Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Manual de derecho constitucional Néstor Pedro Sagüés

Por: Sagüés, Néstor Pedro, 1942- [autor].
Tipo de material: materialTypeLabelLibroEditor: Buenos Aires Astrea 2019Edición: tercera edición.Descripción: lvi, 775 páginas 23 cm.Tipo de contenido: texto Tipo de medio: sin mediación Tipo de portador: volumenISBN: 9789877062816.Tema(s): DERECHO CONSTITUCIONALResumen: PARTE PRIMERA TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN CAPITULO PRIMERO EL CONSTITUCIONALISMO A) INTRODUCCIÓN. PRECONSTITUCIONALISMO: El derecho constitucional, producto del constitucionalismo. Situación previa al constitucionalismo, P. 3 B) ETAPA PRIMERA: EL CONSTITUCIONALISMO INDIVIDUALISTA Y LIBERAL: Concreciones. Bases ideológicas. Resultados, p. 4 C) ETAPA SEGUNDA: CONSTITUCIONALISMO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO: Introducción. Crisis del constitucionalismo individualista-liberal. Bases ideológicas. Enunciados normativos. Resultados y replanteo crítico del constitucionalismo neoliberal-social. Constitucionalismo marxista. Constitucionalismo corporativo. Constitucionalismo actual. Perspectivas. Neoconstitucionalismos, p. 7 CAPÍTULO II DERECHO CONSTITUCIONAL. CARACTERES, DIMENSIONES Y DESARROLLO A) CONCEPTO: Noción. Denominación. Partes. Principios específicos. Futuro de la disciplina. Conexiones, p. 15. B) DESARROLLO ACADÉMICO: Origen de las cátedras de derecho constitucional. Inicios en la Argentina. Principales etapas, p. 19 C) DIMENSIONES: Dimensión normativa. Dimensión fáctica. Dimensión axiológica. Visión integral de las tres dimensiones, p. 20 D) DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHO DE CLASE: Introducción. Derecho positivo. Teoría del derecho constitucional como derecho de clase. Teoría del derecho constitucional como derecho no clasista o supraclasista. Evaluación, p. 22 CAPÍTULO III- METODOLOGÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL Introducción, p. 25 A) DIMENSIÓN NORMATIVA: 1) PAUTAS DE ESTABLECIMIENTO DE NORMAS: Distintos tramos. Establecimiento y aplicación de la norma constitucional. Reglas preliminares. Gestación de la norma constitucional. Reglas de formulación. Lenguaje constitucional. Arquitectura constitucional. Reglas de contenido, p. 25 B) PAUTAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA NORMA CONSTITUCIONAL: INTERPRETACIÓN: Introducción. Etapas. Interpretación de la norma constitucional. Dificultades. Áreas con conflictos superados en materia de interpretación. Interpretación sistemática "versus" interpretación asistemática. Interpretación histórica "versus" interpretación literal. Interpretación extensiva y restrictiva. Interpretación estática "versus" interpretación dinámica. Áreas con conflictos pendientes. Interpretación mutativa. Bases ideológicas de la interpretación mutativa. La constitución viviente. Evaluación. Interpretación previsora. Los valores en la interpretación constitucional. Interpretación del derecho informal, P. 27. DETERMINACIÓN: Concepto. Determinación por reglamentación. Determinación por precisión, P. 33 INTEGRACIÓN: Concepto. Lagunas y seudolagunas. Lagunas constitucionales de tipo histórico. Lagunas constitucionales de tipo axiológico. Problemas de la integración. El sujeto integrador. Los mecanismos de integración, p. 33 APLICACIÓN: Concepto y operadores, P. 35 DIMENSIÓN EXISTENCIAL: El comportamiento constitucional. Etapas y técnicas de la investigación empírica. Análisis de la dimensión fáctica en el derecho constitucional argentino, P. 35 DIMENSIÓN AXIOLÓGICA: Introducción. Función de los valores constitucionales. Vías y métodos de acceso a los valores. Método del fraccionamiento. Método de las generalizaciones. Método de las comparaciones. Método de las compensaciones. Método de las variaciones, P. 36 CAPÍTULO IV-FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL A) INTRODUCCIÓN: El problema de las "fuentes" del derecho constitucional. Fuentes de constancia. Distintos tipos de normas constitucionales, P. 41 B) LA CONSTITUCIÓN FORMAL: 1) CONSIDERACIONES GENERALES: La constitución oficial. Nombre. Contenido. Estructura de poder de derechos y de valores. Ideología. Partes de la constitución. Entrada en vigor. Conflictos de normas constitucionales con relación al tiempo. Normas preexistentes. Reformas constitucionales. Normas de derecho ordinario, P. 42. 2) CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES Y DE SUS NORMAS: Constituciones democráticas, autocráticas y mixtas. . Constituciones codificadas, no codificadas e intermedias. Constituciones cortas y constituciones extensas. Constituciones totalitarias, autoritarias y de poder moderad. Constituciones definitivas y de transición. Constituciones eficaces e ineficaces. Clasificación de las normas constitucionales. Normas "fieles" e "infieles". Normas regulares y de excepción. Normas generales e individuales. Normas principales y normas auxiliares. Normas de organización y de conducta. Normas de procedimiento y de contenido. Normas vigentes y no vigentes. Plano sociológico. Normas declarativas y programáticas. Problemática de la inconstitucionalidad por omisión. Normas operativas. Permisivas, preceptivas y prohibitivas; irrestrictas y de eficacia restringida, P. 44. 3) PODER CONSTITUYENTE: Establecimiento. Reforma, suspensión y extinción de la constitución. Poder constituyente. Tipos de poder constituyente, "interno" y "externo". Poder constituyente "originario" y "derivado". Distinción. Competencia ("potencia") jurídico-política del poder constituyente originario. “Titularidad" y "ejercicio" del poder constituyente. Operadores ("ejercitadores") del poder constituyente originario. Legitimidad del poder constituyente originario. Responsabilidad interna del Estado nacional por el ejercicio del poder constituyente. Responsabilidad internacional. Poder constituyente derivado o "constituido". Poder "preconstituyente" y poder "constituyente" derivado. Órganos del poder constituyente derivado. Límites de contenido. Límites de lugar. Límites de tiempo. Límites de procedimiento. Inconstitucionalidad de las decisiones del poder constituyente derivado. Problemática de su judiciabilidad. Consecuencias de la infracción a los topes del poder constituyente derivado. Legitimidad del poder constituyente derivado. Responsabilidad jurídica del Estado por el ejercicio del poder constituyente derivado. Poder constituyente provincial, regional y municipal. Sanción y promulgación de la constitución. Suspensión de la constitución. Suspensión constitucional. Suspensión inconstitucional. Extinción de la constitución. Casos de incertidumbre sobre la vigencia de la constitución, p. 51 C) OTRAS FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL: Introducción, p. 60 – 1) DERECHO CONSTITUCIONAL FORMAL PRIMARIO: Leyes constitucionales. Leyes constitucionalizadas. Leyes cualificadas, p. 61. 2) DERECHO CONSTITUCIONAL FORMAL SECUNDARIO: Leyes reforzadas. Otros tipos de normas. El "bloque de la constitucionalidad", p. 61. 3) NORMAS SOBRE DERECHO INTERNACIONAL: Introducción. Reglas constitucionales de elaboración de normas de derecho internacional ("power to make"). Ejecución (nacional) de los tratados ("power to enforce"). Derogación, denuncia, modificación y suspensión de los tratados. Incorporación de los tratados internacionales al derecho interno. Directrices constitucionales en materia de contenido de los tratados. Relaciones entre el derecho constitucional y el derecho internacional: dualismo y monismo. Admisión constitucional del derecho internacional. Cotización constitucional de los tratados. El tratado, superior a la ley, pero inferior a la constitución. Supremacía del tratado sobre la constitución. Distintas alternativas. Problemática de los Estados federales. Validez y eficacia de los tratados internacionales en la Convención de Viena sobre los Tratados. Recapitulación, p. 64. 4) DERECHO INFORMAL: Introducción. Derecho consuetudinario constitucional y derecho repentino. . Derecho consuetudinario, prácticas y usos constitucionales. Formación de la costumbre constitucional. Sus autores. El tiempo. Diferencia entre costumbre y derecho repentino. Publicidad y prueba de la costumbre. Tipos de costumbre: "secundum", "praeter" y "contra constitutionem". Valor del derecho informal. Enfoque legal-formalista. Enfoque fáctico. Evaluación. Rol constituyente de la costumbre. Derogación del derecho constitucional consuetudinario (y repentino. Legitimidad de la costumbre constitucional, p. 68. 5) NORMAS EXTRANJERAS: Derecho extranjero y comparado. La normativa extranjera y la "heterointegración". Semejanza con constituciones extranjeras, p. 72. 6) DERECHO NATURAL: Derecho natural y derecho constitucional. La cuestión en nuestro país, p. 72. 7) PRINCIPIOS DE DERECHO: De derecho positivo emergentes de la propia constitución. Basados en normas legislativas. Generales del derecho. Específicos del derecho constitucional. Del derecho internacional, p. 72. 8) DOCTRINA: Fuente del derecho constitucional. Casuística, p. 73. 9) DERECHO JUDICIAL: El valor de los fallos de la magistratura constitucional. Características de sus resoluciones, p. 73 CAPÍTULO V- CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Introducción. Condiciones. Clasificación de los sistemas de control de constitucionalidad. En función de la admisión del control: sistemas "positivos" (completos e incompletos) y "negativos". En función de los órganos de control. Control judicial. Sistema del "control difuso". Control judicial especializado: el "fuero constitucional". Sistemas mixtos. Sistemas no judiciales. Control parlamentario. Control ejecutivo. Control por el electorado. Control por órganos sui géneris. Control nacional y control supranacional. Órganos de control letrados, legos y mixtos. Clasificación de los sistemas en razón del procedimiento de control. Según el momento: control preventivo, reparador y mixto. Según el modo de articular la impugnación de inconstitucionalidad: control abstracto y control concreto. Control condicionado e incondicionado. Según los sujetos autorizados a impulsar el trámite: control restringido, amplio, amplísimo y automático. Según el radio de cobertura: total o parcial. En función del efecto del control: sistemas no decisorios y decisorios. Inconstitucionalidades relativas y evolutivas. Sistemas retroactivos y no retroactivos. Sentencias constitucionales. Evaluación, p. 75 PARTE SEGUNDA-ESTATUTO DEL PODER EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL ARGENTINO-CAPÍTULO VI-PROCESO CONSTITUCIONAL ARGENTINO Etapas, p. 85. A) PERÍODO HISPÁNICO: Instituciones peninsulares. Organismos en América. Evaluación, p. 85 B) PERÍODO PATRIO: Tramos fundamentales. 1) CONSTITUCIONALISMO PRECARIO Y TRANSITORIO: Notas principales. La Primera Junta y sus reglamentos. Proyecto (o traducción) constitucional de Mariano Moreno. Junta Grande (o Conservadora). Reglamento sobre la libertad de imprenta. Creación del Triunvirato. Reglamento de la división de los poderes (1811). Disolución de la Junta Grande. Estatuto Provisional del Gobierno Superior de las Provincias Unidas del Río de la Plata (1811). Decretos sobre libertad de imprenta y seguridad individual. Constitución de Cádiz. Revolución del 8 de octubre de 1812. Segundo Triunvirato. Asamblea General Constituyente de 1813. Obra institucional. Proyectos constitucionales. Disolución de la Asamblea de 1813. Nueva estructura estatal. Estatuto Provisional para Dirección y Administración del Estado (1815). Congreso de Tucumán. Declaración de la Independencia. Estatuto Provisional de 1816. Traslado del Congreso Constituyente a Buenos Aires. Reglamento Provisorio del 3 de diciembre de 1817. Constitución de las Provincias Unidas de Sudamérica (1819). Disolución del Gobierno nacional. Tratados del Pilar y de Benegas. Congreso de Córdoba. Tratado del Cuadrilátero. Instalación del Congreso Genera. "Leyes fundamentales" del Congreso Constituyente. Constitución de la República Argentina (1826). Rechazo de la Constitución dé 1826. Disolución de las autoridades nacionales. Convención Nacional de Santa Fe (1828-1829), p. 86. 2) CONSTITUCIONALISMO INORGÁNICO: Introducción. El Pacto Federal. Estructura institucional de la Confederación Argentina, p. 91. CONSTITUCIONALISMO ORGÁNICO: Introducción. Antecedentes de la Constitución de 1853. Protocolo de Palermo. Acuerdo de San Nicolás. El Congreso Constituyente de 1852-1853. Constitución de la Confederación Argentina (1853). Fisonomía e ideología. Tareas complementarias y disolución del Congreso Constituyente. Instalación de los poderes constituidos. Suspensión parcial de la Constitución de la Confederación Argentina. Reunificación del país. Pacto de San José de Flores. Reforma constitucional de 1860. Su inconstitucionalidad. Constitución de la Nación Argentina (1853-1860). Vigencia, reformas, suspensiones, sustituciones y restauraciones de la Constitución de 1853-1860. Primera suspensión parcial de la Constitución (1860- 1863). Vigencia global (1863). Reforma constitucional de 1866. Convocatoria (frustrada) a reforma constitucional (1880). Reforma constitucional de 1898. Segunda suspensión parcial de la Constitución (1930- 1932. Vigencia global (1932). Tercera suspensión parcial (1943-1946). Vigencia global (1946). Sustitución constitucional de la Constitución de 1853- 1860. Constitución de 1949. Convocatoria (frustrada) a reforma constitucional (1955). Suspensión parcial de la Constitución de 1949 (1955). Sustitución inconstitucional de la Constitución de 1949. Restauración y cuarta suspensión parcial de la Constitución de 1853-1860. Reforma constitucional de 1957. Vigencia global (1958). Quinta suspensión parcial de la Constitución (1962- 1963). Vigencia global (1963). Sustitución inconstitucional de la Constitución de 1853- 1860 (1966-1973). Estatuto Fundamental de 1972. Restauración y sexta suspensión parcial de la Constitución (1973-1976). Sustitución inconstitucional de la Constitución de 1853- 1860 (1976-1983). Restauración global de la Constitución de 1853-1860. Reforma constitucional de 1994. Ley 24.430. Dos versiones de la Constitución nacional, p. 92 C) DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL: 1) CARACTERIZACIÓN: Primer ciclo. Constitucionalismo inicial. Segundo ciclo. Constitucionalismo alberdiano. Tercer ciclo. Constitucionalismo liberal posterior a la reunificación nacional. Cuarto ciclo. Constitucionalismo social, p. 106. 2) CONSTITUCIONES PROVINCIALES: Enumeración y modificaciones, p. 108 CAPÍTULO VII- FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL ARGENTINO Introducción, p. 111 A) DERECHO CONSTITUCIONAL FORMAL PRIMARIO - (CONSTITUCIÓN DE 1853-1860): Valor y textos de la Constitución. Antecedentes de la Constitución. Características de la Constitución. Fines de ña Consitución. Preámbulo. Fines extrapreambulares. Jerarquía de los fines de la Constitución. Ideología. Los Valores de la Constitución. Conflicto ideológico en la jurisprudencia de la Corte Suprema. Vías de superación del techo ideológico múltiple. Eficacia de la Constitución. Categorización formal: tramos de eficacia restringida. Valor jurídico del Preámbulo. Valor jurídico de las cláusulas programáticas. Valor jurídico de las normas constitucionales de eficacia formal plena, p. 111 B) DERECHO CONSTITUCIONAL INFORMAL PRIMARIO: Reglas de derecho consuetudinario. El derecho repentino, p. 120 C) DERECHO CONSTITUCIONAL FORMAL SECUNDARIO: Leyes y normas complementarias de la Constitución, p. 120 D) DERECHO CONSTITUCIONAL INFORMAL SECUNDARIO: Reglas vigentes. La cuestión en nuestro medio, p. 120 E) SUPREMACÍA (JERARQUÍA DE LAS FUENTES): Introducción. Supremacía del derecho constitucional formal primario (la Constitución). Bases constitucionales. Relaciones entre el derecho constitucional formal primario y el derecho constitucional informal primario. Supremacía del derecho constitucional formal primario sobre el formal secundario. Supremacía constitucional en caso de cambio de Constitución. Posición jerárquica del tratado internacional. El tratado ante la Constitución. Situaciones especiales. Guerra. Caso de los tratados "Constitucionalizados". Caso de los tratados "a constitucionalizar". Lagunas constitucionales. El tratado ante la ley. Los decretos del Poder Ejecutivo. Superioridad de las leyes y normas nacionales sobre las normas provinciales, p. 121 F) CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN LA ARGENTINA. MAGISTRATURA Y PROCESOS CONSTITUCIONALES: Introducción. Derecho procesal constitucional. Magistratura constitucional judicial. Características. Áreas exentas del control judicial de constitucionalidad. "Cuestiones políticas" no justiciables. Magistratura no judicial. Poder Legislativo. Control presidencial. Otros órganos que controlan la constitucionalidad. Recursos y procesos constitucionales. Introducción. Acción declarativa de inconstitucionalidad. Hábeas corpus. Variantes. Habeas corpus clásico o reparador. Hábeas corpus "restringido". Hábeas corpus correctivo. Hábeas Corpus colectivo. Hábeas corpus preventivo. El hábeas corpus durante el estado de sitio. El proceso de hábeas corpus. Hábeas corpus no tratados en la ley 23.098. El hábeas corpus en el derecho internacional. Acción general de amparo. Origen. Derechos tutelados. El acto lesivo. Rol supletorio del amparo. Supuestos de inadmisibilidad. Competencia. Legitimación. Amparo individual y amparo colectivo. Trámite. Subtipos especiales de amparo. El amparo en el derecho internacional. Hábeas data. Recurso extraordinario federal. Resoluciones objetables. "Cuestión federal". Recurso extraordinario por sentencia arbitraria. Recurso extraordinario por gravedad institucional. Trámite del recurso extraordinario. Introducción y mantenimiento de la cuestión federal. Interposición y procedimiento posterior, "writ of certiorari". Recurso extraordinario "per saltum", p. 129 CAPÍTULO VIII-SISTEMA CONSTITUCIONAL ARGENTINO. LA ARGENTINA COMO ESTADO A) INTRODUCCIÓN: Nombres oficiales. Derecho consuetudinario. Símbolos patrios. Problemática constitucional del respeto compulsivo a los símbolos patrios. B) RÉGIMEN POLÍTICO: Fisonomía constitucional del Estado argentino. Régimen representativo. La representación política en la Constitución. Los partidos políticos en la reforma constitucional de 1994. La representación política en el derecho constitucional secundario. Régimen legal de los partidos. Formación. Control ideológico. Funcionamiento interno. Selección de candidatos. Financiamiento. Caducidad y extinción. Régimen republicano. Perfil ideológico. Características de la República en el marco de la Constitución. República y soberanía del pueblo. Régimen federal. Repliegue del federalismo argentino. La Argentina como Estado de derecho, p. 160 CAPÍTULO IX-ELEMENTOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO ARGENTINO A) TERRITORIO: 1) EL TERRITORIO ARGENTINO: Territorio, dominio, jurisdicción. Conexiones. El territorio en la Constitución argentina. Vigencia de la Constitución en el territorio argentino. Determinación de los límites nacionales. Normas constitucionales. Función del Congreso. Participación popular en el arreglo de límites. Principales tratados y cuestiones de límites pendientes. La seguridad de las fronteras, p. 173 2) EL TERRITORIO FEDERAL: Introducción. La Capital Federal. Disposiciones constitucionales y normas complementarias. Cuestiones que plantea el artículo 3° de la Constitución nacional. Territorios nacionales, p. 177. 3) EL TERRITORIO DE LAS PROVINCIAS: Principio de la integridad territorial. Principio de la indestructibilidad de las provincias. El derecho de secesión. Conflictos limítrofes provinciales. Distintas alternativas. Determinación de límites provinciales por parte del Congreso. Naturaleza y bases de su decisión. Recurribilidad. Alternativas de determinación de límites provinciales sin intervención del Congreso. Rol de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Regulación de los límites interprovinciales por gobiernos de facto, p. 178. 4) CUESTIONES TERRITORIALES: Los establecimientos de la Nación en cualquiera de las provincias. Fines y medios. Naturaleza jurídica. Intensidad de la jurisdicción federal. Determinación del interés nacional. Recursos naturales provinciales. El territorio municipal. Territorio provincial fluvial. "Dominio" y "jurisdicción" sobre ríos provinciales. Territorio lacustre. Territorio insular. El mar argentino. Extensión. Asignación territorial. Provincias y Nación. Territorio aéreo nacional y provincial, p. 181. B) LA POBLACIÓN 1) NACIONALES Y CIUDADANOS: El pueblo en la Constitución argentina. Cantidad de población: Constitución de 1853 y censo nacional de 1980. Argentinos y extranjeros. Ciudadanía, nacionalidad y naturalización. Directrices constitucionales. Directrices de derecho internacional y supranacional. Régimen legal. Argentinos nativos. Argentinos por opción. Argentinos por naturalización. Pérdida de la nacionalidad. Doble nacionalidad, p. 186. 2) EXTRANJEROS: Concepto y estado legal. Promoción de la inmigración. Políticas migratorias. Ingreso de extranjeros. Asilo. Reingreso. Residencia. Derechos del extranjero. Caso de guerra. El "internado" y los súbditos de países enemigo. Expulsión de extranjeros, p. 190 CAPÍTULO X-PODERES DEL ESTADO. CONSTITUYENTE Y ELECTORAL A) PODER CONSTITUYENTE: Introducción. Los poderes del Estado. Poder constituyente. Precepto constitucional. Ejercicio del poder constituyente en la Argentina. Proceso constituyente. Períodos. . Etapa del Congreso. "Poder preconstituyente". Forma de pronunciamiento. Mayoría. Puntos de reforma. Regulación del trámite de reforma. Etapa electoral. Etapa convencional. Promulgación y publicación de la reforma. 223 § 417. Judiciabilidad de la reforma constitucional, p. 197. B) PODER ELECTORAL: Concepto. Dimensiones normativa, fáctica y axiológica. Derecho electoral. Integraci4n del cuerpo electoral. Interrogantes constitucionales. El cuerpo electoral y el sufragio en la legislación argentina. Legitimidad del proceso electoral. Situación actual. Mecanismo electoral. Actos preelectorales. Campaña electoral. Desarrollo del comicio. Veda informativa. Escrutinio. Acción de amparo electoral. Infracciones. Productos del poder electoral. Elección de autoridades. Consultas populares no vinculantes. Iniciativa popular de leyes. Consulta popular vinculante (sanción popular de leyes), p. 202 CAPÍTULO XI- CONGRESO DE LA NACIÓN A) ESTRUCTURA E INTEGRACIÓN: Apogeo y crisis del parlamento. Derecho parlamentario. El caso argentino. Estructura bicameral. Presidencia del Congreso, p. 215. B) CÁMARA DE SENADORES: El Senado. Base de representación. ¿A quién representan los senadores de la Ciudad de Buenos Aires?. Condiciones para ser senado. Designación. Número. Duración. Vacancias y suplencias. Autoridades, p. 216 C) CÁMARA DE DIPUTADOS: Base de representación. Condiciones para ser diputado. Ampliación de los requisitos constitucionales. Integración de la Cámara. Derecho electoral. Crítica al régimen de representación proporcional. Otras alternativas. Número de miembros. Duración. Vacancias y suplencias. Autoridades, p. 220 D) ASAMBLEA LEGISLATIVA: Concepto y funciones, p. 225 E) COMISIONES PARLAMENTARIAS: Origen y objetivos. Composición, p. 226 F) BLOQUES: Características. Libertad de acción, p. 227 G) NORMAS SOBRE INCORPORACIÓN, CORRECCIÓN Y EXCLUSIÓN COMUNES A DIPUTADOS Y SENADORES: Reglas vigentes. Normas formales constitucionales de incompatibilidad. Reglas de derecho constitucional consuetudinario. Incorporación. Evaluación del mérito de los legisladores electos. Trámite interno en las cámaras. Juramento. Reglas de corrección. Reglas de exoneración. Renuncias. P. 227 H) AUDITORIA GENERAL DE LA NACIÓN: Reglas vigentes, p. 232 I) DEFENSORÍA DEL PUEBLO: Introducción. El "ombudsman" en el derecho comparado. Reforma constitucional de 1994. Situación institucional. Nombramiento y duración. Funciones, p. 232 J) PARLAMENTO LATINOAMERICANO. PARLAMENTO DEL MERCOSUR: Estructura y fines, p. 235 CAPITULO XII-OPERATIVIDAD DEL CONGRESO Introducción, p. 237 A) GARANTÍAS DE FUNCIONAMIENTO: Individuales y corporativas. Garantías individuales. Remuneración. Inmunidad de opinión. Inmunidad de arresto. Regla general. Excepciones. Comunicación judicial a la Cámara. Seudo exención de encausamiento. Desafuero. Naturaleza y efectos del desafuero. Renuncia a los fueros parlamentarios. El caso de los legisladores provinciales. Extensión de las inmunidades parlamentarias a los concejeros municipales. Garantías corporativas. Poder reglamentario. Poder disciplinario. Facultades de información. Las interpelaciones. Requerimiento de informes. Comisiones investigadoras. Juzgamiento sobre la validez de los título de sus miembros y aceptación de sus renuncias, p. 237 B) ACTUACIÓN: Los tiempos. Años legislativos. Sesiones. Tipos. Receso parlamentario. Simultaneidad. Formas. Publicidad. Quórum. Clases. Quórum y mayoría para decidir. Derecho de compeler. Trabajo parlamentario: despacho de comisión, mociones, discusión, aprobación. Reglamentos de ambas cámaras, p. 246 C) PRODUCTOS DEL CONGRESO: La ley. Proceso legislativo formal. Iniciativa. Función específica de la Cámara de Diputados. La Cámara de Diputados en el proceso de sanción popular de leyes. Su iniciativa. Función específica del Senado. Proceso posterior. Trámite elemental. Delegación legislativa en comisiones. Trámite complejo en la etapa del Congreso. Controversia total. Controversia parcial. Exclusión de la sanción tácita. Trámite complejo en la etapa presidencial. El veto. Plazos de caducidad en el trámite legisferante. Ley común, ley general y ley especial. Ley aclaratoria. Códigos. Ley en blanco. Ley convenio. Leyes secretas. Otros altos del Congreso. Decretos, resoluciones y declaraciones, p. 251 CAPÍTULO XIII-EL PODER EJECUTIVO. ESTRUCTURA E INTEGRACIÓN. OPERATIVIDA A) EL PRESIDENTE: Introducción. Fisonomía del Poder Ejecutivo argentino. Crecimiento de las competencias presidenciales. Título. Composición. Condiciones constitucionales de elegibilidad. Eventual ampliación (por vía de ley) de los requisitos constitucionales. Mecanismo de elección. Tiempo. Etapa preelectoral. Etapa electoral. Elección en una sola vuelta. Etapa postelectoral. Segunda vuelta electoral. Segunda etapa postelectoral. Caso de muerte de los electos. Asunción del cargo. Juramento. Incompatibilidades. Prerrogativas. Remuneración. Duración del período presidencial. Reelección. El período presidencial 1995-1999. La reelección cruzada. Interrupciones en el ejercicio presidencia, p. 267 B) EL VICEPRESIDENTE Y LAS ACEFALÍAS: El vicepresidente. Acefalía presidencial. Acefalías permanentes y transitorias. Acefalía vicepresidencial. Doble acefalía, p. 277 C) EL GABINETE: Los ministros y el gabinete nacional. Número. Nombramiento. Duración y suplencias en el cargo de los ministros. El jefe de Gabinete de. Ministros. Responsabilidades y remoción del jefe de Gabinete de Ministros. Atribuciones del jefe de Gabinete. Relaciones entre el presidente de la Nación y el jefe de Gabinete. Relaciones entre el jefe de Gabinete y los ministros. Funciones de los ministros. Despacho de los negocios. Reglamentación de las leyes por parte de los ministros. Refrendo y legalización. La "memoria detallada". Concurrencia a sesiones del Congreso. Gestión grupa. Incompatibilidades. Inmunidades y prerrogativas. Sueldo. Responsabilidades. Secretarías y subsecretarías de Estado, p. 281 D) ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y FUERZAS ARMADAS: Administración pública, centralizada y descentralizada. Situación institucional de las fuerzas armadas, p. 290 E) PRODUCTOS DEL PODER EJECUTIVO: Distintos tipos de decretos. Decretos de ejecución o reglamentarios. Naturaleza. Oportunidad. Subordinación del decreto de ejecución a la ley. Decretos autónomos. Decretos delegados. La reforma constitucional de 1994. Subdelegación. Delegación de segundo grado. Comunicados telefónicos. Decretos de necesidad y urgencia. Nuevas reglas constitucionales. Decretos denominados "secretos". "Productos" de la actividad ministerial, p. 292 CAPÍTULO XIV-PODER JUDICIAL Y MINISTERIO PÚBLICO A) ESTRUCTURA, INTEGRACIÓN Y OPERATIVIDAD DEL PODER JUDICIAL: Introducción. Las cortes federales. Corte Suprema de Justicia de la Nación. Su supremacía. Condiciones de elegibilidad. Número de sus miembros. Conjueces. Juramento. Presidencia y vicepresidencias de la Corte Suprema. División de la Corte Suprema en salas. Aparato administrativo de la Corte Suprema. El "amicus curiae". Tribunales inferiores a la Corte Suprema. Cámaras de apelaciones y juzgados de primera instancia. Situación jurídica de los jueces de la Capital Federal. Tribunales integrados por jurados. Prohibición para el Poder Ejecutivo. Problemática constitucional de los tribunales administrativos 345 § 595. Caso de los tribunales militares, p. 303 B) CONSEJO DE LA MAGISTRATURA Y JURADO DE ENJUICIAMIENTO: El Consejo de la Magistratura. Razones de su creación constitucional. Composición. Atribuciones del Consejo. Situación institucional. El Jurado de Enjuiciamiento, p. 313 C) GARANTÍAS DE ACTUACIÓN: Designación de los magistrados judiciales. Remuneración. Intangibilidad. Caso de jueces jubilados. Administración y autarquía judicial. Ley 23.853. Estabilidad. Remoción. Juicio político y Jurado de Enjuiciamiento. Sanciones disciplinarias. Tope de edad. Incompatibilidades, p. 319 D) OPERATIVIDAD. LOS PRODUCTOS DEL PODER JUDICIAL: Sentencia. Sentencia ley. Alternativas. Cosa juzgada. Revisión o suspensión ejecutiva o legislativa de la cosa juzgada. Acordadas. Reglamento, p. 328 E) MINISTERIO PÚBLICO: Introducción. Diseño constitucional en la Argentina. Reforma de 1994. 367 Garantías de su independencia. Funciones. Estructura. Situación institucional, p. 3322 CAPÍTULO XV- RELACIONES Y CONTROLES ENTRE LOS PODERES DEL GOBIERNO FEDERAL Facultades explícitas e implícitas de cada poder. Importancia y subfunciones del sistema de relaciones y controles. Política de equilibrio. Relaciones y controles del poder constituyente. Relaciones y controles del poder electoral. Relaciones y controles del Congreso. Crisis del control parlamentario. Juicio político. Naturaleza. Sujetos comprendidos. Causales. Trámite. Suspensión del acusado. El enjuiciamiento penal de los sujetos amparados por el juicio político. Operatividad. El "ombudsman". Relaciones y controles del Poder Ejecutivo. Relaciones del Poder Judicial. Relaciones del Ministerio Público. Conflictos de poderes, p. 337 CAPÍTULO XVI- PODER PROVINCIAL A) "STATUS" JURIDICO-POLÍTICO DE LAS PROVINCIAS: Introducción. Origen histórico y normativo de las provincias. Naturaleza jurídica de las provincias. ¿Son Estados? ¿Tienen soberanía o autonomía?. Secesión de provincias. Igualdad de las provincias. Excepciones a la Igualdad. El caso de las "nuevas provincias". El caso de las "provincias incorporadas". Ámbito territorial de validez de los poderes provinciales, p. 351 B) ESTRUCTURACIÓN DE LAS PROVINCIAS: Poder constituyente provincial. Control judicial o político del artículo 5° de la Constitución nacional. Condiciones para su ejercicio. Sistema representativo republicano. Conformidad de los principios, declaraciones y garantías de la Constitución nacional. Asegurar la administración de justicia. Asegurar el régimen municipal. Asegurar la educación primaria. Ejercicio del poder constituyente provincial por la Nación. Poder Legislativo provincial. Poder Ejecutivo provincial. Los gobernadores provinciales como "agentes naturales" de la Nación. Poder Judicial provincial. Otros poderes y órganos provinciales, p. 354 C) RELACIONES INTERPROVINCIALES: Pautas constitucionales. Solidaridad. Tratados interprovinciales. Procedimiento. Otros tratados provinciales. Modalidades alternativas de coordinación. Prohibición de guerra y de hostilidades. Solución de las quejas provinciales. Jurisdicción dirimente de la Corte Suprema. Regiones, p. 359 CAPÍTULO XVII-COMPETENCIAS DE LOS GOBIERNOS FEDERAL Y PROVINCIALES A) INTRODUCCIÓN. CONEXIÓN ENTRE LAS AUTORIDADES FEDERALES Y PROVINCIALES: ¿Quién distribuye las competencias entre la Nación y las provincias?. Rigidez o flexibilidad. Categorías de competencias. Pautas de coordinación. Federalismo de concertación. La "garantía federal". Intervención federal. Fines. Causales. Alteración de la forma republicana de gobierno. Invasión exterior. Sedición. Invasión de otra provincia. Alzamiento de una provincia contra la Nación. Trámite de la intervención. Diagrama constitucional: iniciativa. ¿Quién declara la intervención?. Efectos de la intervención. Situación de la provincia intervenida. Remoción de las autoridades provinciales. Interventor o comisionado federal. Número. Condiciones para ser designado interventor. Competencias. Regulación provincial de los interventores federales. Práctica de las intervenciones. Cantidad y duración. Judiciabilidad de la declaración y subsistencia de la intervención y de sus actos. Regulación legal de las intervenciones federales, p. 367 B) COMPETENCIAS FEDERALES EN MATERIA DE RELACIONES EXTERIORES: Introducción. Relaciones exteriores: sujetos, objetivos y medios. Topes de contenido a los tratados. Problemática de la transferencia de competencias nacionales y provinciales. Reglas de procedimiento. "Treaty making power". Negociación, conclusión y firma. Aprobación. Tratados comunes. Casos especiales. Ratificación y vigencia. Reservas. Tratados "ejecutivos" o "acuerdos en forma simplificada". Ejecución ("power to enforce"). Denuncia. Derogación. Guerra y paz. Ingreso de tropas extranjeras y salida de las nacionales. Relaciones con la Iglesia Católica. Concordatos. Sostenimiento del culto católico. Institutos derogados por la reforma de 1994. Las conexiones Iglesia-Estado en el ámbito existencial. Otras alternativas de relación, p. 375 C) COMPETENCIAS MILITARES DE DEFENSA Y SEGURIDAD: Introducción. Naturaleza institucional de las fuerzas armadas. Derecho constitucional militar. Poder de organización. Poder de mando. Designación de los Cuadros. Guerra y paz. Entrada y salida de tropas extranjeras. Remisión. Sistema de defensa nacional. Zonas de conflicto. Autoridades. Servicio militar. Objeción de conciencia. Estado de sitio. Normas constitucionales y Pacto de San José de Costa Rica. Naturaleza y objetivos del estado de sitio. Declaración del estado de sitio por las provincias. Tiempo. Lugar. Impugnación judicial de la declaración del estado de sitio. Derechos restringidos. Libertad física. Derecho de opción. Otros derechos. Control judicial. Arrestos dispuestos por el Poder Ejecutivo sin declarar el estado de sitio. Ley marcial. Estado de guerra interno. Sometimiento de civiles a tribunales militares. Estado de asamblea. Medidas de excepción, concesión de facultades extraordinarias y suma del poder público. Sujetos involucrados. Sanción, p. 386 D) COMPETENCIAS NORMATIVAS EN ÁREAS DE DERECHO FEDERAL, COMÚN Y LOCAL: Introducción. Derecho nacional. Normas federales, comunes y locales que dicta el Gobierno federal. Derecho federal. Derecho común. Concepto. Atribuciones provinciales. Aplicación del derecho común. Tribunales locales. Corte nacional de casación. Legislación penal. Contravenciones. Amnistía. Delitos amnistiables. El requisito de la generalidad. Derecho procesal. Derecho local, p. 400 E) COMPETENCIAS JUDICIALES: Introducción. Normas constitucionales, p. 405. 1) COMPETENCIA FEDERAL: Caracteres. Clasificación de las causas de competencia federal, p. 406. 2) COMPETENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN: Tipos, p. 414. 3) COMPETENCIAS JURISDICCIONALES AJENAS AL PODER JUDICIAL: Competencias judiciales de los poderes Ejecutivo Legislativo y constituyente, p. 417. F) COMPETENCIAS EN MATERIA PRESUPUESTARIA, TRIBUTARIA, ECONÓMICA Y COMERCIAL: 1) EL PRESUPUESTO: Disposiciones constitucionales. Iniciativa. Cámara de origen. Reglas constitucionales de contenido. Ejercicio financiero. Anualidad del presupuesto. Globalidad. Equilibrio. Ejecución. Cierre de cuentas. Cuenta de inversión, p. 419. 2) COMPETENCIAS TRIBUTARIAS Y FINANCIERAS NACIONALES: Derecho constitucional tributario. Finalidad del poder impositivo. Principio de legalidad. Principios de igualdad y generalidad. Principios de irretroactividad, razonabilidad y no confiscatoriedad. Interpretación de las leyes fiscales. Programación tributaria constitucional. Impuestos directos e indirectos. Derechos de importación y de exportación. Las "retenciones". Características constitucionales de los impuestos aduaneros. Contribuciones directas. Régimen de coparticipación Nación-provincias. Tributos involucrados. Instrumento jurídico: la ley convenio. Fiscalización de la ley convenio. Período transitorio. Empréstitos. Deuda interna y externa. Ahorro forzoso. Venta y locación de tierras nacionales. Rentas de Correos. Otras fuentes para el Tesoro nacional. Peaje. Subsidios a provincias, p. 421. 3) COMPETENCIAS COMERCIALES: Regulación del comercio internacional e interprovincial. Pesos y medidas, p. 432. 4) FACULTADES TRIBUTARIAS PROVINCIALES: Poder tributario provincial. Directrices generales. El comercio interprovincial y el poder impositivo provincial. Tributos provinciales sobre bienes y actividades federales y viceversa. Tributos provinciales en los establecimientos nacionales situados en las provincias. Doble imposición. Regímenes de coparticipación. Exenciones fiscales nacionales sobre tributos provinciales, p. 434. G) MONEDA Y BANCOS: Introducción. El "banco federal". Bancos provinciales. Determinación del signo monetario. Emisión de moneda. La emisión como recurso financiero. Determinación del valor de la moneda nacional. Convertibilidad de la moneda argentina, p. 436 H) POLÍTICAS DE FOMENTO: Introducción. La "cláusula dé la prosperidad". Filosofía del precepto. El Estado empresario. El nuevo desarrollo. Deslinde de competencias entre la Nación y las provincias. Planes de instrucción. Pautas sobre educación y cultura en la reforma de 1994. Ley de educación nacional. Situación de las universidades. Ferrocarriles. Colonización e inmigración. Privilegios, exenciones y recompensas. Concesión de honores. Pensiones, p. 439. I) COMPETENCIAS FEDERALES DERIVADAS DEL ESTADO DE NECESIDAD: Introducción. Ejercicio ilegítimo o legítimo de la doctrina del estado de necesidad. Efectos. La necesidad como opción constitucional. Orden nacional y provincial. La necesidad como dispensa de la Constituci6n. Gobiernos "de facto". Su reconocimiento por la jurisprudencia. Competencias. Término de validez de sus actos y normas. Situación de los jueces removidos y nombrados por el régimen de facto. Ley de defensa de la democracia. Reforma de 1994. Cláusula del imperio constitucional. Fuentes. Eficacia, p. 448 CAPÍTULO XVIII- PODER MUNICIPAL A) RÉGIMEN GENERAL: Normas constitucionales. El régimen municipal. Alternativas jurisprudenciales. Alternativas normativas. La autonomía municipal en la reforma constitucional de 1994, p. 457 B) ESTATUTO JURÍDICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES: Reforma constitucional de 1994. Hipótesis de descapitalización. Ley de garantía de los intereses federales. El proceso constituyente porteño. Ley de convocatoria. Cuestionamiento de las leyes "Cafiero" y "Snopek". La Constitución-Estatuto de la Ciudad de Buenos Aires. Perfil ideológico. Parte dogmática. El estatuto del poder. Normas transitorias. Evaluación, p. 460 PARTE TERCERA-ESTATUTO DE LOS DERECHOS EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL ARGENTINO CAPÍTULO XIX-DERECHOS CONSTITUCIONALES A) INTRODUCCIÓN: Derecho constitucional y derechos de los habitantes. Derecho constitucional y derechos humanos. Su interpretación. Derechos constitucionales y derechos subconstitucionales, provenientes del derecho interno. Doctrina de la Interpretación armonizante. Compatibilización entre los derechos constitucionales y los provenientes del derecho externo. Problemática de la jurisdicción transnacional. Control de convencionalidad, p. 471 B) EFECTOS. BASE IDEOLÓGICA: ¿Qué significa contar con un derecho constitucional? Principios y derechos. Fundamento ideológico de los derechos constitucionales. Constitución argentina. Individualismo liberal "versus” cristianismo tradicional. Individualismo liberal "versus" Estado social de derecho. Conclusión, p. 479 C) VIGENCIA: Dimensión existencial de los derechos. Condicionamientos extraconstitucionales. Recapitulación. Desarrollo progresivo de los derechos económico-sociales. Principio de no regresión. La eficacia de los derechos constitucionales en la Argentina, p. 481 D) CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS: Introducción, p. 484. 1) EL TIEMPO: Derechos de primera, segunda y tercera generación. Derechos en vías de constitucionalización, p. 484. 2) LAS FORMAS: Enunciado formal de los derechos. Derechos explícitos. Conceptos y concepciones. Las "cláusulas abiertas". Etapas en la formulación de los derechos constitucionales explícitos. Derechos inferidos. Derechos no enumerados. Naturaleza. Desarrollo. Derechos imputados, p. 485. 3) LOS SUJETOS: Clasificación de los derechos en función de su titular. Sujetos activos. ¿Quiénes tienen derechos?. Sujetos pasivos. Derechos ¿frente a quién?. Derechos constitucionales y derechos de la mayoría. Legitimación para reclamar ante la violación de un derecho constitucional, p. 488. 4) EL CONTENIDO: La materia de los derechos constitucionales, p. 490. E) CONFLICTO ENTRE LOS DERECHOS: Introducción. Tesis negatoria. Incoherencia de la posición negatoria: conflictos entre intereses y valores. Renuncia de derechos. Cotización de los derechos. ¿Quién cotiza los derechos?. Derechos y contraderechos, p. 492 CAPÍTULO XX-DERECHO A LA CONDICIÓN HUMANA Introducción. Derecho a la vida. Desaparición forzada de personas. Derecho a la vida y pena de muerte. Causas no políticas. Pena de muerte por delitos políticos. La pena de muerte en el Pacto de San José de Costa Rica. Derecho a la vida. Problemática del aborto. Suicidio. Eutanasia. Fecundación "in vitro". Derecho a la integridad. Derecho a la salud. El deber de curarse. Consecuencias del derecho constitucional a la salud. Autodegradación. Derecho a la calidad de vida. Ecosistema y paisaje. Reforma constitucional de 1994. Artículo 41. Derecho a la dignidad. Derecho a la personalidad jurídica. Derecho al nombre. Derecho a la identidad. Derecho a la nacionalidad. Derecho al honor. Derecho a la propia imagen. Fuentes internacionales constitucionalizadas, p. 495 CAPÍTULO XXI -DERECHO A LA SEGURIDAD Introducción. Seguridad del Estado. Seguridad de las personas. Derecho a realizar lo no prohibido. Derecho a no hacer lo permitido. Derecho a la "seguridad jurídica". Derecho a la "seguridad pública". ¿Derecho a portar armas?. La seguridad en y de las cárceles. Seguridad social. Fuentes internacionales constitucionalizadas, p. 521 CAPÍTULO XXII-DERECHO A LA PRIVACIDAD Introducción. Juridicidad del mundo privado. Su extensión. Delimitación del ámbito privado y del público. Concepto constitucional del orden público, moral pública y perjuicio a terceros. ¿Quién define lo público de lo privado y cómo?. Tenencia de estupefacientes. Conflicto entre derecho a la intimidad y libertad de prensa. Remisión. Controles a visitas en las cárceles. Inviolabilidad del domicilio y papeles privados. Concepto de domicilio. El consentimiento como eximente de la orden de allanamiento. ¿Quién debe expedir una orden de allanamiento, y cómo?. Alcances de la orden de allanamiento. Inviolabilidad de la correspondencia epistolar y de los papeles privados. Derecho a la intimidad y derecho informático. Fuentes internacionales constitucionalizadas, p. 527 CAPÍTULO XXIII-DERECHO DE LIBERTAD FÍSICA Y DE LOCOMOCIÓN Introducción. Normas del Pacto de San José de Costa Rica. Derechos comprendidos en la libertad de locomoción. Derecho de tránsito. Regulación federal. Cambio de domicilio. Derecho al pasaporte. Caso de los concursados. Restricciones económicas a la libre circulación. Restricciones políticas. Estado de sitio. Extradición. Asilo. Fuentes internacionales constitucionalizadas, p. 537. CAPÍTULO XXIV- DERECHO DE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN A) VARIABLES: Introducción. Derecho de pensamiento. Derecho de expresión. Derecho a no expresarse. Derecho de comunicarse. Derecho de opinión y de crítica. Restricciones en función del sujeto, p. 545 B) DERECHO DE PRENSA: Tipos de prensa. Papel del derecho de prensa en la sociedad democrática. Ingredientes de la libertad de prensa. Deber de veracidad. Problemática del resguardo de las fuentes de información. Determinación oficial del precio de los periódicos. Propaganda oficial, p. 548 C) CENSURA Y RESPONSABILIDADES ULTERIORES: Censura previa. Normas vigentes. Clases de censura. La censura en la jurisprudencia argentina. Reexamen. Censura previa y libertad de cultos. Ámbito de prohibición de la censura. Responsabilidades ulteriores, p. 553 D) DERECHO DE RÉPLICA: Normas vigentes. Problemas exegéticos del Pacto de San José de Costa Rica. Recepción en la Argentina. Compulsión a publicar, p. 559 E) DERECHO DE PRENSA Y OTROS DERECHOS: Derecho de prensa, derecho al honor y a la privacidad Figuras privadas y públicas. Informaciones falsas y erróneas. Doctrina de la "real malicia". Otros ámbitos de la libertad de expresión. Derecho a la información pública, p. 562 F) TUTELA LEGISLATIVA Y JURISDICCIONAL SOBRE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN: Restricciones a la prensa. Competencias legislativas. Competencias jurisdiccionales. Fuentes internacionales constitucionalizadas, p. 569 CAPÍTULO XXV-DERECHO A LA LIBERTAD DE CONCIENCIA Y DE CULTO Distinción entre la libertad de conciencia y la de culto. Normas aplicables. Libertad de cultos y derecho de aprender. Imparcialidad del Estado. Matrimonio religioso y matrimonio civil. Nombres. Juramento. Libertad de cultos y sufragio. Servicio militar, libertad .de creencias y autonomía de la persona. Libertad de cultos y censura previa. Réplica. Reglamentación de la libertad de cultos. Consecuencias de la prohibición de actuación de un culto. Distintos ámbitos. Derecho a no declarar la religión. Derecho a no practicar un culto. Fuentes internacionales constitucionalizadas, p. 573 CAPÍTULO XXVI- DERECHO DE REUNIÓN Ubicación constitucional. Pacto de San José de Costa Rica. La "causa lícita" para la reunión. Reglamentación. Sanciones. Fuentes internacionales constitucionalizadas, p. 579 CAPÍTULO XXVII- DERECHO DE ASOCIACIÓN Normas vigentes. El concepto de "fin útil". Asociación compulsiva. Ingreso y egreso. Fuentes internacionales constitucionalizada, p. 583 CAPÍTULO XXVIII- DERECHO DE PETICIONA Derecho de petición simple. Derecho de petición calificado. Derecho de petición prohibido. Fuentes internacionales constitucionalizadas, p. 587 CAPÍTULO XXIX- DERECHO DE ENSEÑAR Y DE APRENDER Introducción. Derecho a enseñar. Libertad de enseñanza. Derechos de los docentes. Ingreso. Libertad de cátedra. Estabilidad de los docentes. Derecho de aprender. Ingreso. Medidas disciplinarias y expulsiones de estudiantes. Derecho al diploma. Fuentes internacionales constitucionalizadas, p. 591 CAPÍTULO XXX-DERECHO A LA IGUALDAD A) DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES GENERALES: Introducción. Dimensión ideológica del derecho a la igualdad. Reforma de 1994. Directrices sobre la igualdad constitucional. Legitimación para impugnar la desigualdad. Especificaciones. Regulación legal de la igualdad. Ley 23.592. Discriminación inversa. Las "cuotas benignas, p. 597 B) DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES ESPECÍFICAS: Esclavitud. Títulos de nobleza. Fueros personales. Idoneidad. Igualdad ante las cargas públicas. Discriminación sexual. Antecedentes. Ley 24.012 de cupos femeninos. Otras acciones positivas en favor de la mujer. Homosexualidad y transexualismo. Situación constitucional del indígena. Acciones positivas para niños, mujeres, ancianos y discapacitados. Fuentes internacionales constitucionalizadas, p. 606 CAPÍTULO XXXI- DERECHOS ECONOMICO-SOCIALES A) DERECHO DE PROPIEDAD EN GENERAL: Introducción. Disposiciones normativas. Perfil ideológico de la propiedad. El problema en la Constitución de 1949. Recapitulación. Pacto de San José de Costa Rica. Concepto genérico del derecho de propiedad. Su renuncia. Especificaciones del derecho constitucional de propiedad. Problemática constitucional de la indexación y de la desindexación. Pesificación. Limitaciones al derecho de propiedad, p. 619 B) PROPIEDAD INTELECTUAL, INDUSTRIAL Y COMERCIAL: Propiedad autoral. Ley de propiedad intelectual. Propiedad industrial y comercial, p. 628 C) CONFISCACIÓN. REQUISICIÓN POR CUERPOS ARMADOS: Ampliación de la regla constitucional. Situaciones que no importan confiscación. Casos de confiscación. Confiscación de la propiedad enemiga. Requisiciones por cuerpos armados, p. 629 D) EXPROPIACIÓN: Dimensión constitucional. Pacto de San José de Costa Rica. Sujetos. Objetos expropiables. ¿Expropiación de dinero?. Razón de la expropiación. Indemnización. Monto. Posesión y transferencia del bien. Desistimiento del juicio de expropiación. Abandono de la expropiación. Retrocesión. Expropiación irregular. Ocupación temporánea, p. 632 E) DERECHO AL COMERCIO: Ejercicio del comercio y de la industria. Regulación de la libertad de empresa. Producción compulsiva. Secreto comercial e industrial. Derecho a contratar. Derecho a no contratar. Derecho de navegar. Decreto 2284/91 de desregulación, p. 637 F) EL TRABAJO: Derechos económicos-sociales. Derecho de trabajar. Derecho "al" trabajo. Deber de trabajar. El trabajo en al artículo 14 bis. Pautas generales. Condiciones dignas y equitativas de labor. Jornada limitada. Descanso y vacaciones pagados. Retribución justa. Reducción de sueldos. Salario mínimo, vital y móvil. Igual remuneración por igual tarea. Participación en las ganancias, dirección y producción. Protección-contra el despido arbitrario. Estabilidad del empleado público. Estabilidad y carrera administrativa. Cesantías justificadas. Prescindibilidad, p. 641 G) LAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES: Derecho a la organización sindical. Libertad sindical. Democracia sindical. Reconocimiento legal. Concertación de convenios colectivo. Relación entre el convenio colectivo y la ley. Conciliación y arbitraje. Derecho de huelga. El debate en la Convención Constituyente de 1957. Pautas jurisprudenciales. Regulación del derecho de huelga. "Lock out". Garantías en favor de los representantes gremiales. Tutela sindical. Constitucionalidad del "fuero sindical". Amparo sindical, p. 650 H) SEGURIDAD SOCIAL: Seguridad social integral e irrenunciable. 730 § 109. Seguro social obligatorio. Afiliación a organismos de previsión social. Competencias nacionales y provinciales. Superposición de aportes. Jubilaciones y pensiones móviles. Crisis del sistema jubilatorio. Acceso a una vivienda digna, p. 658 I) DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS: Introducción. Derechos y garantías. Políticas gubernativas. El caso de los servicios públicos. Evaluación. Fuentes internacionales institucionalizadas, p. 664 CAPÍTULO XXXII- DERECHO CONSTITUCIONAL DE LA FAMILIA Constitución nacional y Pacto de San José de Costa Rica. Derecho a casarse. Problemática del matrimonio homosexual (igualitario). Impedimentos matrimoniales. Enfermedades venéreas y sida. Divorcio. Protección integral a la familia. Derecho a la maternidad. Derechos de la mujer. Derechos reproductivos. Derecho a la crianza y educación de los hijos. Compensación económica familiar. Defensa del bien de familia. Derechos del niño. Fuentes internacionales constitucionalizadas. Compatibilidad con las normas infraconstitucionales, p. 671 CAPITULO XXXIII-DERECHOS PROCESALES Y PENALES A) INTRODUCCIÓN: Normas constitucionales. Reglas del Pacto de San José de Costa Rica, p. 683 B) DERECHO CONSTITUCIONAL PROCESAL: Debido proceso "adjetivo" y "sustantivo". Ámbito de validez del artículo 18 de la Constitución. Función de las normas procesales. Aplicación inmediata de las leyes procesales. Derecho a la jurisdicción. Derecho a la jurisdicción y justicia administrativa. Sometimiento de civiles a tribunales militares. Principio de igualdad procesal. Principio de "justicia pronta”. Base constitucional de institutos procesales. Publicidad del proceso. El sistema acusatorio. Derecho a las etapas mínimas del proceso. Acusación. Derecho a la defensa. Derecho a ofrecer y deber judicial de producción de pruebas. Confesiones compulsivas. El acusado (y la víctima) como "sujeto" y como "objeto" de prueba. Pruebas inválidas. Problemática del agente encubierto y del testigo de identidad reservada. Acreditación de culpabilidad principios de presunción de inocencia e "in dubio pro reo". Sentencia. Cosa juzgada. Derecho al conocimiento del delito por el cual se condena. Derecho a recurrir. La instancia plural. Non bis in ídem. Reincidencia. Situación del acusado durante el proceso. Derechos procesales del prófugo. El órgano tribunalicio. Imparcialidad e independencia. Principio del "juez natural". El juez no natural (inconstitucional). Sede del tribunal, p. 685 C) DERECHO CONSTITUCIONAL PENAL: Introducción. Principio de legalidad. Ley penal en blanco. Problemática constitucional de los tipos penales abiertos. Delitos de autor y d sospecha. Delitos de peligro abstracto. Principio de necesidad y proporcionalidad. Delitos constitucionalizados. Prohibición de la interpretación penal analógica y extensiva. Ley previa. Ley previa y cambios jurisprudenciales. Condena de la ley penal retroactiva. Admisión de la ley penal retroactiva más benigna. ¿Quién determina la pena?. Irretroactividad de la pena. Actualización de multas. Problemas constitucionales de las penas. La pena privativa de libertad. Régimen carcelario. Trabajo forzoso en las prisiones. Indemnización por error judicial y privación ilegítima de la libertad. Fuentes internacionales constitucionalizadas, p. 714 CAPÍTULO XXXIV- DERECHOS POLÍTICOS Introducción. Derecho de reunión. Libertad de expresión política. Derecho-deber de vota. Derecho a ser elegido. Derecho a constituir partidos políticos. Proscripciones políticas. Derecho de iniciativa popular de leyes. Derecho de resistencia a la opresión. Modalidades. Reforma constitucional de 1994. Fuentes internacionales constitucionalizadas, p. 731 CAPÍTULO XXXV- REGLAMENTACIONES Y LIMITACIONES A LOS DERECHOS Introducción. El poder de policía. Presupuestos de la reglamentación. Topes. Pautas. Test de legalidad. Test de razonabilidad. Variables. Irrazonabilidad por modificación del contexto de vida. Intensidad. La declaración de inconstitucionalidad como "ultima ratio". Cuestiones dudosas. El modelo de los dos planos. Extensión del poder de policía. Materias comprendidas. Competencia en materia del poder reglamentario. Restricciones en períodos de excepción. Fuentes internacionales constitucionalizadas, p. 739 CAPÍTULO XXXVI- DEBERES CONSTITUCIONALES "Deberes" y "obligaciones" constitucionales. Los deberes en las distintas etapas del constitucionalismo. Clasificación de los deberes constitucionales. Descripción de los deberes constitucionales. Cumplir con la Constitución y normas consecuentes. Respetar los derechos personales y las facultades del Estado. Evitar los actos declarados constitucionalmente delictivos o prohibidos. Cumplir con los impuestos y cargas enunciados en la Constitución. Cumplir con los "servicios personales" impuestos por la ley. Carácter de los deberes constitucionales. Fuentes internacionales constitucionalizadas, p. 749
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Biblioteca de origen Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Libros Libros Biblioteca Sede Pergamino
Biblioteca Sede Pergamino
Sala de lectura
GENERAL R342(82)(035) S1299 (1) (Navegar estantería) 1 Disponible P01965
Libros Libros Biblioteca Silvina Ocampo (Junín)
Biblioteca Silvina Ocampo (Junín)
Sala de lectura
GENERAL 342(82)(035) S1299 (1) (Navegar estantería) 1 Disponible J05564
Total de reservas: 0
Navegando Biblioteca Sede Pergamino Estantes , Ubicación: Sala de lectura , Código de colección: GENERAL Cerrar el navegador de estanterías
R1 (038) F379 P01939 Diccionario de filosofía R1 (038) F379 P01940 Diccionario de filosofía R1 (038) F379 P01941 Diccionario de filosofía R342(82)(035) S1299 (1) Manual de derecho constitucional R347(82)(035) R7412 (1) Manual de derecho civil R616-071(035) A1828 P01923 Manual de diagnósticos de enfermería R634.3 (035) M3191 P01880 Manual para productores de naranja y mandarina de la región del río Uruguay

Índice alfabético, 763
Prólogo a la tercera edición, p.VII

Bibliografía, p. 755

PARTE PRIMERA TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN CAPITULO PRIMERO EL CONSTITUCIONALISMO
A) INTRODUCCIÓN. PRECONSTITUCIONALISMO: El derecho constitucional, producto del constitucionalismo. Situación previa al constitucionalismo, P. 3
B) ETAPA PRIMERA: EL CONSTITUCIONALISMO INDIVIDUALISTA Y LIBERAL: Concreciones. Bases ideológicas. Resultados, p. 4
C) ETAPA SEGUNDA: CONSTITUCIONALISMO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO: Introducción. Crisis del constitucionalismo individualista-liberal. Bases ideológicas. Enunciados normativos. Resultados y replanteo crítico del constitucionalismo neoliberal-social. Constitucionalismo marxista. Constitucionalismo corporativo. Constitucionalismo actual. Perspectivas. Neoconstitucionalismos, p. 7
CAPÍTULO II DERECHO CONSTITUCIONAL. CARACTERES, DIMENSIONES Y DESARROLLO
A) CONCEPTO: Noción. Denominación. Partes. Principios específicos. Futuro de la disciplina. Conexiones, p. 15.
B) DESARROLLO ACADÉMICO: Origen de las cátedras de derecho constitucional. Inicios en la Argentina. Principales etapas, p. 19
C) DIMENSIONES: Dimensión normativa. Dimensión fáctica. Dimensión axiológica. Visión integral de las tres dimensiones, p. 20
D) DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHO DE CLASE: Introducción. Derecho positivo. Teoría del derecho constitucional como derecho de clase. Teoría del derecho constitucional como derecho no clasista o supraclasista. Evaluación, p. 22
CAPÍTULO III- METODOLOGÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
Introducción, p. 25
A) DIMENSIÓN NORMATIVA: 1) PAUTAS DE ESTABLECIMIENTO DE NORMAS: Distintos tramos. Establecimiento y aplicación de la norma constitucional. Reglas preliminares. Gestación de la norma constitucional. Reglas de formulación. Lenguaje constitucional. Arquitectura constitucional. Reglas de contenido, p. 25
B) PAUTAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA NORMA CONSTITUCIONAL: INTERPRETACIÓN: Introducción. Etapas. Interpretación de la norma constitucional. Dificultades. Áreas con conflictos superados en materia de interpretación. Interpretación sistemática "versus" interpretación asistemática. Interpretación histórica "versus" interpretación literal. Interpretación extensiva y restrictiva. Interpretación estática "versus" interpretación dinámica. Áreas con conflictos pendientes. Interpretación mutativa. Bases ideológicas de la interpretación mutativa. La constitución viviente. Evaluación. Interpretación previsora. Los valores en la interpretación constitucional. Interpretación del derecho informal, P. 27.
DETERMINACIÓN: Concepto. Determinación por reglamentación. Determinación por precisión, P. 33
INTEGRACIÓN: Concepto. Lagunas y seudolagunas. Lagunas constitucionales de tipo histórico. Lagunas constitucionales de tipo axiológico. Problemas de la integración. El sujeto integrador. Los mecanismos de integración, p. 33
APLICACIÓN: Concepto y operadores, P. 35
DIMENSIÓN EXISTENCIAL: El comportamiento constitucional. Etapas y técnicas de la investigación empírica. Análisis de la dimensión fáctica en el derecho constitucional argentino, P. 35
DIMENSIÓN AXIOLÓGICA: Introducción. Función de los valores constitucionales. Vías y métodos de acceso a los valores. Método del fraccionamiento. Método de las generalizaciones. Método de las comparaciones. Método de las compensaciones. Método de las variaciones, P. 36
CAPÍTULO IV-FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
A) INTRODUCCIÓN: El problema de las "fuentes" del derecho constitucional. Fuentes de constancia. Distintos tipos de normas constitucionales, P. 41
B) LA CONSTITUCIÓN FORMAL: 1) CONSIDERACIONES GENERALES: La constitución oficial. Nombre. Contenido. Estructura de poder de derechos y de valores. Ideología. Partes de la constitución. Entrada en vigor. Conflictos de normas constitucionales con relación al tiempo. Normas preexistentes. Reformas constitucionales. Normas de derecho ordinario, P. 42. 2) CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES Y DE SUS NORMAS: Constituciones democráticas, autocráticas y mixtas. . Constituciones codificadas, no codificadas e intermedias. Constituciones cortas y constituciones extensas. Constituciones totalitarias, autoritarias y de poder moderad. Constituciones definitivas y de transición. Constituciones eficaces e ineficaces. Clasificación de las normas constitucionales. Normas "fieles" e "infieles". Normas regulares y de excepción. Normas generales e individuales. Normas principales y normas auxiliares. Normas de organización y de conducta. Normas de procedimiento y de contenido. Normas vigentes y no vigentes. Plano sociológico. Normas declarativas y programáticas. Problemática de la inconstitucionalidad por omisión. Normas operativas. Permisivas, preceptivas y prohibitivas; irrestrictas y de eficacia restringida, P. 44. 3) PODER CONSTITUYENTE: Establecimiento. Reforma, suspensión y extinción de la constitución. Poder constituyente. Tipos de poder constituyente, "interno" y "externo". Poder constituyente "originario" y "derivado". Distinción. Competencia ("potencia") jurídico-política del poder constituyente originario. “Titularidad" y "ejercicio" del poder constituyente. Operadores ("ejercitadores") del poder constituyente originario. Legitimidad del poder constituyente originario. Responsabilidad interna del Estado nacional por el ejercicio del poder constituyente. Responsabilidad internacional. Poder constituyente derivado o "constituido". Poder "preconstituyente" y poder "constituyente" derivado. Órganos del poder constituyente derivado. Límites de contenido. Límites de lugar. Límites de tiempo. Límites de procedimiento. Inconstitucionalidad de las decisiones del poder constituyente derivado. Problemática de su judiciabilidad. Consecuencias de la infracción a los topes del poder constituyente derivado. Legitimidad del poder constituyente derivado. Responsabilidad jurídica del Estado por el ejercicio del poder constituyente derivado. Poder constituyente provincial, regional y municipal. Sanción y promulgación de la constitución. Suspensión de la constitución. Suspensión constitucional. Suspensión inconstitucional. Extinción de la constitución. Casos de incertidumbre sobre la vigencia de la constitución, p. 51
C) OTRAS FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL: Introducción, p. 60 – 1) DERECHO CONSTITUCIONAL FORMAL PRIMARIO: Leyes constitucionales. Leyes constitucionalizadas. Leyes cualificadas, p. 61. 2) DERECHO CONSTITUCIONAL FORMAL SECUNDARIO: Leyes reforzadas. Otros tipos de normas. El "bloque de la constitucionalidad", p. 61. 3) NORMAS SOBRE DERECHO INTERNACIONAL: Introducción. Reglas constitucionales de elaboración de normas de derecho internacional ("power to make"). Ejecución (nacional) de los tratados ("power to enforce"). Derogación, denuncia, modificación y suspensión de los tratados. Incorporación de los tratados internacionales al derecho interno. Directrices constitucionales en materia de contenido de los tratados. Relaciones entre el derecho constitucional y el derecho internacional: dualismo y monismo. Admisión constitucional del derecho internacional. Cotización constitucional de los tratados. El tratado, superior a la ley, pero inferior a la constitución. Supremacía del tratado sobre la constitución. Distintas alternativas. Problemática de los Estados federales. Validez y eficacia de los tratados internacionales en la Convención de Viena sobre los Tratados. Recapitulación, p. 64. 4) DERECHO INFORMAL: Introducción. Derecho consuetudinario constitucional y derecho repentino. . Derecho consuetudinario, prácticas y usos constitucionales. Formación de la costumbre constitucional. Sus autores. El tiempo. Diferencia entre costumbre y derecho repentino. Publicidad y prueba de la costumbre. Tipos de costumbre: "secundum", "praeter" y "contra constitutionem". Valor del derecho informal. Enfoque legal-formalista. Enfoque fáctico. Evaluación. Rol constituyente de la costumbre. Derogación del derecho constitucional consuetudinario (y repentino. Legitimidad de la costumbre constitucional, p. 68. 5) NORMAS EXTRANJERAS: Derecho extranjero y comparado. La normativa extranjera y la "heterointegración". Semejanza con constituciones extranjeras, p. 72. 6) DERECHO NATURAL: Derecho natural y derecho constitucional. La cuestión en nuestro país, p. 72. 7) PRINCIPIOS DE DERECHO: De derecho positivo emergentes de la propia constitución. Basados en normas legislativas. Generales del derecho. Específicos del derecho constitucional. Del derecho internacional, p. 72. 8) DOCTRINA: Fuente del derecho constitucional. Casuística, p. 73. 9) DERECHO JUDICIAL: El valor de los fallos de la magistratura constitucional. Características de sus resoluciones, p. 73
CAPÍTULO V- CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
Introducción. Condiciones. Clasificación de los sistemas de control de constitucionalidad. En función de la admisión del control: sistemas "positivos" (completos e incompletos) y "negativos". En función de los órganos de control. Control judicial. Sistema del "control difuso". Control judicial especializado: el "fuero constitucional". Sistemas mixtos. Sistemas no judiciales. Control parlamentario. Control ejecutivo. Control por el electorado. Control por órganos sui géneris. Control nacional y control supranacional. Órganos de control letrados, legos y mixtos. Clasificación de los sistemas en razón del procedimiento de control. Según el momento: control preventivo, reparador y mixto. Según el modo de articular la impugnación de inconstitucionalidad: control abstracto y control concreto. Control condicionado e incondicionado. Según los sujetos autorizados a impulsar el trámite: control restringido, amplio, amplísimo y automático. Según el radio de cobertura: total o parcial. En función del efecto del control: sistemas no decisorios y decisorios. Inconstitucionalidades relativas y evolutivas. Sistemas retroactivos y no retroactivos. Sentencias constitucionales. Evaluación, p. 75
PARTE SEGUNDA-ESTATUTO DEL PODER EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL ARGENTINO-CAPÍTULO VI-PROCESO CONSTITUCIONAL ARGENTINO
Etapas, p. 85.
A) PERÍODO HISPÁNICO: Instituciones peninsulares. Organismos en América. Evaluación, p. 85
B) PERÍODO PATRIO: Tramos fundamentales. 1) CONSTITUCIONALISMO PRECARIO Y TRANSITORIO: Notas principales. La Primera Junta y sus reglamentos. Proyecto (o traducción) constitucional de Mariano Moreno. Junta Grande (o Conservadora). Reglamento sobre la libertad de imprenta. Creación del Triunvirato. Reglamento de la división de los poderes (1811). Disolución de la Junta Grande. Estatuto Provisional del Gobierno Superior de las Provincias Unidas del Río de la Plata (1811). Decretos sobre libertad de imprenta y seguridad individual. Constitución de Cádiz. Revolución del 8 de octubre de 1812. Segundo Triunvirato. Asamblea General Constituyente de 1813. Obra institucional. Proyectos constitucionales. Disolución de la Asamblea de 1813. Nueva estructura estatal. Estatuto Provisional para Dirección y Administración del Estado (1815). Congreso de Tucumán. Declaración de la Independencia. Estatuto Provisional de 1816. Traslado del Congreso Constituyente a Buenos Aires. Reglamento Provisorio del 3 de diciembre de 1817. Constitución de las Provincias Unidas de Sudamérica (1819). Disolución del Gobierno nacional. Tratados del Pilar y de Benegas. Congreso de Córdoba. Tratado del Cuadrilátero. Instalación del Congreso Genera. "Leyes fundamentales" del Congreso Constituyente. Constitución de la República Argentina (1826). Rechazo de la Constitución dé 1826. Disolución de las autoridades nacionales. Convención Nacional de Santa Fe (1828-1829), p. 86. 2) CONSTITUCIONALISMO INORGÁNICO: Introducción. El Pacto Federal. Estructura institucional de la Confederación Argentina, p. 91. CONSTITUCIONALISMO ORGÁNICO: Introducción. Antecedentes de la Constitución de 1853. Protocolo de Palermo. Acuerdo de San Nicolás. El Congreso Constituyente de 1852-1853. Constitución de la Confederación Argentina (1853). Fisonomía e ideología. Tareas complementarias y disolución del Congreso Constituyente. Instalación de los poderes constituidos. Suspensión parcial de la Constitución de la Confederación Argentina. Reunificación del país. Pacto de San José de Flores. Reforma constitucional de 1860. Su inconstitucionalidad. Constitución de la Nación Argentina (1853-1860). Vigencia, reformas, suspensiones, sustituciones y restauraciones de la Constitución de 1853-1860. Primera suspensión parcial de la Constitución (1860- 1863). Vigencia global (1863). Reforma constitucional de 1866. Convocatoria (frustrada) a reforma constitucional (1880). Reforma constitucional de 1898. Segunda suspensión parcial de la Constitución (1930- 1932. Vigencia global (1932). Tercera suspensión parcial (1943-1946). Vigencia global (1946). Sustitución constitucional de la Constitución de 1853- 1860. Constitución de 1949. Convocatoria (frustrada) a reforma constitucional (1955). Suspensión parcial de la Constitución de 1949 (1955). Sustitución inconstitucional de la Constitución de 1949. Restauración y cuarta suspensión parcial de la Constitución de 1853-1860. Reforma constitucional de 1957. Vigencia global (1958). Quinta suspensión parcial de la Constitución (1962- 1963). Vigencia global (1963). Sustitución inconstitucional de la Constitución de 1853- 1860 (1966-1973). Estatuto Fundamental de 1972. Restauración y sexta suspensión parcial de la Constitución (1973-1976). Sustitución inconstitucional de la Constitución de 1853- 1860 (1976-1983). Restauración global de la Constitución de 1853-1860. Reforma constitucional de 1994. Ley 24.430. Dos versiones de la Constitución nacional, p. 92
C) DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL: 1) CARACTERIZACIÓN: Primer ciclo. Constitucionalismo inicial. Segundo ciclo. Constitucionalismo alberdiano. Tercer ciclo. Constitucionalismo liberal posterior a la reunificación nacional. Cuarto ciclo. Constitucionalismo social, p. 106. 2) CONSTITUCIONES PROVINCIALES: Enumeración y modificaciones, p. 108
CAPÍTULO VII- FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL ARGENTINO
Introducción, p. 111
A) DERECHO CONSTITUCIONAL FORMAL PRIMARIO - (CONSTITUCIÓN DE 1853-1860): Valor y textos de la Constitución. Antecedentes de la Constitución. Características de la Constitución. Fines de ña Consitución. Preámbulo. Fines extrapreambulares. Jerarquía de los fines de la Constitución. Ideología. Los Valores de la Constitución. Conflicto ideológico en la jurisprudencia de la Corte Suprema. Vías de superación del techo ideológico múltiple. Eficacia de la Constitución. Categorización formal: tramos de eficacia restringida. Valor jurídico del Preámbulo. Valor jurídico de las cláusulas programáticas. Valor jurídico de las normas constitucionales de eficacia formal plena, p. 111
B) DERECHO CONSTITUCIONAL INFORMAL PRIMARIO: Reglas de derecho consuetudinario. El derecho repentino, p. 120
C) DERECHO CONSTITUCIONAL FORMAL SECUNDARIO: Leyes y normas complementarias de la Constitución, p. 120
D) DERECHO CONSTITUCIONAL INFORMAL SECUNDARIO: Reglas vigentes. La cuestión en nuestro medio, p. 120
E) SUPREMACÍA (JERARQUÍA DE LAS FUENTES): Introducción. Supremacía del derecho constitucional formal primario (la Constitución). Bases constitucionales. Relaciones entre el derecho constitucional formal primario y el derecho constitucional informal primario. Supremacía del derecho constitucional formal primario sobre el formal secundario. Supremacía constitucional en caso de cambio de Constitución. Posición jerárquica del tratado internacional. El tratado ante la Constitución. Situaciones especiales. Guerra. Caso de los tratados "Constitucionalizados". Caso de los tratados "a constitucionalizar". Lagunas constitucionales. El tratado ante la ley. Los decretos del Poder Ejecutivo. Superioridad de las leyes y normas nacionales sobre las normas provinciales, p. 121
F) CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN LA ARGENTINA. MAGISTRATURA Y PROCESOS CONSTITUCIONALES: Introducción. Derecho procesal constitucional. Magistratura constitucional judicial. Características. Áreas exentas del control judicial de constitucionalidad. "Cuestiones políticas" no justiciables. Magistratura no judicial. Poder Legislativo. Control presidencial. Otros órganos que controlan la constitucionalidad. Recursos y procesos constitucionales. Introducción. Acción declarativa de inconstitucionalidad. Hábeas corpus. Variantes. Habeas corpus clásico o reparador. Hábeas corpus "restringido". Hábeas corpus correctivo. Hábeas Corpus colectivo. Hábeas corpus preventivo. El hábeas corpus durante el estado de sitio. El proceso de hábeas corpus. Hábeas corpus no tratados en la ley 23.098. El hábeas corpus en el derecho internacional. Acción general de amparo. Origen. Derechos tutelados. El acto lesivo. Rol supletorio del amparo. Supuestos de inadmisibilidad. Competencia. Legitimación. Amparo individual y amparo colectivo. Trámite. Subtipos especiales de amparo. El amparo en el derecho internacional. Hábeas data. Recurso extraordinario federal. Resoluciones objetables. "Cuestión federal". Recurso extraordinario por sentencia arbitraria. Recurso extraordinario por gravedad institucional. Trámite del recurso extraordinario. Introducción y mantenimiento de la cuestión federal. Interposición y procedimiento posterior, "writ of certiorari". Recurso extraordinario "per saltum", p. 129
CAPÍTULO VIII-SISTEMA CONSTITUCIONAL ARGENTINO. LA ARGENTINA COMO ESTADO
A) INTRODUCCIÓN: Nombres oficiales. Derecho consuetudinario. Símbolos patrios. Problemática constitucional del respeto compulsivo a los símbolos patrios.
B) RÉGIMEN POLÍTICO: Fisonomía constitucional del Estado argentino. Régimen representativo. La representación política en la Constitución. Los partidos políticos en la reforma constitucional de 1994. La representación política en el derecho constitucional secundario. Régimen legal de los partidos. Formación. Control ideológico. Funcionamiento interno. Selección de candidatos. Financiamiento. Caducidad y extinción. Régimen republicano. Perfil ideológico. Características de la República en el marco de la Constitución. República y soberanía del pueblo. Régimen federal. Repliegue del federalismo argentino. La Argentina como Estado de derecho, p. 160
CAPÍTULO IX-ELEMENTOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO ARGENTINO
A) TERRITORIO: 1) EL TERRITORIO ARGENTINO: Territorio, dominio, jurisdicción. Conexiones. El territorio en la Constitución argentina. Vigencia de la Constitución en el territorio argentino. Determinación de los límites nacionales. Normas constitucionales. Función del Congreso. Participación popular en el arreglo de límites. Principales tratados y cuestiones de límites pendientes. La seguridad de las fronteras, p. 173 2) EL TERRITORIO FEDERAL: Introducción. La Capital Federal. Disposiciones constitucionales y normas complementarias. Cuestiones que plantea el artículo 3° de la Constitución nacional. Territorios nacionales, p. 177. 3) EL TERRITORIO DE LAS PROVINCIAS: Principio de la integridad territorial. Principio de la indestructibilidad de las provincias. El derecho de secesión. Conflictos limítrofes provinciales. Distintas alternativas. Determinación de límites provinciales por parte del Congreso. Naturaleza y bases de su decisión. Recurribilidad. Alternativas de determinación de límites provinciales sin intervención del Congreso. Rol de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Regulación de los límites interprovinciales por gobiernos de facto, p. 178. 4) CUESTIONES TERRITORIALES: Los establecimientos de la Nación en cualquiera de las provincias. Fines y medios. Naturaleza jurídica. Intensidad de la jurisdicción federal. Determinación del interés nacional. Recursos naturales provinciales. El territorio municipal. Territorio provincial fluvial. "Dominio" y "jurisdicción" sobre ríos provinciales. Territorio lacustre. Territorio insular. El mar argentino. Extensión. Asignación territorial. Provincias y Nación. Territorio aéreo nacional y provincial, p. 181.
B) LA POBLACIÓN 1) NACIONALES Y CIUDADANOS: El pueblo en la Constitución argentina. Cantidad de población: Constitución de 1853 y censo nacional de 1980. Argentinos y extranjeros. Ciudadanía, nacionalidad y naturalización. Directrices constitucionales. Directrices de derecho internacional y supranacional. Régimen legal. Argentinos nativos. Argentinos por opción. Argentinos por naturalización. Pérdida de la nacionalidad. Doble nacionalidad, p. 186. 2) EXTRANJEROS: Concepto y estado legal. Promoción de la inmigración. Políticas migratorias. Ingreso de extranjeros. Asilo. Reingreso. Residencia. Derechos del extranjero. Caso de guerra. El "internado" y los súbditos de países enemigo. Expulsión de extranjeros, p. 190
CAPÍTULO X-PODERES DEL ESTADO. CONSTITUYENTE Y ELECTORAL
A) PODER CONSTITUYENTE: Introducción. Los poderes del Estado. Poder constituyente. Precepto constitucional. Ejercicio del poder constituyente en la Argentina. Proceso constituyente. Períodos. . Etapa del Congreso. "Poder preconstituyente". Forma de pronunciamiento. Mayoría. Puntos de reforma. Regulación del trámite de reforma. Etapa electoral. Etapa convencional. Promulgación y publicación de la reforma. 223 § 417. Judiciabilidad de la reforma constitucional, p. 197.
B) PODER ELECTORAL: Concepto. Dimensiones normativa, fáctica y axiológica. Derecho electoral. Integraci4n del cuerpo electoral. Interrogantes constitucionales. El cuerpo electoral y el sufragio en la legislación argentina. Legitimidad del proceso electoral. Situación actual. Mecanismo electoral. Actos preelectorales. Campaña electoral. Desarrollo del comicio. Veda informativa. Escrutinio. Acción de amparo electoral. Infracciones. Productos del poder electoral. Elección de autoridades. Consultas populares no vinculantes. Iniciativa popular de leyes. Consulta popular vinculante (sanción popular de leyes), p. 202
CAPÍTULO XI- CONGRESO DE LA NACIÓN
A) ESTRUCTURA E INTEGRACIÓN: Apogeo y crisis del parlamento. Derecho parlamentario. El caso argentino. Estructura bicameral. Presidencia del Congreso, p. 215.
B) CÁMARA DE SENADORES: El Senado. Base de representación. ¿A quién representan los senadores de la Ciudad de Buenos Aires?. Condiciones para ser senado. Designación. Número. Duración. Vacancias y suplencias. Autoridades, p. 216
C) CÁMARA DE DIPUTADOS: Base de representación. Condiciones para ser diputado. Ampliación de los requisitos constitucionales. Integración de la Cámara. Derecho electoral. Crítica al régimen de representación proporcional. Otras alternativas. Número de miembros. Duración. Vacancias y suplencias. Autoridades, p. 220
D) ASAMBLEA LEGISLATIVA: Concepto y funciones, p. 225
E) COMISIONES PARLAMENTARIAS: Origen y objetivos. Composición, p. 226
F) BLOQUES: Características. Libertad de acción, p. 227
G) NORMAS SOBRE INCORPORACIÓN, CORRECCIÓN Y EXCLUSIÓN COMUNES A DIPUTADOS Y SENADORES: Reglas vigentes. Normas formales constitucionales de incompatibilidad. Reglas de derecho constitucional consuetudinario. Incorporación. Evaluación del mérito de los legisladores electos. Trámite interno en las cámaras. Juramento. Reglas de corrección. Reglas de exoneración. Renuncias. P. 227
H) AUDITORIA GENERAL DE LA NACIÓN: Reglas vigentes, p. 232
I) DEFENSORÍA DEL PUEBLO: Introducción. El "ombudsman" en el derecho comparado. Reforma constitucional de 1994. Situación institucional. Nombramiento y duración. Funciones, p. 232
J) PARLAMENTO LATINOAMERICANO. PARLAMENTO DEL MERCOSUR: Estructura y fines, p. 235
CAPITULO XII-OPERATIVIDAD DEL CONGRESO
Introducción, p. 237
A) GARANTÍAS DE FUNCIONAMIENTO: Individuales y corporativas. Garantías individuales. Remuneración. Inmunidad de opinión. Inmunidad de arresto. Regla general. Excepciones. Comunicación judicial a la Cámara. Seudo exención de encausamiento. Desafuero. Naturaleza y efectos del desafuero. Renuncia a los fueros parlamentarios. El caso de los legisladores provinciales. Extensión de las inmunidades parlamentarias a los concejeros municipales. Garantías corporativas. Poder reglamentario. Poder disciplinario. Facultades de información. Las interpelaciones. Requerimiento de informes. Comisiones investigadoras. Juzgamiento sobre la validez de los título de sus miembros y aceptación de sus renuncias, p. 237
B) ACTUACIÓN: Los tiempos. Años legislativos. Sesiones. Tipos. Receso parlamentario. Simultaneidad. Formas. Publicidad. Quórum. Clases. Quórum y mayoría para decidir. Derecho de compeler. Trabajo parlamentario: despacho de comisión, mociones, discusión, aprobación. Reglamentos de ambas cámaras, p. 246
C) PRODUCTOS DEL CONGRESO: La ley. Proceso legislativo formal. Iniciativa. Función específica de la Cámara de Diputados. La Cámara de Diputados en el proceso de sanción popular de leyes. Su iniciativa. Función específica del Senado. Proceso posterior. Trámite elemental. Delegación legislativa en comisiones. Trámite complejo en la etapa del Congreso. Controversia total. Controversia parcial. Exclusión de la sanción tácita. Trámite complejo en la etapa presidencial. El veto. Plazos de caducidad en el trámite legisferante. Ley común, ley general y ley especial. Ley aclaratoria. Códigos. Ley en blanco. Ley convenio. Leyes secretas. Otros altos del Congreso. Decretos, resoluciones y declaraciones, p. 251
CAPÍTULO XIII-EL PODER EJECUTIVO. ESTRUCTURA E INTEGRACIÓN. OPERATIVIDA
A) EL PRESIDENTE: Introducción. Fisonomía del Poder Ejecutivo argentino. Crecimiento de las competencias presidenciales. Título. Composición. Condiciones constitucionales de elegibilidad. Eventual ampliación (por vía de ley) de los requisitos constitucionales. Mecanismo de elección. Tiempo. Etapa preelectoral. Etapa electoral. Elección en una sola vuelta. Etapa postelectoral. Segunda vuelta electoral. Segunda etapa postelectoral. Caso de muerte de los electos. Asunción del cargo. Juramento. Incompatibilidades. Prerrogativas. Remuneración. Duración del período presidencial. Reelección. El período presidencial 1995-1999. La reelección cruzada. Interrupciones en el ejercicio presidencia, p. 267
B) EL VICEPRESIDENTE Y LAS ACEFALÍAS: El vicepresidente. Acefalía presidencial. Acefalías permanentes y transitorias. Acefalía vicepresidencial. Doble acefalía, p. 277
C) EL GABINETE: Los ministros y el gabinete nacional. Número. Nombramiento. Duración y suplencias en el cargo de los ministros. El jefe de Gabinete de. Ministros. Responsabilidades y remoción del jefe de Gabinete de Ministros. Atribuciones del jefe de Gabinete. Relaciones entre el presidente de la Nación y el jefe de Gabinete. Relaciones entre el jefe de Gabinete y los ministros. Funciones de los ministros. Despacho de los negocios. Reglamentación de las leyes por parte de los ministros. Refrendo y legalización. La "memoria detallada". Concurrencia a sesiones del Congreso. Gestión grupa. Incompatibilidades. Inmunidades y prerrogativas. Sueldo. Responsabilidades. Secretarías y subsecretarías de Estado, p. 281
D) ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y FUERZAS ARMADAS: Administración pública, centralizada y descentralizada. Situación institucional de las fuerzas armadas, p. 290
E) PRODUCTOS DEL PODER EJECUTIVO: Distintos tipos de decretos. Decretos de ejecución o reglamentarios. Naturaleza. Oportunidad. Subordinación del decreto de ejecución a la ley. Decretos autónomos. Decretos delegados. La reforma constitucional de 1994. Subdelegación. Delegación de segundo grado. Comunicados telefónicos. Decretos de necesidad y urgencia. Nuevas reglas constitucionales. Decretos denominados "secretos". "Productos" de la actividad ministerial, p. 292
CAPÍTULO XIV-PODER JUDICIAL Y MINISTERIO PÚBLICO
A) ESTRUCTURA, INTEGRACIÓN Y OPERATIVIDAD DEL PODER JUDICIAL: Introducción. Las cortes federales. Corte Suprema de Justicia de la Nación. Su supremacía. Condiciones de elegibilidad. Número de sus miembros. Conjueces. Juramento. Presidencia y vicepresidencias de la Corte Suprema. División de la Corte Suprema en salas. Aparato administrativo de la Corte Suprema. El "amicus curiae". Tribunales inferiores a la Corte Suprema. Cámaras de apelaciones y juzgados de primera instancia. Situación jurídica de los jueces de la Capital Federal. Tribunales integrados por jurados. Prohibición para el Poder Ejecutivo. Problemática constitucional de los tribunales administrativos 345 § 595. Caso de los tribunales militares, p. 303
B) CONSEJO DE LA MAGISTRATURA Y JURADO DE ENJUICIAMIENTO: El Consejo de la Magistratura. Razones de su creación constitucional. Composición. Atribuciones del Consejo. Situación institucional. El Jurado de Enjuiciamiento, p. 313
C) GARANTÍAS DE ACTUACIÓN: Designación de los magistrados judiciales. Remuneración. Intangibilidad. Caso de jueces jubilados. Administración y autarquía judicial. Ley 23.853. Estabilidad. Remoción. Juicio político y Jurado de Enjuiciamiento. Sanciones disciplinarias. Tope de edad. Incompatibilidades, p. 319
D) OPERATIVIDAD. LOS PRODUCTOS DEL PODER JUDICIAL: Sentencia. Sentencia ley. Alternativas. Cosa juzgada. Revisión o suspensión ejecutiva o legislativa de la cosa juzgada. Acordadas. Reglamento, p. 328
E) MINISTERIO PÚBLICO: Introducción. Diseño constitucional en la Argentina. Reforma de 1994. 367 Garantías de su independencia. Funciones. Estructura. Situación institucional, p. 3322
CAPÍTULO XV- RELACIONES Y CONTROLES ENTRE LOS PODERES DEL GOBIERNO FEDERAL
Facultades explícitas e implícitas de cada poder. Importancia y subfunciones del sistema de relaciones y controles. Política de equilibrio. Relaciones y controles del poder constituyente. Relaciones y controles del poder electoral. Relaciones y controles del Congreso. Crisis del control parlamentario. Juicio político. Naturaleza. Sujetos comprendidos. Causales. Trámite. Suspensión del acusado. El enjuiciamiento penal de los sujetos amparados por el juicio político. Operatividad. El "ombudsman". Relaciones y controles del Poder Ejecutivo. Relaciones del Poder Judicial. Relaciones del Ministerio Público. Conflictos de poderes, p. 337
CAPÍTULO XVI- PODER PROVINCIAL
A) "STATUS" JURIDICO-POLÍTICO DE LAS PROVINCIAS: Introducción. Origen histórico y normativo de las provincias. Naturaleza jurídica de las provincias. ¿Son Estados? ¿Tienen soberanía o autonomía?. Secesión de provincias. Igualdad de las provincias. Excepciones a la Igualdad. El caso de las "nuevas provincias". El caso de las "provincias incorporadas". Ámbito territorial de validez de los poderes provinciales, p. 351
B) ESTRUCTURACIÓN DE LAS PROVINCIAS: Poder constituyente provincial. Control judicial o político del artículo 5° de la Constitución nacional. Condiciones para su ejercicio. Sistema representativo republicano. Conformidad de los principios, declaraciones y garantías de la Constitución nacional. Asegurar la administración de justicia. Asegurar el régimen municipal. Asegurar la educación primaria. Ejercicio del poder constituyente provincial por la Nación. Poder Legislativo provincial. Poder Ejecutivo provincial. Los gobernadores provinciales como "agentes naturales" de la Nación. Poder Judicial provincial. Otros poderes y órganos provinciales, p. 354
C) RELACIONES INTERPROVINCIALES: Pautas constitucionales. Solidaridad. Tratados interprovinciales. Procedimiento. Otros tratados provinciales. Modalidades alternativas de coordinación. Prohibición de guerra y de hostilidades. Solución de las quejas provinciales. Jurisdicción dirimente de la Corte Suprema. Regiones, p. 359
CAPÍTULO XVII-COMPETENCIAS DE LOS GOBIERNOS FEDERAL Y PROVINCIALES
A) INTRODUCCIÓN. CONEXIÓN ENTRE LAS AUTORIDADES FEDERALES Y PROVINCIALES: ¿Quién distribuye las competencias entre la Nación y las provincias?. Rigidez o flexibilidad. Categorías de competencias. Pautas de coordinación. Federalismo de concertación. La "garantía federal". Intervención federal. Fines. Causales. Alteración de la forma republicana de gobierno. Invasión exterior. Sedición. Invasión de otra provincia. Alzamiento de una provincia contra la Nación. Trámite de la intervención. Diagrama constitucional: iniciativa. ¿Quién declara la intervención?. Efectos de la intervención. Situación de la provincia intervenida. Remoción de las autoridades provinciales. Interventor o comisionado federal. Número. Condiciones para ser designado interventor. Competencias. Regulación provincial de los interventores federales. Práctica de las intervenciones. Cantidad y duración. Judiciabilidad de la declaración y subsistencia de la intervención y de sus actos. Regulación legal de las intervenciones federales, p. 367
B) COMPETENCIAS FEDERALES EN MATERIA DE RELACIONES EXTERIORES: Introducción. Relaciones exteriores: sujetos, objetivos y medios. Topes de contenido a los tratados. Problemática de la transferencia de competencias nacionales y provinciales. Reglas de procedimiento. "Treaty making power". Negociación, conclusión y firma. Aprobación. Tratados comunes. Casos especiales. Ratificación y vigencia. Reservas. Tratados "ejecutivos" o "acuerdos en forma simplificada". Ejecución ("power to enforce"). Denuncia. Derogación. Guerra y paz. Ingreso de tropas extranjeras y salida de las nacionales. Relaciones con la Iglesia Católica. Concordatos. Sostenimiento del culto católico. Institutos derogados por la reforma de 1994. Las conexiones Iglesia-Estado en el ámbito existencial. Otras alternativas de relación, p. 375
C) COMPETENCIAS MILITARES DE DEFENSA Y SEGURIDAD: Introducción. Naturaleza institucional de las fuerzas armadas. Derecho constitucional militar. Poder de organización. Poder de mando. Designación de los Cuadros. Guerra y paz. Entrada y salida de tropas extranjeras. Remisión. Sistema de defensa nacional. Zonas de conflicto. Autoridades. Servicio militar. Objeción de conciencia. Estado de sitio. Normas constitucionales y Pacto de San José de Costa Rica. Naturaleza y objetivos del estado de sitio. Declaración del estado de sitio por las provincias. Tiempo. Lugar. Impugnación judicial de la declaración del estado de sitio. Derechos restringidos. Libertad física. Derecho de opción. Otros derechos. Control judicial. Arrestos dispuestos por el Poder Ejecutivo sin declarar el estado de sitio. Ley marcial. Estado de guerra interno. Sometimiento de civiles a tribunales militares. Estado de asamblea. Medidas de excepción, concesión de facultades extraordinarias y suma del poder público. Sujetos involucrados. Sanción, p. 386
D) COMPETENCIAS NORMATIVAS EN ÁREAS DE DERECHO FEDERAL, COMÚN Y LOCAL: Introducción. Derecho nacional. Normas federales, comunes y locales que dicta el Gobierno federal. Derecho federal. Derecho común. Concepto. Atribuciones provinciales. Aplicación del derecho común. Tribunales locales. Corte nacional de casación. Legislación penal. Contravenciones. Amnistía. Delitos amnistiables. El requisito de la generalidad. Derecho procesal. Derecho local, p. 400
E) COMPETENCIAS JUDICIALES: Introducción. Normas constitucionales, p. 405. 1) COMPETENCIA FEDERAL: Caracteres. Clasificación de las causas de competencia federal, p. 406. 2) COMPETENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN: Tipos, p. 414. 3) COMPETENCIAS JURISDICCIONALES AJENAS AL PODER JUDICIAL: Competencias judiciales de los poderes Ejecutivo Legislativo y constituyente, p. 417.
F) COMPETENCIAS EN MATERIA PRESUPUESTARIA, TRIBUTARIA, ECONÓMICA Y COMERCIAL: 1) EL PRESUPUESTO: Disposiciones constitucionales. Iniciativa. Cámara de origen. Reglas constitucionales de contenido. Ejercicio financiero. Anualidad del presupuesto. Globalidad. Equilibrio. Ejecución. Cierre de cuentas. Cuenta de inversión, p. 419. 2) COMPETENCIAS TRIBUTARIAS Y FINANCIERAS NACIONALES: Derecho constitucional tributario. Finalidad del poder impositivo. Principio de legalidad. Principios de igualdad y generalidad. Principios de irretroactividad, razonabilidad y no confiscatoriedad. Interpretación de las leyes fiscales. Programación tributaria constitucional. Impuestos directos e indirectos. Derechos de importación y de exportación. Las "retenciones". Características constitucionales de los impuestos aduaneros. Contribuciones directas. Régimen de coparticipación Nación-provincias. Tributos involucrados. Instrumento jurídico: la ley convenio. Fiscalización de la ley convenio. Período transitorio. Empréstitos. Deuda interna y externa. Ahorro forzoso. Venta y locación de tierras nacionales. Rentas de Correos. Otras fuentes para el Tesoro nacional. Peaje. Subsidios a provincias, p. 421. 3) COMPETENCIAS COMERCIALES: Regulación del comercio internacional e interprovincial. Pesos y medidas, p. 432. 4) FACULTADES TRIBUTARIAS PROVINCIALES: Poder tributario provincial. Directrices generales. El comercio interprovincial y el poder impositivo provincial. Tributos provinciales sobre bienes y actividades federales y viceversa. Tributos provinciales en los establecimientos nacionales situados en las provincias. Doble imposición. Regímenes de coparticipación. Exenciones fiscales nacionales sobre tributos provinciales, p. 434.
G) MONEDA Y BANCOS: Introducción. El "banco federal". Bancos provinciales. Determinación del signo monetario. Emisión de moneda. La emisión como recurso financiero. Determinación del valor de la moneda nacional. Convertibilidad de la moneda argentina, p. 436
H) POLÍTICAS DE FOMENTO: Introducción. La "cláusula dé la prosperidad". Filosofía del precepto. El Estado empresario. El nuevo desarrollo. Deslinde de competencias entre la Nación y las provincias. Planes de instrucción. Pautas sobre educación y cultura en la reforma de 1994. Ley de educación nacional. Situación de las universidades. Ferrocarriles. Colonización e inmigración. Privilegios, exenciones y recompensas. Concesión de honores. Pensiones, p. 439.
I) COMPETENCIAS FEDERALES DERIVADAS DEL ESTADO DE NECESIDAD: Introducción. Ejercicio ilegítimo o legítimo de la doctrina del estado de necesidad. Efectos. La necesidad como opción constitucional. Orden nacional y provincial. La necesidad como dispensa de la Constituci6n. Gobiernos "de facto". Su reconocimiento por la jurisprudencia. Competencias. Término de validez de sus actos y normas. Situación de los jueces removidos y nombrados por el régimen de facto. Ley de defensa de la democracia. Reforma de 1994. Cláusula del imperio constitucional. Fuentes. Eficacia, p. 448
CAPÍTULO XVIII- PODER MUNICIPAL
A) RÉGIMEN GENERAL: Normas constitucionales. El régimen municipal. Alternativas jurisprudenciales. Alternativas normativas. La autonomía municipal en la reforma constitucional de 1994, p. 457
B) ESTATUTO JURÍDICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES: Reforma constitucional de 1994. Hipótesis de descapitalización. Ley de garantía de los intereses federales. El proceso constituyente porteño. Ley de convocatoria. Cuestionamiento de las leyes "Cafiero" y "Snopek". La Constitución-Estatuto de la Ciudad de Buenos Aires. Perfil ideológico. Parte dogmática. El estatuto del poder. Normas transitorias. Evaluación, p. 460
PARTE TERCERA-ESTATUTO DE LOS DERECHOS EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL ARGENTINO CAPÍTULO XIX-DERECHOS CONSTITUCIONALES
A) INTRODUCCIÓN: Derecho constitucional y derechos de los habitantes. Derecho constitucional y derechos humanos. Su interpretación. Derechos constitucionales y derechos subconstitucionales, provenientes del derecho interno. Doctrina de la Interpretación armonizante. Compatibilización entre los derechos constitucionales y los provenientes del derecho externo. Problemática de la jurisdicción transnacional. Control de convencionalidad, p. 471
B) EFECTOS. BASE IDEOLÓGICA: ¿Qué significa contar con un derecho constitucional? Principios y derechos. Fundamento ideológico de los derechos constitucionales. Constitución argentina. Individualismo liberal "versus” cristianismo tradicional. Individualismo liberal "versus" Estado social de derecho. Conclusión, p. 479
C) VIGENCIA: Dimensión existencial de los derechos. Condicionamientos extraconstitucionales. Recapitulación. Desarrollo progresivo de los derechos económico-sociales. Principio de no regresión. La eficacia de los derechos constitucionales en la Argentina, p. 481
D) CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS: Introducción, p. 484. 1) EL TIEMPO: Derechos de primera, segunda y tercera generación. Derechos en vías de constitucionalización, p. 484. 2) LAS FORMAS: Enunciado formal de los derechos. Derechos explícitos. Conceptos y concepciones. Las "cláusulas abiertas". Etapas en la formulación de los derechos constitucionales explícitos. Derechos inferidos. Derechos no enumerados. Naturaleza. Desarrollo. Derechos imputados, p. 485. 3) LOS SUJETOS: Clasificación de los derechos en función de su titular. Sujetos activos. ¿Quiénes tienen derechos?. Sujetos pasivos. Derechos ¿frente a quién?. Derechos constitucionales y derechos de la mayoría. Legitimación para reclamar ante la violación de un derecho constitucional, p. 488. 4) EL CONTENIDO: La materia de los derechos constitucionales, p. 490.
E) CONFLICTO ENTRE LOS DERECHOS: Introducción. Tesis negatoria. Incoherencia de la posición negatoria: conflictos entre intereses y valores. Renuncia de derechos. Cotización de los derechos. ¿Quién cotiza los derechos?. Derechos y contraderechos, p. 492
CAPÍTULO XX-DERECHO A LA CONDICIÓN HUMANA
Introducción. Derecho a la vida. Desaparición forzada de personas. Derecho a la vida y pena de muerte. Causas no políticas. Pena de muerte por delitos políticos. La pena de muerte en el Pacto de San José de Costa Rica. Derecho a la vida. Problemática del aborto. Suicidio. Eutanasia. Fecundación "in vitro". Derecho a la integridad. Derecho a la salud. El deber de curarse. Consecuencias del derecho constitucional a la salud. Autodegradación. Derecho a la calidad de vida. Ecosistema y paisaje. Reforma constitucional de 1994. Artículo 41. Derecho a la dignidad. Derecho a la personalidad jurídica. Derecho al nombre. Derecho a la identidad. Derecho a la nacionalidad. Derecho al honor. Derecho a la propia imagen. Fuentes internacionales constitucionalizadas, p. 495
CAPÍTULO XXI -DERECHO A LA SEGURIDAD
Introducción. Seguridad del Estado. Seguridad de las personas. Derecho a realizar lo no prohibido. Derecho a no hacer lo permitido. Derecho a la "seguridad jurídica". Derecho a la "seguridad pública". ¿Derecho a portar armas?. La seguridad en y de las cárceles. Seguridad social. Fuentes internacionales constitucionalizadas, p. 521
CAPÍTULO XXII-DERECHO A LA PRIVACIDAD
Introducción. Juridicidad del mundo privado. Su extensión. Delimitación del ámbito privado y del público. Concepto constitucional del orden público, moral pública y perjuicio a terceros. ¿Quién define lo público de lo privado y cómo?. Tenencia de estupefacientes. Conflicto entre derecho a la intimidad y libertad de prensa. Remisión. Controles a visitas en las cárceles. Inviolabilidad del domicilio y papeles privados. Concepto de domicilio. El consentimiento como eximente de la orden de allanamiento. ¿Quién debe expedir una orden de allanamiento, y cómo?. Alcances de la orden de allanamiento. Inviolabilidad de la correspondencia epistolar y de los papeles privados. Derecho a la intimidad y derecho informático. Fuentes internacionales constitucionalizadas, p. 527
CAPÍTULO XXIII-DERECHO DE LIBERTAD FÍSICA Y DE LOCOMOCIÓN
Introducción. Normas del Pacto de San José de Costa Rica. Derechos comprendidos en la libertad de locomoción. Derecho de tránsito. Regulación federal. Cambio de domicilio. Derecho al pasaporte. Caso de los concursados. Restricciones económicas a la libre circulación. Restricciones políticas. Estado de sitio. Extradición. Asilo. Fuentes internacionales constitucionalizadas, p. 537.
CAPÍTULO XXIV- DERECHO DE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN
A) VARIABLES: Introducción. Derecho de pensamiento. Derecho de expresión. Derecho a no expresarse. Derecho de comunicarse. Derecho de opinión y de crítica. Restricciones en función del sujeto, p. 545
B) DERECHO DE PRENSA: Tipos de prensa. Papel del derecho de prensa en la sociedad democrática. Ingredientes de la libertad de prensa. Deber de veracidad. Problemática del resguardo de las fuentes de información. Determinación oficial del precio de los periódicos. Propaganda oficial, p. 548
C) CENSURA Y RESPONSABILIDADES ULTERIORES: Censura previa. Normas vigentes. Clases de censura. La censura en la jurisprudencia argentina. Reexamen. Censura previa y libertad de cultos. Ámbito de prohibición de la censura. Responsabilidades ulteriores, p. 553
D) DERECHO DE RÉPLICA: Normas vigentes. Problemas exegéticos del Pacto de San José de Costa Rica. Recepción en la Argentina. Compulsión a publicar, p. 559
E) DERECHO DE PRENSA Y OTROS DERECHOS: Derecho de prensa, derecho al honor y a la privacidad Figuras privadas y públicas. Informaciones falsas y erróneas. Doctrina de la "real malicia". Otros ámbitos de la libertad de expresión. Derecho a la información pública, p. 562
F) TUTELA LEGISLATIVA Y JURISDICCIONAL SOBRE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN: Restricciones a la prensa. Competencias legislativas. Competencias jurisdiccionales. Fuentes internacionales constitucionalizadas, p. 569
CAPÍTULO XXV-DERECHO A LA LIBERTAD DE CONCIENCIA Y DE CULTO
Distinción entre la libertad de conciencia y la de culto. Normas aplicables. Libertad de cultos y derecho de aprender. Imparcialidad del Estado. Matrimonio religioso y matrimonio civil. Nombres. Juramento. Libertad de cultos y sufragio. Servicio militar, libertad .de creencias y autonomía de la persona. Libertad de cultos y censura previa. Réplica. Reglamentación de la libertad de cultos. Consecuencias de la prohibición de actuación de un culto. Distintos ámbitos. Derecho a no declarar la religión. Derecho a no practicar un culto. Fuentes internacionales constitucionalizadas, p. 573
CAPÍTULO XXVI- DERECHO DE REUNIÓN
Ubicación constitucional. Pacto de San José de Costa Rica. La "causa lícita" para la reunión. Reglamentación. Sanciones. Fuentes internacionales constitucionalizadas, p. 579
CAPÍTULO XXVII- DERECHO DE ASOCIACIÓN
Normas vigentes. El concepto de "fin útil". Asociación compulsiva. Ingreso y egreso. Fuentes internacionales constitucionalizada, p. 583
CAPÍTULO XXVIII- DERECHO DE PETICIONA
Derecho de petición simple. Derecho de petición calificado. Derecho de petición prohibido. Fuentes internacionales constitucionalizadas, p. 587
CAPÍTULO XXIX- DERECHO DE ENSEÑAR Y DE APRENDER
Introducción. Derecho a enseñar. Libertad de enseñanza. Derechos de los docentes. Ingreso. Libertad de cátedra. Estabilidad de los docentes. Derecho de aprender. Ingreso. Medidas disciplinarias y expulsiones de estudiantes. Derecho al diploma. Fuentes internacionales constitucionalizadas, p. 591
CAPÍTULO XXX-DERECHO A LA IGUALDAD
A) DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES GENERALES: Introducción. Dimensión ideológica del derecho a la igualdad. Reforma de 1994. Directrices sobre la igualdad constitucional. Legitimación para impugnar la desigualdad. Especificaciones. Regulación legal de la igualdad. Ley 23.592. Discriminación inversa. Las "cuotas benignas, p. 597
B) DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES ESPECÍFICAS:
Esclavitud. Títulos de nobleza. Fueros personales. Idoneidad. Igualdad ante las cargas públicas. Discriminación sexual. Antecedentes. Ley 24.012 de cupos femeninos. Otras acciones positivas en favor de la mujer. Homosexualidad y transexualismo. Situación constitucional del indígena. Acciones positivas para niños, mujeres, ancianos y discapacitados. Fuentes internacionales constitucionalizadas, p. 606
CAPÍTULO XXXI- DERECHOS ECONOMICO-SOCIALES
A) DERECHO DE PROPIEDAD EN GENERAL: Introducción. Disposiciones normativas. Perfil ideológico de la propiedad. El problema en la Constitución de 1949. Recapitulación. Pacto de San José de Costa Rica. Concepto genérico del derecho de propiedad. Su renuncia. Especificaciones del derecho constitucional de propiedad. Problemática constitucional de la indexación y de la desindexación. Pesificación. Limitaciones al derecho de propiedad, p. 619
B) PROPIEDAD INTELECTUAL, INDUSTRIAL Y COMERCIAL: Propiedad autoral. Ley de propiedad intelectual. Propiedad industrial y comercial, p. 628
C) CONFISCACIÓN. REQUISICIÓN POR CUERPOS ARMADOS: Ampliación de la regla constitucional. Situaciones que no importan confiscación. Casos de confiscación. Confiscación de la propiedad enemiga. Requisiciones por cuerpos armados, p. 629
D) EXPROPIACIÓN: Dimensión constitucional. Pacto de San José de Costa Rica. Sujetos. Objetos expropiables. ¿Expropiación de dinero?. Razón de la expropiación. Indemnización. Monto. Posesión y transferencia del bien. Desistimiento del juicio de expropiación. Abandono de la expropiación. Retrocesión. Expropiación irregular. Ocupación temporánea, p. 632
E) DERECHO AL COMERCIO: Ejercicio del comercio y de la industria. Regulación de la libertad de empresa. Producción compulsiva. Secreto comercial e industrial. Derecho a contratar. Derecho a no contratar. Derecho de navegar. Decreto 2284/91 de desregulación, p. 637
F) EL TRABAJO: Derechos económicos-sociales. Derecho de trabajar. Derecho "al" trabajo. Deber de trabajar. El trabajo en al artículo 14 bis. Pautas generales. Condiciones dignas y equitativas de labor. Jornada limitada. Descanso y vacaciones pagados. Retribución justa. Reducción de sueldos. Salario mínimo, vital y móvil. Igual remuneración por igual tarea. Participación en las ganancias, dirección y producción. Protección-contra el despido arbitrario. Estabilidad del empleado público. Estabilidad y carrera administrativa. Cesantías justificadas. Prescindibilidad, p. 641
G) LAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES: Derecho a la organización sindical. Libertad sindical. Democracia sindical. Reconocimiento legal. Concertación de convenios colectivo. Relación entre el convenio colectivo y la ley. Conciliación y arbitraje. Derecho de huelga. El debate en la Convención Constituyente de 1957. Pautas jurisprudenciales. Regulación del derecho de huelga. "Lock out". Garantías en favor de los representantes gremiales. Tutela sindical. Constitucionalidad del "fuero sindical". Amparo sindical, p. 650
H) SEGURIDAD SOCIAL: Seguridad social integral e irrenunciable. 730 § 109. Seguro social obligatorio. Afiliación a organismos de previsión social. Competencias nacionales y provinciales. Superposición de aportes. Jubilaciones y pensiones móviles. Crisis del sistema jubilatorio. Acceso a una vivienda digna, p. 658
I) DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS: Introducción. Derechos y garantías. Políticas gubernativas. El caso de los servicios públicos. Evaluación. Fuentes internacionales institucionalizadas, p. 664
CAPÍTULO XXXII- DERECHO CONSTITUCIONAL DE LA FAMILIA
Constitución nacional y Pacto de San José de Costa Rica. Derecho a casarse. Problemática del matrimonio homosexual (igualitario). Impedimentos matrimoniales. Enfermedades venéreas y sida. Divorcio. Protección integral a la familia. Derecho a la maternidad. Derechos de la mujer. Derechos reproductivos. Derecho a la crianza y educación de los hijos. Compensación económica familiar. Defensa del bien de familia. Derechos del niño. Fuentes internacionales constitucionalizadas. Compatibilidad con las normas infraconstitucionales, p. 671
CAPITULO XXXIII-DERECHOS PROCESALES Y PENALES
A) INTRODUCCIÓN: Normas constitucionales. Reglas del Pacto de San José de Costa Rica, p. 683
B) DERECHO CONSTITUCIONAL PROCESAL: Debido proceso "adjetivo" y "sustantivo". Ámbito de validez del artículo 18 de la Constitución. Función de las normas procesales. Aplicación inmediata de las leyes procesales. Derecho a la jurisdicción. Derecho a la jurisdicción y justicia administrativa. Sometimiento de civiles a tribunales militares. Principio de igualdad procesal. Principio de "justicia pronta”. Base constitucional de institutos procesales. Publicidad del proceso. El sistema acusatorio. Derecho a las etapas mínimas del proceso. Acusación. Derecho a la defensa. Derecho a ofrecer y deber judicial de producción de pruebas. Confesiones compulsivas. El acusado (y la víctima) como "sujeto" y como "objeto" de prueba. Pruebas inválidas. Problemática del agente encubierto y del testigo de identidad reservada. Acreditación de culpabilidad principios de presunción de inocencia e "in dubio pro reo". Sentencia. Cosa juzgada. Derecho al conocimiento del delito por el cual se condena. Derecho a recurrir. La instancia plural. Non bis in ídem. Reincidencia. Situación del acusado durante el proceso. Derechos procesales del prófugo. El órgano tribunalicio. Imparcialidad e independencia. Principio del "juez natural". El juez no natural (inconstitucional). Sede del tribunal, p. 685
C) DERECHO CONSTITUCIONAL PENAL: Introducción. Principio de legalidad. Ley penal en blanco. Problemática constitucional de los tipos penales abiertos. Delitos de autor y d sospecha. Delitos de peligro abstracto. Principio de necesidad y proporcionalidad. Delitos constitucionalizados. Prohibición de la interpretación penal analógica y extensiva. Ley previa. Ley previa y cambios jurisprudenciales. Condena de la ley penal retroactiva. Admisión de la ley penal retroactiva más benigna. ¿Quién determina la pena?. Irretroactividad de la pena. Actualización de multas. Problemas constitucionales de las penas. La pena privativa de libertad. Régimen carcelario. Trabajo forzoso en las prisiones. Indemnización por error judicial y privación ilegítima de la libertad. Fuentes internacionales constitucionalizadas, p. 714
CAPÍTULO XXXIV- DERECHOS POLÍTICOS
Introducción. Derecho de reunión. Libertad de expresión política. Derecho-deber de vota. Derecho a ser elegido. Derecho a constituir partidos políticos. Proscripciones políticas. Derecho de iniciativa popular de leyes. Derecho de resistencia a la opresión. Modalidades. Reforma constitucional de 1994. Fuentes internacionales constitucionalizadas, p. 731
CAPÍTULO XXXV- REGLAMENTACIONES Y LIMITACIONES A LOS DERECHOS
Introducción. El poder de policía. Presupuestos de la reglamentación. Topes. Pautas. Test de legalidad. Test de razonabilidad. Variables. Irrazonabilidad por modificación del contexto de vida. Intensidad. La declaración de inconstitucionalidad como "ultima ratio". Cuestiones dudosas. El modelo de los dos planos. Extensión del poder de policía. Materias comprendidas. Competencia en materia del poder reglamentario. Restricciones en períodos de excepción. Fuentes internacionales constitucionalizadas, p. 739
CAPÍTULO XXXVI- DEBERES CONSTITUCIONALES
"Deberes" y "obligaciones" constitucionales. Los deberes en las distintas etapas del constitucionalismo. Clasificación de los deberes constitucionales. Descripción de los deberes constitucionales. Cumplir con la Constitución y normas consecuentes. Respetar los derechos personales y las facultades del Estado. Evitar los actos declarados constitucionalmente delictivos o prohibidos. Cumplir con los impuestos y cargas enunciados en la Constitución. Cumplir con los "servicios personales" impuestos por la ley. Carácter de los deberes constitucionales. Fuentes internacionales constitucionalizadas, p. 749

Estudiantes de derecho

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Con tecnología Koha

// {lang: 'es-ES'} //