lectura
GENERAL 342.9.07 C343 T.I (1) (Navegar estantería) 1 Disponible J05611
Total de reservas: 0
Navegando Biblioteca Silvina Ocampo (Junín) Estantes , Ubicación: Sala de lectura , Código de colección: GENERAL Cerrar el navegador de estanterías
342.9 G6618 T.7 (1) Tratado de Derecho administrativo y obras selectas 342.9 G6618 T.8 (1) Tratado de Derecho administrativo y obras selectas 342.9 G6618 T.9 (1) Tratado de Derecho administrativo y obras selectas 342.9.07 C343 T.I (1) Curso de derecho administrativo 342.9.07 C343 T.II (1) Curso de derecho administrativo 342.9(094.5) C3922 (1) Procedimiento tributario 343 D6851 T.I (1) Derecho Penal

Publicaciones del autor, p.xi
Prólogo, p.xxxiii
Abreviaturas, p.xxxvii
Índice analítico, p.953
Índice jurisprudencial, p.967
Notas pie de página

Bibliografía: p. 857-951

TÍTULO PRIMERO – INTRODUCCIÓN - CAPÍTULO I - EL ESTADO Y EL ORDEN CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO (REALIDAD, NORMATIVIDAD Y JUSTICIA), p.3 - 1. Introducción - 2. Distintas concepciones acerca del Estado - 3. Teoría del Estado - 4. Las causas y los llamados elementos del Estado - 5.Elementos del Estado - 6. La personalidad jurídica del Estado. La cuestión de la doble personalidad. - 7. Las fronteras entre el Derecho Público y el Derecho Privado: la repercusión de la divisio en el Derecho Administrativo – 8. El fenómeno de la interpolación entre lo público y lo privado - 9. La justicia como fin del Estado. Las formas de justicia: justicia legal o general y justicia particular (distributiva y conmutativa). La justicia social - 10. Hacia un nuevo modelo de Estado: el “Estado subsidiario” - 11. El principio de subsidiariedad - 12. Los principios que nutren al “Estado social de Derecho” - 13. El mantenimiento del dualismo “sociedad-Estado” - CAPÍTULO II - LAS FUNCIONES ESTATALES, p.33 - 1. Las funciones del Estado y la doctrina de la separación de los poderes: su significado actual - 2. La función administrativa: distintas concepciones - A) Concepciones subjetivas u orgánicas - B) El criterio objetivo o material - C) Otras teorías - 3. Las funciones normativa o legislativa y jurisdiccional en la Administración Pública - A) La actividad reglamentaria es de sustancia normativa o legislativa - B) La función jurisdiccional de la Administración - 4. Reafirmación de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia dela Nación - 5. La función gubernativa - 6. Acerca de las facultades privativas de los órganos legislativo, ejecutivo y judicial - 7. Gobierno y administración - 8. La concepción institucional sobre la Administración Pública - CAPÍTULO III - EL CONTENIDO BÁSICO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO, p.59 - 1. El derecho administrativo y las distintas etapas de su evolución histórica - A) Origen de las técnicas: el derecho regio. El Estado de policía - B) La etapa del “régimen administrativo”. Sus características esenciales - 2. La ecuación entre Administración Pública y derecho administrativo: su ruptura - 3. Contenido actual del derecho administrativo: el problema de su definición - 4. Las bases fundamentales del derecho administrativo contemporáneo - A) El Estado de derecho y el principio de legalidad - B) La “zona de reserva de la Administración” como consecuencia del principio de separación de poderes - C) El intervencionismo estatal y el principio de subsidiariedad - 5. El carácter relativo de los derechos y los límites constitucionales al ejercicio del poder reglamentario - 6. El concepto técnico de potestad: su distinción con la función y el cometido. La potestad y el principio de legalidad - 7. El régimen administrativo - CAPÍTULO IV - LA ESTRUCTURA DEL ORDENAMIENTO, p.81 - 1. Introducción - 2. Las normas - 3. Los principios generales: su diferencia con las normas y los valores. Las directivas políticas - 4. El carácter preceptivo o vinculante de los principios. La distinción entre derecho y principio - 5. El carácter absoluto o relativo de los derechos - 6. Características atribuidas al orden jurídico - 7. Los paradigmas en el Derecho Público - 8. La dignidad de la persona como fuente central de todos los principios y derechos – 9. Los nuevos paradigmas del Derecho Público - 10. El principio pro homine y su función ordenadora. La interpretación más favorable (in dubio pro libertate) - 11. El principio general de la buena fe - 12. El principio de la confianza legítima - 13. El principio de la moral pública - 14. La separación entre las fases acusatoria y resolutoria en el procedimiento jurisdiccional de aplicación de sanciones penales administrativas - 15. La necesidad de armonizar los nuevos paradigmas - CAPÍTULO V - RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO, p.107 - 1. El derecho administrativo y sus relaciones en el mundo jurídico - 2. El método de interpretación. La llamada integración normativa - 3. Caracteres del derecho administrativo y sus relaciones con otras ramas Jurídicas - 4. Relaciones con el Derecho Constitucional - 5. Relaciones con el Derecho Penal - 6. Derecho Penal disciplinario y Derecho Penal ejecutivo - 7. El Derecho Penal Administrativo y el problema de su autonomía - 8. El Derecho Financiero y la autonomía del derecho tributario - 9. Relaciones con el Derecho Procesal - 10. El llamado Derecho Municipal - 11. El Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico - 12. Relaciones con el Derecho Privado - 13. Derecho Administrativo y Ciencia De La Administración - 14. La codificación del Derecho Administrativo. Problemas que plantea en nuestro país - CAPÍTULO VI - LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO, p.127 - 1. El concepto de fuente del derecho. Sus peculiaridades en el derecho Administrativo - 2. Distintas clasificaciones acerca de las fuentes del derecho - 3. Jerarquía de las fuentes: la Constitución - 4. Los tratados y su jerarquía constitucional - A) Los diferentes sistemas existentes en el derecho comparado acerca de la jerarquía de los tratados - a) Valor supra-constitucional - b) Jerarquía constitucional - c) Valor superior a las leyes - d) Valor equivalente a las leyes - B) La jerarquía de los tratados de la Constitución argentina - a) Tratados con jerarquía constitucional - b) Tratados o acuerdos ejecutivos sin jerarquía constitucional - C) Condiciones de validez y aplicabilidad de los tratados de integración - a) Reciprocidad e igualdad - b) El orden democrático y los derechos humanos - D) Incorporación de los tratados al derecho interno - E) La supremacía de la Constitución y los conflictos que se susciten con los preceptos de los tratados constitucionales - F) Conclusiones - 5. La ley: caracteres y régimen jurídico - 6. Sobre las reservas legales de la Constitución de 1853 y las introducidas por la reforma de 1994 - 7. El modelo constitucional norteamericano y la filiación de nuestro sistema constitucional y administrativo - 8. El decreto-ley - 9. El reglamento - A) Fundamento de la potestad reglamentaria - B) Clases de reglamentos - a) Reglamentos ejecutivos o de ejecución - b) Reglamentos autónomos o independientes - c) Reglamentos delegados - c.1. Su reconocimiento con anterioridad a la reforma constitucional de 1994 – c.2. El nuevo criterio constitucional y sus fuentes – c.2.1. Las tenencias que presidieron la evolución del instituto – c.2.2. El nuevo criterio del art. 76 de la CN – c.2.3. Límites materiales y formales – c.2.4. Vinculación negativa derivada de las reservas legales para el ejercicio de la delegación legislativa - d) Reglamentos de necesidad y urgencia - 10. Instrucciones de servicio, circulares y reglamentos de organización - 11. Convenciones colectivas de trabajo - 12. Principios generales del Derecho - 13. La equidad - 14. La costumbre. Clasificación - 15. Los precedentes administrativos - 16. El papel de la jurisprudencia - 17. El valor de la doctrina como fuente del derecho administrativo - 18. Interpretación y fuentes del derecho: la analogía - 19. La prelación jerárquica de las fuentes - TÍTULO SEGUNDO - LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y LAS EMPRESAS PÚBLICAS - CAPÍTULO I - ÓRGANOS Y SUJETOS ESTATALES, p.209 - 1. Acerca de cómo se integra y actúa la Administración Pública - 2. La teoría del órgano - 3. Los conceptos de órgano, cargo y oficio - 4. Las relaciones interorgánicas - 5. Distintos criterios para clasificar los órganos - A) Clasificación según la estructura del órgano - B) Clasificación según la función que cumple el órgano - 6. La concepción de la persona moral. La personalidad del Estado: su naturaleza jurídica - 7. El concepto de persona y su clasificación en el Código Civil y Comercial de la Nación - 8. Personas jurídicas públicas y privadas. Criterios de distinción - A) La creación estatal del ente - B) El fin público - C) La existencia de prerrogativas de poder público - D) El grado de control estatal - 9. Personas públicas estatales y no estatales. Principales concepciones formuladas para asignar carácter estatal a una entidad - A) Satisfacción de fines específicos del Estado - B) Capital estatal - C) Encuadramiento del ente en la Administración Pública - 10. El carácter público o privado de los actos que celebran las entidades estatales - 11. Entidades públicas no estatales. Caracteres generales- 12. Personas jurídicas privadas del Estado - CAPÍTULO II - PRINCIPIOS JURÍDICOS DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA, p.231 - 1. Introducción - 2. La jerarquía: concepto y consecuencias - 3. El principio de la competencia. Diferentes concepciones. Crítica - 4. Competencia y capacidad - 5. Naturaleza jurídica y caracteres - 6. Origen o fuente de la competencia - 7. Clases de competencia - A) En razón de la materia - B) En razón del grado o jerarquía - C) En razón del lugar o del territorio - D) En razón del tiempo - 8. La delegación administrativa. Su procedencia - A) Delegación interorgánica - B) Delegación entre entes públicos - 9. Las figuras de la suplencia y la sustitución - 10. La intervención - 11. Lo atinente a la denominada delegación de firma. La subdelegación - 12. Avocación de competencia. Régimen legal - 13. Centralización y descentralización - 14. Autonomía, autarquía y descentralización - 15. Descentralización y recentralización - 16. Tipos de descentralización: funcional y territorial - 17. Los principios de concentración y desconcentración - 18. Delegación, descentralización y desconcentración. La llamada imputación funcional - 19. Conveniencia o inconveniencia de la centralización - 20. Ventajas e inconvenientes de la desconcentración - CAPÍTULO III - LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL, p.259 - 1. Introducción - 2. El gobierno federal y la distribución de la competencia según la Constitución Nacional - 3. El Poder Ejecutivo nacional - 4. Competencia del Poder Ejecutivo - 5. El Jefe de Gabinete - A) La atenuación del poder presidencial - B) Articulación de los poderes del jefe de gabinete con los ministros - C) La asignación constitucional de facultades privativas del jefe de gabinete - 6. El órgano ministerial: naturaleza y atribuciones - 7. Las secretarías de Estado y sus subsecretarías. La organización burocrática - 8. La organización consultiva de carácter jurídico - 9. La organización de control - 10. La Ley de Administración Financiera y los sistemas de control - 11. Continuación. Ámbito de aplicación - 12. El control interno de la Administración Pública - 13. El control externo del sector público nacional - 14. El control parlamentario - 15. El Defensor del Pueblo - 16. De la acción de responsabilidad contra los funcionarios y personas que se desempeñan en las jurisdicciones y entidades controladas - CAPÍTULO IV - ENTIDADES DESCENTRALIZADAS Y EMPRESAS PÚBLICAS, p.291 - 1. Aspectos terminológicos. La expresión “empresa pública”- 2. Distintas formas jurídicas que puede revestir la descentralización administrativa - A) Descentralización territorial - B) Descentralización institucional - a) Entidades autárquicas - b) Empresas del Estado - c) Entidades descentralizadas atípicas - 3. Órgano competente para disponer la creación de entidades descentralizadas - 4. La tesis de las facultades concurrentes - 5. El régimen jurídico de los actos de las entidades descentralizadas y la posibilidad de emitir actos de objeto privado- 6. La intervención del Estado en el campo de la gestión económica - 7. El llamado proceso de las “nacionalizaciones” - 8. Las actividades industriales y comerciales realizadas por el Estado bajo formas jurídicas privadas - 9. El control administrativo sobre las entidades descentralizadas y sociedades comerciales del Estado - CAPÍTULO V - ENTIDADES AUTÁRQUICAS, p.307 - 1. Origen histórico de la autarquía - 2. Autonomía, soberanía y autarcía. El concepto de autarquía - 3. La crisis de la noción clásica y su significado actual - 4. La crisis del “establecimiento público”- 5. Condición jurídica y elementos de la entidad autárquica - 6. Distintas clases de entidades autárquicas - 7. Órgano competente para crear entidades autárquicas institucionales: remisión - 8. Clasificación de las entidades autárquicas institucionales - 9. Régimen jurídico de la entidad autárquica - 10. El control de los actos de la entidad autárquica. Remisión. La intervención - 11. Modificaciones de su estatus y órgano competente para disponer la extinción de la entidad - CAPÍTULO VI - LOS NUEVOS ENTES REGULADORES, p.317 - 1. La aparición de los entes reguladores en el escenario de las privatizaciones - 2. Creación formal de los entes reguladores. Su condición jurídica - 3. Configuración de los fines u objetivos que persiguen y su interpretación integral a la luz del ordenamiento regulatorio - 4. Naturaleza de la competencia de los entes reguladores - 5. Las potestades de los entes reguladores - A) Principios aplicables - B) Sobre las potestades, en particular, de los entes reguladores - 6. Las facultades reglamentarias de los entes reguladores y la delegación legislativa - 7. Los órganos directivos - 8. Control administrativo y judicial - A) Control administrativo: el recurso de alzada - B) Control judicial - 9. La participación pública en el control de los servicios públicos - A) Principios constitucionales básicos - B) La ley como fuente del derecho de participación pública - C) El fundamento de la idea participativa. Ventajas y desventajas - D) Tipologías de la participación pública en los entes reguladores - a) Derechos individuales y colectivos. La participación de las asociaciones defensoras de los usuarios - b) El régimen de audiencias públicas en los entes reguladores - CAPÍTULO VII - LAS EMPRESAS DEL ESTADO, p.345 - 1. Causas de su aparición - 2. Su tipicidad y condición jurídica: el encuadramiento de la organización administrativa - 3. Objeto de su actividad: los llamados servicios públicos industriales y comerciales - 4. Su creación - 5. Caracteres - 6. Regulación de sus relaciones jurídicas: principios aplicables - 7. Relaciones con la Administración Pública y otras entidades: la aplicación de multas - 8. Régimen de sus actos y contratos. Los reglamentos de contrataciones - 9. La aplicación a las empresas del Estado de la Ley de Procedimientos Administrativos - 10. El personal de las “empresas del Estado” - 11. Lo atinente a la responsabilidad de sus autoridades - 12. El control de sus actos por el Poder Ejecutivo. La intervención - 13. Transacción y arbitraje. Remisión - 14. Modificación de sus estatutos y extinción - CAPÍTULO VIII - OTRAS FORMAS DE INTERVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN ESTATAL - SECCIÓN 1°.LAS FORMAS SOCIETARIAS, p.357 - A) Utilización de las técnicas del derecho comercial por el Estado en las formas de personificación - B) Crítica a las posiciones que niegan la existencia de empresas estatales personificadas bajo formas privadas - C) Consecuencias que se derivan de las posturas negatorias - D) La utilización por el Estado de la forma societaria mercantil y el Derecho Público. La Ley Nacional de Procedimientos Administrativos - E) Tribunal judicial competente en caso de contiendas - F) La participación de las provincias en sociedades estatales - G) Conclusiones - 1. La sociedad de economía mixta - A) Antecedentes - B) Concepto. Fines que debe perseguir - C) Condición jurídica - D) Naturaleza de los aportes - E) Dirección y administración. Fiscalización. El veto - F) Creación de la entidad - G) Régimen jurídico: la imposibilidad de que sean declaradas en quiebra. El rescate - 2. La sociedad del Estado - A) Noción y naturaleza jurídica - B) Objeto - C) Régimen legal: derogaciones al Código de Comercio y aplicación de la legislación administrativa - D) La aplicación de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos a las sociedades del Estado y el control de sus actos - E) El régimen del personal de las sociedades del Estado - 3. Sociedades anónimas - A) La actuación del Estado y la sociedad anónima - B) La sociedad anónima con participación estatal mayoritaria - SECCIÓN 2°. OTRAS FORMAS DE GESTIÓN, p.383 - 1. Empresas sin personalidad jurídica - 2. Las corporaciones estatales - 3. Las fundaciones - A) Antecedentes de la política legislativa sobre las fundaciones - B) El concepto de fundación. Diferencias con las corporaciones o asociaciones - C) La participación del Estado en el acto fundacional y la naturaleza jurídica de la fundación - CAPÍTULO IX - LA ADMINISTRACIÓN DE LAS PROVINCIAS Y MUNICIPIOS. EL RÉGIMEN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. LAS REGIONES, p.391 - 1. Antecedentes - 2. La autonomía de las provincias - 3. Atribuciones - 4. Instituciones y principales características de la organización provincial - 5. Los órganos provinciales - 6. Los gobernadores - 7. La intervención federal - 8. Los municipios: su trascendencia y fines. Antecedentes históricos - 9. Su condición jurídica - 10. El régimen administrativo municipal - 11. La autonomía de los municipios en la Constitución Nacional y la de la Ciudad de Buenos Aires - A) Los municipios provinciales - B) Principios relativos al régimen de la Ciudad de Buenos Aires - 12. Las regiones - TÍTULO TERCERO - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y DE LOS AGENTES PÚBLICOS - CAPÍTULO I - TEORÍA GENERAL DE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO, p.413 - 1. Ubicación del tema y dificultades que se plantean: responsabilidad contractual y extracontractual - 2. El dogma de la irresponsabilidad del Estado - 3. El proceso hacia el reconocimiento de la responsabilidad del Estado - 4. La evolución posterior y el predominio de las ideas publicistas - 5. Clasificación de la responsabilidad patrimonial del Estado: a) civil o de derecho privado; b) de derecho administrativo - 6. La división entre la responsabilidad contractual y extracontractual del Estado - 7. La llamada teoría de la indemnización y el fundamento de la responsabilidad del Estado - 8. El principio de la responsabilidad del Estado: su fundamento filosófico y constitucional - 9. El principio de igualdad ante las cargas públicas como eje del fundamento constitucional de la responsabilidad del Estado - 10. El alcance de la indemnización: el principio general de la justa indemnización - 11. Sobre la regulación de la responsabilidad del Estado por el Código Civil y Comercial o por leyes administrativas - CAPÍTULO II - LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO EN EL CAMPO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO, p.439 - 1. La responsabilidad extracontractual proveniente de la actividad ilegítima del Estado - A) Diferentes clases de responsabilidad según la función que cumplen los órganos que ocasionan el daño - B) Acerca de los factores de atribución en los Derechos Francés y español – a) La falta de servicio en el Derecho francés – b) El carácter objetivo o subjetivo e la falta – c) El anormal o normal funcionamiento del servicio en el Derecho español - C) La responsabilidad estatal por hechos y actos administrativos ilegítimos. Soluciones de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación hasta el caso “Devoto” - D) Interpretación sustentada por la Corte Suprema en el caso “SA Tomás Devoto y Compañía c. Gobierno nacional”. Jurisprudencia posterior - E) Aplicación del ex art. 1112, Código Civil, para determinar la responsabilidad extracontractual del Estado - F) Presupuestos de la responsabilidad por hechos y actos administrativos ilegítimos - G) La responsabilidad del Estado por actos normativos o legislativos declarados ilegítimos por sentencia judicial firme: a) leyes inconstitucionales; b) reglamentos inconstitucionales o ilegales. Remisión - H) Diversas cuestiones que suscita el ejercicio de la acción tendiente a hacer efectiva la responsabilidad del Estado proveniente de su actividad ilegítima - a) La restitución: el criterio para establecer la medida de la indemnización - b) Plazo de prescripción de las acciones vinculadas a la responsabilidad extracontractual - c) Relaciones entre la acción de nulidad y la de daños y perjuicios - 2. La responsabilidad extracontractual del Estado proveniente de su actuación legítima - A) Distintas especies de responsabilidad - B) Presupuestos determinantes de la responsabilidad del Estado por sus actos legítimos - C) Algunos supuestos de responsabilidad extracontractual del Estado por su actividad legítima - a) Por hechos y actos administrativos legítimos - b) Por leyes o reglamentos - D) Reglas que gobiernan la restitución en la responsabilidad del Estado por acto legítimo - E) Prescripción de las acciones tendientes a obtener el resarcimiento de los daños causados por la actividad legítima - 3. La responsabilidad del Estado por omisión - CAPÍTULO III - SITUACIONES ESPECIALES DETERMINANTES DE LA RESPONSABILIDAD ESTATAL, p.465 - 1. Responsabilidad del Estado por actos jurisdiccionales. La especialidad de la falta de servicio - 2. Distintos supuestos de responsabilidad por acto jurisdiccional. Principio y normas aplicables - 3. La responsabilidad emergente del ejercicio de los poderes de guerra. Su alcance sobre la propiedad enemiga y la responsabilidad por los hechos de guerra - 4. La responsabilidad internacional del Estado - CAPÍTULO IV - LA RESPONSABILIDAD DE LOS AGENTES PÚBLICOS, p.473 - 1. Breves consideraciones metodológicas - 2. La interpretación del art. 1112, Código Civil, según la doctrina y la jurisprudencia - 3. La responsabilidad del agente público tras el dictado de la Ley 26.944: crítica de la regulación legal - CAPÍTULO V – LAS GRANDES LÍNEAS DE LA EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADOEN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA, p. 477 - 1. Liminar – 2. Las grandes líneas que exhibe la jurisprudencia de la Corte - 3. La responsabilidad estatal por actividad ilegítima: de la responsabilidad indirecta a la directa – A) El caso “Devoto” – B) El fallo dictado en la causa “Ferrocarril Oeste v. Prov. De Buenos Aires” – C) El caso “Vadell”: un hito fundamental en la jurisprudencia de la Corte - 4. La interpretación dinámica del art. 1112, del Código de Vélez Sarsfield – 5. Los avances jurisprudenciales de la Corte en materia de responsabilidad por actividad legítima – A) Las diferencias de estructura y fines entre la responsabilidad civil y la responsabilidad patrimonial de la Administración por actividad legítima o lícita – B) El fundamento constitucional de la responsabilidad patrimonial de la Administración por actividad legítima – C) Los presupuestos o condiciones que deben reunirse para que se configure la responsabilidad patrimonial del Estado – a) El daño de los factores de atribución en el Derecho Civil y en el Derecho Administrativo – b) Existencia del daño y extensión del resarcimiento – c) Los restantes elementos de la responsabilidad: imputabilidad material y conexión causal - 6. El riesgo como factor de atribución – 7. Reflexiones finales - TÍTULO CUARTO - LA ACTUACIÓN ESTATAL REGULADA POR EL DERECHO ADMINISTRATIVO - CAPÍTULO I - CARACTERIZACIÓN JURÍDICA DE LA ACTUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DE LA ACTIVIDAD DE LOS ÓRGANOS LEGISLATIVO Y JUDICIAL, p.507 - 1. Las funciones o actividades del Estado y los actos que emite la Administración - 2. Condición y forma jurídica de los distintos actos que regula el derecho administrativo emanados de entes y órganos públicos estatales - 3. El régimen administrativo como nota peculiar del Derecho Público - 4. Contenido del régimen administrativo: las prerrogativas de la Administración - A) La creación unilateral de deberes y vínculos obligacionales - B) La presunción de validez o legitimidad de los actos administrativos - C) El principio de la ejecutoriedad - D) Prerrogativas relacionadas con la ejecución de los contratos administrativos - E) Prerrogativas procesales - 5. La distinción entre régimen administrativo y la cláusula exorbitante - 6. Continuación. Las garantías del administrado - A) Principios y garantías sustantivas - a) La garantía de la igualdad - b) El principio de legalidad - c) La garantía de razonabilidad o justicia - d) Concepto amplio de legitimidad - e) La garantía de la propiedad frente a los actos de los poderes públicos - B) Garantías adjetivas - a) El informalismo a favor del administrado - b) El debido proceso adjetivo - CAPÍTULO II - LAS POTESTADES Y SITUACIONES JURÍDICAS SUBJETIVAS - SECCIÓN 1° - LOS PODERES O FACULTADES DEL ADMINISTRADO (SITUACIONES JURÍDICAS SUBJETIVAS DE CARÁCTER ACTIVO), p.533 - 1. Diversos sentidos en que se emplea la palabra derecho. Su sentido propio para el realismo jurídico - 2. El derecho subjetivo y la concepción voluntarista - 3. El derecho subjetivo como poder jurídico y la inviolabilidad de los derechos de la persona. Doctrinas negatorias y afirmatorias - 4. Principales situaciones jurídicas de carácter activo. Potestades, derechos subjetivos e intereses legítimos - A) Las nociones clásicas y la ampliación de su ámbito original - a) Potestad y derechos subjetivos - b) Derecho subjetivo e interés legítimo o directo - c) Los derechos debilitados - d) El llamado interés simple y su protección. El interés difuso o colectivo - B) Las nuevas tendencias en materia de legitimación - a) Hacia una nueva concepción amplia de la legitimación. Sus consecuencias sobre la doctrina del derecho subjetivo - b) La superación de las categorías tradicionales - c) Los elementos del interés que configuran la legitimación procesal activa (ordinaria y anómala o extraordinaria) - d) Los derechos de incidencia colectiva y el amparo constitucional - SECCIÓN 2° - SITUACIONES JURÍDICAS SUBJETIVAS DE CARÁCTER PASIVO, p.552 - 1. Diferentes situaciones pasivas en que se encuentra el administrado frente a la Administración Pública: sujeciones, deberes y obligaciones - 2. La carga como situación jurídica accesoria de carácter pasivo. Lo atinente a la facultad y al estatus - CAPÍTULO III - LA TEORÍA DEL ACTO ADMINISTRATIVO, p.557 - 1. Función y trascendencia de la teoría del acto administrativo - 2. Problemas lingüísticos y metodológicos - 3. La aplicación de normas privadas en el derecho administrativo - 4. La ruptura de la ecuación entre la Administración Pública y el derecho administrativo - 5. Finalidad metodológica de la teoría del acto administrativo - 6. Origen de la teoría y el nacimiento de distintas concepciones - A) Acto administrativo y acto o negocio jurídico privado - B) Las concepciones subjetivas, materiales y mixtas sobre el acto administrativo - 7. El acto administrativo como declaración de voluntad. Diferencias con el acto o negocio jurídico privado - 8. El equívoco de convertir la teoría del acto administrativo en una concepción de naturaleza procesal basada en el concepto de firmeza - CAPÍTULO IV - LOS ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN - SECCIÓN 1° - EL ACTO ADMINISTRATIVO - 1. Los diferentes actos que emanan de la Administración y las funciones del Estado - 2. La distinta condición jurídica de los actos - 3. La actividad de la Administración con relación a terceros - 4. Los hechos administrativos - 5. Las vías de hecho administrativas - 6. El acto administrativo en la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos - 7. Principales consecuencias de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos en el plano de la realidad jurídica - 8. Las tendencias interpretativas - 9. Noción de acto administrativo. Delimitación del concepto y función actual - 10. La estructura del acto administrativo: carácter unilateral o bilateral de la declaración - 11. Su alcance individual - 12. Efectos que produce - 13. El concepto de acto y reglamento en la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos - SECCIÓN 2° - LA ACTIVIDAD REGLAMENTARIA, p.600 - 1. La evolución del concepto de reglamento a partir del constitucionalismo: su carácter normativo - 2. Acto administrativo y reglamento: diferencias - A) La prelación jerárquica del reglamento y la imposibilidad de establecer excepciones singulares y concretas - B) El régimen de publicidad - 3. Continuación. Otros matices diferenciales entre el acto administrativo y el reglamento - SECCIÓN 3° - OTROS SUPUESTOS DE ACTIVIDAD ESTATAL REGULADA POR EL DERECHO ADMINISTRATIVO, p.605 - 1. Los actos interorgánicos - A) Conflictos de competencia - B) Actos de control - C) Actos que afectan derechos de los agentes públicos - 2. Los actos que vinculan sujetos de la Administración Pública (actos interadministrativos) - 3. Solución de conflictos interadministrativos -A) Controversias entre entidades estatales que actúan en una misma esfera de competencia constitucional - B) Conflictos entre personas públicas estatales pertenecientes a diferentes esferas de gobierno - 4. Improcedencia de la aplicación de multas en las relaciones interadministrativas - 5. Actos emitidos por la Administración reglados parcialmente por el Derecho Privado - 6. Actos de sustancia jurisdiccional que dicta la Administración - CAPÍTULO V - LAS CUESTIONES POLÍTICAS Y EL PROCESO DE SU JUDICIALIZACIÓN - SECCIÓN 1° - LAS CUESTIONES POLÍTICAS, p.625 - 1. Síntesis liminar del problema y dificultades que plantea – A) Concepción limitativa del juzgamiento - B) Posturas que propugnan el control judicial pleno - 2. Las cuestiones políticas - 3. Distintos criterios en torno a qué categoría de actos configuran cuestiones políticas - SECCIÓN 2° - LA TEORÍA DEL ACTO DE GOBIERNO O POLÍTICO, p.632 - 1. Orígenes y alcance de la teoría de los actos de gobierno - 2. Su desarrollo y posterior evolución - 3. La cuestión en otros países - 4. Inaplicabilidad de la concepción de los actos de gobierno en el derecho argentino - 5. Continuación. La discrecionalidad como nota distintiva del acto de gobierno - SECCIÓN 3° - SUPERACIÓN DE LA CATEGORÍA DEL ACTO POLÍTICO O DE GOBIERNO, p.638 - 1. La doctrina del acto institucional - 2. El control judicial de los actos de ejecución de los actos institucionales - 3. La supresión del acto político en la doctrina española - 4. El desmantelamiento del acto político en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación - 5. Los intentos para delinear criterios restrictivos en torno al juzgamiento de las cuestiones políticas. Su valoración y crítica - 6. La configuración del acto constitucional y su control por parte de los jueces - TÍTULO QUINTO - EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL ACTO ADMINISTRATIVO - CAPÍTULO I - LOS ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO, p.653 - 1. La teoría de los elementos del acto administrativo - 2. El papel de la voluntad como presupuesto del acto administrativo - 3. Elementos esenciales y accidentales o accesorios - 4. El elemento subjetivo - A) Concepto, clasificación y reglas fundamentales sobre la competencia - B) Capacidad del agente público y del administrado - 5. La causa como elemento del acto administrativo - 6. El objeto y sus requisitos - 7. La forma: concepto, trascendencia y peculiaridades que reviste en el derecho administrativo - A) Silencio o ambigüedad - B) Signos y señales - C) Actos tácitos - 8. La clasificación de las formas según el derecho civil y el sentido que corresponde atribuir al concepto de forma esencial - 9. El requisito de la motivación - 10. Las formas de publicidad: publicación y notificación - 11. La finalidad - 64012. Las denominadas cláusulas accidentales o accesorias y el contenido del acto - A) Plazo - B) Condición - C) Modo - D) Otras cláusulas particulares: reservas de revocación y de rescate - CAPÍTULO II - EL CARÁCTER REGLADO O DISCRECIONAL DEL ACTO ADMINISTRATIVO, p.689 - 1. Introducción - 2. Necesidad de despejar la confusión entre la discrecionalidad y el mérito, oportunidad o conveniencia de un acto administrativo - 3. Distintos tipos de discrecionalidad - 4. Los conceptos jurídicos indeterminados como técnica de reducción de la discrecionalidad - 5. La llamada discrecionalidad técnica - 6. La admisión de un círculo o bloque de discrecionalidad y el control de los tribunales judiciales sobre los actos de contenido parcialmente discrecional - 7. Reflexiones finales - CAPÍTULO III - EL SISTEMA GENERAL DE LA INVALIDEZ ADMINISTRATIVA - SECCIÓN 1° - EL SISTEMA GENERAL DE LA INVALIDEZ ADMINISTRATIVA, p.703 - 1. El planteo y metodología - 2. Antecedentes y lineamientos generales del sistema de las nulidades en el Código Civil francés - 3. Los tipos de nulidad según el derecho civil - A) Nulidad absoluta - B) Nulidad relativa - 4. Las nulidades del acto administrativo en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación - 5. Esbozo acerca de las relaciones entre vicios e invalidez - 6. Cuestiones liminares de la teoría de la invalidez - A) El avance que implica la distinción entre ilegitimidad (o ilegalidad), invalidez e ineficacia - B) La presunción de legitimidad del acto administrativo - C) La clasificación bipartita de la invalidez: nulidad (nulidad absoluta) y anulabilidad (nulidad relativa). El mito del acto inexistente - 7. ¿Una nueva categoría? La ilegalidad o arbitrariedad manifiestas como vicio del acto administrativo - 8. La aplicación de las clasificaciones precedentes en el sistema de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos - 9. El control ex officio de la invalidez - 10. Efectos de la declaración de invalidez - 11. Características generales del sistema administrativista de las nulidades. Semejanzas y diferencias con el régimen que estatuye el Código Civil y Comercial -12. Crítica de la teoría del acto inexistente como categoría de invalidez las denominadas vías de hecho - 13. Conclusiones - SECCIÓN 2° - LOS VICIOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO, p.735 - 1. La clasificación de las nulidades y la regulación de los vicios en el derecho comparado - 2. La distinción entre los vicios del acto administrativo según su carácter subjetivo u objetivo - 3. Vicios de la voluntad - A) Error - B) Dolo - C) Violencia - 4. La simulación - 5. Vicios en el elemento subjetivo - A) Incompetencia - a) Incompetencia territorial - b) Incompetencia por razón de la materia - c) Incompetencia en razón del grado - B) Incapacidad - 6. Vicios que afectan a la causa del acto administrativo - 7. Defectos en el objeto - 8. Vicios de forma - A) Vicios relativos a las formas del proceso de integración de la voluntad administrativa - B) Defectos de la declaración - C) Vicios relativos a la publicidad - 9. La desviación del poder - 10. Invalidez de cláusulas accesorias - CAPÍTULO IV - SANEAMIENTO O CONVALIDACIÓN, p.763 - 1. Conceptos y terminologías existentes. Aplicabilidad genérica de las nociones del derecho privado - 2. La ratificación: carácter y efectos. Forma del acto de ratificación - 3. La confirmación. Diferencias con la ratificación. Críticas al concepto: su refutación. Naturaleza y efectos - 4. Acerca de si la confirmación puede operarse a través de la prescripción del acto - 5. La conversión como medio de saneamiento - A) Conversión legal - B) La conversión como acto bilateral - 6. Su fundamento. Tipo de invalidez objeto de la conversión - 7. Doctrina que considera a la conservación una especie de saneamiento. Crítica. La invalidez parcial del acto - CAPÍTULO V - LAS PRERROGATIVAS DE PODER PÚBLICO EN EL ACTO ADMINISTRATIVO, p.773 - 1. Enfoque liminar - 2. Origen histórico y sentido de las prerrogativas estatales - 3. La regla que afirma que la legitimidad del acto se presume - 4. La ejecutoriedad. Concepto y fundamento - 5. Continuación. Principales terminologías y nociones existentes en la doctrina comparada - 6. Amplitud de la noción de ejecutoriedad: el uso de la coacción no constituye la única especie - 7. La llamada ejecutoriedad impropia. Crítica - 8. Límites a la ejecutoriedad - 9. La suspensión del acto en sede administrativa - 10. Sistema de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos en materia de ejecutoriedad y suspensión del acto en sede administrativa. Crítica - 11. Continuación. La ejecutoriedad y el problema de la interrupción de los plazos en la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos - 12. La suspensión del acto administrativo dispuesta en sede judicial - 13. La ejecutividad del acto administrativo - 14. El acto administrativo y su condición instrumental - 15. Retroactividad del acto administrativo. Casos en que se admite - CAPÍTULO VI - EXTINCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO, p.803 - 1. Tendencias imperantes en las concepciones actuales - 2. Concepto de extinción. La llamada “cesación o extinción de efectos” - 3. Aclaración, rectificación y modificación o reforma del acto. Diferencias con la extinción - 4. Las causales de extinción en particular. El agotamiento. Lo relativo a la imposibilidad de cumplir el acto - 5. Extinción que depende de la voluntad del administrado - 6. Extinción del acto dispuesta por la Administración. Distintos supuestos - A) Revocación - B) Caducidad - 7. El principio de la irrevocabilidad o estabilidad del acto administrativo - A) Un caso paradigmático: “Carman de Cantón” - B) Doctrina sustancial sentada en el caso - C) La crítica de Bielsa vis à vis la tesis de Linares sobre la “cosa juzgada administrativa”. El concepto de acto regular constituyó la piedra basal de la estabilidad del acto administrativo - D) La posterior evolución de la “cosa juzgada administrativa” tras la sanción de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos. Afirmación del principio de la estabilidad y su extensión a los actos administrativos irregulares - a) La falta de conexión entre estabilidad y revocación por oportunidad, mérito o conveniencia - b) La aplicación de la regla de la estabilidad a los contratos administrativos - E) Balance final y prospectiva - 8. Revocación por ilegitimidad sobreviniente o cambio del derecho objetivo - 9. La revocación por razones de interés público (oportunidad, mérito o conveniencia) - 10. Supuestos particulares de revocación: la autorización para construir - A) Revocación por ilegitimidad - B) Revocación por razones de interés público - 11. Otros casos de revocación - 12. Efectos del acto de revocación - 13. La caducidad del acto administrativo - 14. Caducidad y mora automática - CAPÍTULO VII - EL RÉGIMEN DE LOS ACTOS DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS, p.835 - 1. Ideas y creencias - 2. La idea que identifica lo público con lo estatal constituye una premisa errónea - 3. La justicia contractual es, esencialmente, justicia conmutativa y no distributiva. El papel de la justicia distributiva - 4. Las formas de personificación: públicas y privadas - 5. Las formas jurídicas de las empresas estatales. La privatización en Latinoamérica - 6. Los principios que justifican la intervención estatal - 7. Tipología de la empresa pública - 8. El régimen jurídico de la empresa pública - 9. Excurso sobre los contratos de las empresas públicas: en particular, los contratos que celebran las sociedades anónimas del Estado – Bibliografía, p.857 – Índice analítico, p.953 – Índice jurisprudencial, p.967

Estudiantes de derecho

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Con tecnología Koha

// {lang: 'es-ES'} //