Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Tratado de derecho constitucional Horacio Rosatti Tomo I

Por: Rosatti, Horacio 1956- [autor].
Tipo de material: materialTypeLabelLibroEditor: Santa Fe Rubinzal - Culzoni Editores 2017Edición: segunda edición ampliada y actualizada.Descripción: 2 volúmenes, (776 páginas, 751 páginas) 23 cm.Tipo de contenido: texto Tipo de medio: sin mediación Tipo de portador: volumenISBN: 9789873007620.Tema(s): DERECHO CONSTITUCIONAL -- ArgentinaResumen: PRIMERA PARTE - DERECHO Y DERECHO CONSTITUCIONAL SECCIÓN ÚNICA DERECHO Y DERECHO CONSTITUCIONAL - CAPÍTULO I - EL DERECHO 1. Definición, p.19 - 2. Precisiones, p.21 - A. La sistematicidad. El Derecho como pluralidad coordinada, p.21 - B. La obligatoriedad. El Derecho como mandato coactivo, p. 22 - C. La finalidad, p. 23 - a) El Derecho como instrumento moralizador, p. 23 - b) El Derecho como instrumento de dominación, p. 27 - c) El Derecho como instrumento de convivencia, p. 29 - d) Nuestro enfoque, p. 31 - CAPÍTULO II - EL DERECHO CONSTITUCIONAL - 1. Definición, p. 33 - 2. Fuentes del Derecho Constitucional, p. 35 - 3. Ubicación dentro del universo jurídico, p. 38 - A. El Derecho Constitucional como Derecho estatal, P. 38 - B. El Derecho Constitucional como cimiento del Derecho positivo de un país, p. 38 - a) Las diferencias entre el Derecho Público y el Derecho Privado, p. 39 - b) Derecho Constitucional y Derecho Público, p. 40 - 4. Vinculación con otras disciplinas, p. 41 - A. Extrajurídicas, p. 41 - a) Con la Ciencia Política, p.41 - b) Con la Historia, p. 42 - B. Jurídicas, p. 43 - a) Con el Derecho Civil, p. 43 - b) Con el Derecho Administrativo, p. 45 - c) Con el Derecho Penal, p. 48 - d) Con el Derecho Procesal, p. 51 - e) Con el Derecho Internacional Público, p. 52 - CAPÍTULO III - EL CONSTITUCIONALISMO - 1. El constitucionalismo, p. 55 - 2. El anticonstitucionalismo, p. 57 - 3. Etapas del constitucionalismo, p. 62 - A. Descripción, p. 62 - a) Constitucionalismo liberal, p. 62 - b) Constitucionalismo social, p. 62 - c) Constitucionalismo ecuménico, p. 63 - B. Interpretación, p. 64 - CAPÍTULO IV - LA CONSTITUCIÓN NACIONAL - 1. Concepto, p. 65 - 2. La Constitución como producto del poder constituyente, p. 67 - A. La potestad constituyente, p. 67 - B. Democracia y contenidos pétreos, p. 69 - C. Reforma y evolución, p. 71 - 3. El atributo de ejemplaridad, p. 73 - 4. Estructura, p. 74 - A. Las “partes” de la Constitución, p.74 - B. Vinculación entre las “partes” de la Constitución, p. 76 - 5. Clasificación, p. 77 - 6. Tipos de normas constitucionales, p.78 - a) Normas programáticas y normas operativas, p. 78 - b) Normas asertivas y normas prohibitivas, p. 79 - c) Normas descriptivas y normas prescriptivas, p. 80 - d) Normas institutivas, normas organizativas y normas atributivas, p. 80 - e) Normas genéricas y normas específicas, p. 80 - f) Normas permanentes y normas transitorias, p. 80 - g) Normas reformables y normas irreformables, p. 81 - h) Normas de alcance geográfico nacional, de alcance geográfico más limitado o de incidencia (no de vigencia) geográfica más dilatada, p. 83 - i) Normas cerradas y normas abiertas, p. 83 - j) Normas infraconstitucionales de “contenido constitucional” y “complementarias” de la Constitución, p. 84 - 7. Interpretación, p.85 - A. Tipología clásica, p. 85 - B. Criterios modernos, p. 87 - CAPÍTULO V - LA CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA - 1. El paradigma de la época, p. 91 - A. La época, p. 91 - B. El paradigma, p. 94 - a) Caracterización, p. 94 - b) Liberalismo político, p. 95 - c) Liberalismo económico, p. 95 - 2. El trayecto político del constitucionalismo en la Argentina hasta 1853, p. 96 - 3. El trayecto jurídico del constitucionalismo en la Argentina hasta 1853, p. 101 - a) Reglamento sobre el Despacho y Ceremonial en Actos Públicos de la Junta Provisional Gubernativa de las Provincias Unidas del Río de la Plata (28 de mayo de 1810), p. 101 - b) Reglamento sobre los honores debidos a la Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata (6 de diciembre de 1810), p. 102 - c) Decreto de creación de las Juntas Provinciales de Gobierno (10 de febrero de 1911), p. 102 - d) Reglamento sobre división de poderes sancionado por la Junta Conservadora (22 de octubre de 1811), p. 102 - e) Estatuto Provisional del Superior Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata (22 de noviembre de 1811), p. 103 - f) Decreto de Seguridad Individual (23 de noviembre de 1811), p. 103 - g) Decreto de Libertad de Imprenta (26 de octubre de 1811), p. 103 - h) Asamblea del año XIII, p. 103 - i) Instrucciones a los Diputados orientales a la Asamblea del año XIII firmadas por Artigas (13 de abril de 1813), p. 104 - j) Estatuto Provisional para la Dirección y Administración del Estado (5 de mayo de 1815), p. 105 - k) Constitución de las Provincias Unidas de Sudamérica (22 de abril de 1819), p. 106 - l) Tratado del Pilar (23 de febrero de 1820), p. 106 - m) Tratado del Cuadrilátero celebrado entre Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes (15 de enero de 1822), p. 106 - n) Constitución de 1826 (24 de diciembre de 1826), p. 107 - ñ) Pacto Federal (4 de enero de 1831), p. 107 - o) Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos (31 de mayo de 1852), p. 107 - p) Proyecto constitucional de Juan Bautista Alberdi, publicado en la segunda edición de su libro Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina (Valparaíso, Chile, septiembre de 1852), p. 107 - 4. El debate por la sanción de la Constitución en 1853, p. 108 - 5. La Constitución originaria, p. 110 - A. Significado fundacional, p. 110 - B. Proyecciones sobre lo jurídico-político, institucional, religioso y económico, p. 112 - 6. Las reformas constitucionales, p. 115 - SEGUNDA PARTE - TEORÍA GENERAL DE LOS DERECHOS HUMANOS CONSTITUCIONALES - SECCIÓN I - LOS DERECHOS HUMANOS CONSTITUCIONALES - CAPÍTULO I - CARACTERIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS CONSTITUCIONALES - 1. Precisiones conceptuales, p. 121 - 2. Fuente de reconocimiento, p. 122 - A. Criterios, p. 122 - B. Nuestra opinión, p. 124 - 3. Tipología de los derechos humanos, p. 124 - A. Conforme a su contenido, p. 124 - a) Derechos civiles, p. 124 - b) Derechos económicos, sociales y culturales, p. 125 - c) Derechos políticos, p. 126 - B. Conforme a la legitimación procesal, p. 127 - 4. “Derechos humanos” y “derechos constitucionales”, p. 128 - A. Correspondencia de estas categorías, p. 128 - B. Explicitud e implicitud de los derechos humanos, p. 129 - 5. Vigencia territorial de los derechos humanos constitucionales, p. 129 - A. Los derechos humanos en el sistema federal, p. 129 - B. El debate sobre la naturaleza sustancial o procesal de un supuesto derecho, p. 131 - C. La matriz de complementación del artículo 41 como modelo, p. 133 - CAPÍTULO II - JERARQUÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL - 1. Los derechos y las normas, p. 135 - 2. Sobre la jerarquía de las normas constitucionales que reconocen derechos, p. 136 -A. Tesis de la igualdad (o inexistencia de jerarquía) normativa, p. 136- B. Tesis de la desigualdad (y consecuente jerarquía) normativa, p. 137 - a) Preámbulo vs. texto articulado, p. 137 - b) Normas definitivas vs. normas transitorias, p. 138 - c) Normas dogmáticas vs. normas orgánicas, p. 140 - d) Normas programáticas vs. normas operativas, p. 141 - e) Normas estables vs. normas inestables, p. 142 - 3. Sobre la jerarquía de los derechos humanos constitucionales, p. 143 - A. Tesis de la igualdad (o inexistencia de jerarquía) de los derechos, p. 143 - B. Tesis de la desigualdad (y consecuente jerarquía) de los derechos constitucionales, p. 146 - a) Desigualdad derivada de la concepción ideológica dominante, p. 147 - b) Desigualdad por la relevancia o por las características propias de los distintos derechos, p. 148 - SECCIÓN II - LOS PRINCIPIOS INTERPRETATIVOS DE LOS DERECHOS HUMANOS CONSTITUCIONALES - CAPÍTULO III - LOS PRINCIPIOS INTERPRETATIVOS , p. 157 - CAPÍTULO IV - PRINCIPIO DE JURIDICIDAD - 1. Las posibles interpretaciones del artículo 19 de la Constitución Nacional, p. 159 - 2. El conocimiento de la juridicidad, p. 161 - 3. El orden jerárquico de la juridicidad, p. 163 - A. Constitución, tratados y leyes, p. 163 - B. La jerarquía normativa según la Constitución, p. 166 - a) Bloque constitucional (BC) , p. 166 - b) Bloque infraconstitucional (BIC) , p. 166 - 4. El control de la jerarquía normativa constitucional, p. 167 - CAPÍTULO V - PRINCIPIO DE IGUALDAD - 1. Caracterización, p. 169 - 2. Etapas históricas del principio de igualdad, p. 170 - A. Primera etapa: Constitucionalismo clásico o liberal, p. 170 - B. Segunda etapa: Constitucionalismo social, p. 171 - 3. Las modernas formas de esclavitud y la violación del principio de igualdad, p. 173 - 4. Los casos especiales regulados en la Constitución, p. 174 - A. Igualdad e idoneidad, p. 174 - B. Igualdad de trato entre funcionarios y ciudadanos, p. 176 - a) La inconstitucionalidad de los privilegios, p. 176 - b) Las inmunidades funcionales, p. 177 - C. Igualdad en materia impositiva, p. 179 - a) Criterios generales, p. 179 - b) Casos especiales , p. 181 1º) Las leyes de moratoria impositiva, p. 181 - 2º) El pago de impuesto a las ganancias por parte de los jueces, p. 182 - D. Igualdad ante las cargas públicas, p. 184 - a) La carga pública en sentido estricto , p. 184 - b) La carga pública en sentido amplio. El sentido de la igualdad en las situaciones de emergencia, p. 186 - 5. Igualdad ante la justicia, p. 188 - A. Ámbito institucional, p. 188 - B. Ámbito sustantivo, p. 189 - a) Los efectos de las sentencias, p. 189 - b) La jurisprudencia contradictoria, p. 190 - CAPÍTULO VI PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD Introducción, p. 193 - 1. Razonabilidad y contexto histórico-ideológico. Relación entre Sociedad y Estado en el diseño constitucional argentino, p. 194 - A. Primer momento: La opción por el Estado “mínimo”, p. 194 - B. Segundo momento: La opción por el Estado “intervencionista”, p. 196 - a) La crisis del paradigma original, p. 196 - b) El intervencionismo estatal, p. 197 - C. Influencia de la ideología dominante en el principio de razonabilidad, p. 199 - a) Poder de policía “restringido”, p. 199 - b) Poder de policía circunstancialmente “ampliado” , p. 200 - c) Poder de policía “amplio” , p. 201 - d) Razonabilidad, poder de policía y Constitución Nacional, p. 202 - 2. Razonabilidad y contexto histórico-fáctico, p. 203 - A. La razonabilidad en la reglamentación de las leyes, p. 203 - B. La razonabilidad en la aplicación de las leyes, p. 205 - TERCERA PARTE LOS DERECHOS CIVILES - SECCIÓN I - VIDA, IDENTIDAD Y PRIVACIDAD - CAPÍTULO I - DERECHO A LA VIDA - 1. Definición del ser humano, p. 211 - A. Los rasgos de humanidad en el Código Civil de Vélez Sársfield, p. 211 - a) La norma y sus fundamentos, p. 211 - b) La aplicación jurisprudencial, p. 213 - B. El atributo de humanidad en el Código Civil y Comercial de la Nación, p. 216 - 2. El comienzo de la vida, p. 216 - a) Con jerarquía constitucional (art. 75, inc. 22, p. 216 - b) Con jerarquía infraconstitucional, p. 217 - 3. El final de la vida, p. 220 - A. Concepto de muerte y definición antropológica subyacente, p. 220 - a) No respirar, p. 220 - b) No sentir, p. 221 - c) No pensar, p. 223 - B. Distintos tipos de muerte, p. 223 - C. La prueba de la muerte, p. 224 - a) Las disposiciones del Código Civil y Comercial, p. 224 - b) La diferencia contemporánea entre “morir” y “estar muerto”. La donación de órganos, p. 225 - 1º) Antes, p. 225 - 2º) Ahora, p. 227 - 4. La habilitación para morir, p. 229 - A. La inviabilidad, p. 229 - B. La piedad, p. 230 - a) La eutanasia y las eutanasias, p. 230 - b) La voluntad anticipada por el paciente, p. 232 - c) La voluntad del paciente no manifestada, p. 234 - 1º) Los familiares hablan por la paciente. Los casos “Karen Ann Quinlan”, “Nancy Cruzan” y “S., M. d. C.”, p. 234 - 2º) El criterio del Código Civil y Comercial, p. 237 - 5. La muerte por elección: el suicidio, p. 238 - A. Definición, p. 238 - B. Tipología, p. 239 - C. Consideración constitucional, p. 241 - 6. La muerte como sanción. La pena de muerte, p. 244 - A. Regulación jurídica¬, p. 244 - a) Constitucional, p. 244 - b) Infraconstitucional, p. 245 - B. Análisis metajurídico, p. 245 - a) Los criterios de justificación de la pena, p. 245 - 1º) Retribucionismo, p. 245 - 2º) Prevencionismo, p. 245 - b) El tipo de la pena en función de los criterios, p. 246 - 1º) Retribucionismo¬, p. 246 - 2º) Prevencionismo, p. 246 - c) Retribucionismo, utilitarismo y pena de muerte, p. 247 - 1º) Retribucionismo, p. 247 - 2º) Prevencionismo¬, p. 247 - CAPÍTULO II - DERECHO A LA SALUD - 1. La persona y su cuerpo. Avenencias y desavenencias, p. 249 - A. La antigüedad, p. 249 - B. La modernidad, p. 251 - C. La contemporaneidad, p. 252 - 2. La salud como preocupación pública y como derecho individual, p. 254 - A. Concepto de salud, p. 254 - B. La salud como preocupación pública, p. 257 - C. La salud como derecho individual, p. 258 - 3. Dilemas jurídicos, p. 261 - A. La disminución permanente de la integridad corporal de una persona para el mejoramiento de la salud de otra. El “altruismo” y sus límites, p. 261 - a) La jurisprudencia del caso “Saguir y Dib”, p. 261 - b) El criterio del Código Civil y Comercial, p. 263 - B. El salvataje de una vida en contra de la voluntad del paciente, p. 264 - a) La jurisprudencia del caso “Bahamondez”, p. 265 - b) El criterio del Código Civil y Comercial, p. 268 - C. El cuerpo humano como objeto de experimentación, p. 268 - a) La jurisprudencia del caso “Baricalla de Cisilotto”, p. 269 - b) El criterio del Código Civil y Comercial, p. 271 - 1º) Sobre los cuerpos vivos, p. 271 - 2º) Sobre los cuerpos muertos, p. 273 - D. El sacrificio de la calidad de vida futura de una persona en contra de su voluntad para salvar otras, p. 273 - a) Los criterios en pugna, p. 273 - b) Regulación jurídica constitucional, p. 274 - E. El cuidado de la salud. La tensión entre los criterios médicos y el proyecto autónomo de vida. Límites al paternalismo estatal, p. 275 - a) Los adolescentes y su cuerpo, p. 275 - b) El consumo de drogas y la criminalización, p. 276 - CAPÍTULO III - DERECHO A LA IDENTIDAD - 1. La identidad: caracterización, p. 279 - 2. Aspecto estático, p. 280 - A. La filiación, p. 280 - a) Criterios generales, p. 280 - b) La apropiación ilegal de personas y el falseamiento de su filiación, p. 281 - 1º) Las respuestas jurídicas posibles, p. 282 - 2º) La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, p. 283 - 3º) Las disposiciones del Código Civil y Comercial, p. 290 - c) La filiación de los hijos nacidos por técnicas de reproducción humana asistida, p. 291 - B. El nombre, p. 292 - C. Derecho a la nacionalidad, p. 295 - 3. Aspecto dinámico, p. 297 - A. La “muerte civil”, p. 297 - B. La “muerte social”, p. 298 - a) La segregación de los afroamericano, p. 299 1º) La conquista de la libertad, p. 299 - 2º) La libertad sin igualdad. La igualdad sin fraternidad, p. 301 - 3º) La búsqueda de la fraternidad, p. 302 - b) La persecución de los judíos, p. 304 - CAPÍTULO IV - DERECHO A LA PRIVACIDAD – Introducción¬, p. 307 - 1. Las acciones privadas, p. 308 - A. La diferenciación entre lo privado y lo público, p. 308 - B. De lo privado a lo público, p. - 2. La moral pública, p. 312 - A. Criterios de caracterización, p. 312 - B. Nuestra opinión, p. 315 - 3. Privacidad y exposición pública, p. 318 - A. La exposición pública, p. 318 - B. Las personas públicas, p. 319 - C. Los funcionarios públicos, p. 321 - 4. Voyeurismo y privacidad, p. 322 - 5. Algunas proyecciones de la protección constitucional a la privacidad, p. 324 - A. Revisación y requisa de personas, p. 324 - B. Interceptación de correspondencia y papeles privados, p. 325 - a) Interpretación de la expresión “correspondencia epistolar”, p. 325 - b) Interpretación de la expresión “papeles privados”, p. 326 - c) Allanamiento, p. 327 - C. Intervención de líneas telefónicas, p. 328 - D. Inviolabilidad del domicilio, p. 329 - a) Concepto de domicilio, p. 330 - b) Autoridad competente para allanarlo y casos en que procede, p. 331 - E. Registro de la basura domiciliaria, p. 334 - F. Videovigilancia, p. 335 - G. Actividad de inteligencia del Estado y actuación de agentes estatales encubiertos, p. 336 - a) La llamada actividad estatal de inteligencia, p. 336 - b) Actuación de los agentes estatales encubiertos, p. 338 - H. Secreto financiero, p. 339 - a) Caracterización , p. 339 - b) Sujetos obligados, p. 340 - I. Secreto fiscal, p. 341 - a) Caracterización , p. 341 - b) Sujetos obligados, p. 342 - CAPÍTULO V - DERECHO DE ENTRAR, PERMANECER, TRANSITAR Y SALIR DEL PAÍS - Introducción, p. 343 - 1. Derecho de entrar al país, p. 346 - A. Nacionales, p. 346 - B. Extranjeros, p. 347 - C. Impuesto para entrar al país. Constitucionalidad, p. 350 - D. Judiciabilidad, p. 351 - E. Ingreso forzoso al país. Extradición, p. 351 - 2. Derecho de permanecer en el país, p. 353 - A. Generalidades, p. 353 - B. Permanencia de los extranjeros, p. 353 - C. La “no permanencia” como factor de agravamiento de responsabilidades o debilitamiento de derechos, p. 354 - a) El “plus” tributario por ausentismo a los titulares que viven fuera del país, p. 354 - b) Ausentismo y beneficios jubilatorios, p. 355 - D. Ingreso y permanencia de extranjeros por razones políticas: el asilo, p. 356 - E. La permanencia por razones humanitarias: los refugiados, p. 358 - a) Caracterización, p. 358 b) Normativa y criterios aplicables, p. 360 - 3. Derecho a transitar, p. 362 - A. Modalidades, p. 362 B. El peaje, p. 363 - 4. Derecho de salir del país, p. 365 - A. Criterio general, p. 365 - B. Restricciones al egreso. Constitucionalidad, p. 365 - a) Impuestos o tasas para salir del país, p. 365 - b) La falta de documentación, p. 366 - c) Los concursados, p. 366 - C. La expulsión del país, p. 366 - a) Expulsión de nacionales, p. 366 - b) Expulsión de extranjeros, p. 367 - D. La salida voluntaria: derecho de opción, p. 368 - 5. Globalización económica y migración, p. 368 - A. Restricciones, p. 368 - B. Movilidad y desarrollo humano, p. 371 - SECCIÓN II- MANIFESTACIONES DE LA PERSONALIDAD - CAPÍTULO VI - DERECHO DE LIBRE EXPRESIÓN - 1. Del pensamiento a la expresión, p. 377 - A. El pensamiento, p. 377 - B. La expresión del pensamiento, p. 378 - 2. Fundamento de la tutela jurídica, p. 379 - A. Fundamento individual, p. 379 - B. Fundamento social, p. 380 - C. Fundamentos individual y social de la libertad de expresión y democracia, p. 381 - 3. El contraderecho, p. 382 4. Información, conocimiento y expresión, p. 383 - 5. La censura previa, p. 386 - A. Alcance de la “no censura previa”, p. 386 - B. Medios amparados en la “no censura previa”, p. 387 - a) La “no censura previa” sólo comprende a la prensa escrita, p. 388 - b) La “no censura previa” comprende a todos los medios posibles de difusión de ideas con la misma intensidad, p. 388 - c) La “no censura previa” comprende a todos los medios posibles de difusión de ideas pero no con la misma intensidad, p. 389 - C. Nuestra opinión, p. 391 - a) Teatro, p. 392 - 1º) Encuadramiento jurídico-constitucional del teatro , p. 392 - 2º) Nuestra opinión, p. 394 - b) Cine, p. 397 - 1º) La especificidad del medio fílmico, p. 397 - 2º) El debate sobre la censura previa en materia cinematográfica, p. - 3º) Nuestra opinión sobre la censura previa cinematográfica, p. 400 - 4º) Las sanciones posteriores, p. 401 - D. Contenidos amparados en la “no censura previa”, p. 403 - a) Interpretación restringida, p. 403 - b) Interpretación amplia, p. 404 - E. Excepciones a la “no censura previa”, p. 405 - a) Protección de la infancia y la adolescencia, p. 405 - b) Propaganda belicista y discriminatoria, p. 406 - 1º) Imposibilidad absoluta de “censura previa”, p. 406 - 2º) Posibilidad de censurar previamente si existe ley que lo habilite, p. 407 - c) Espectáculos que degradan la condición humana o animal, p. 407 - d) La “advertencia previa”, p. 408 - e) Restricción o prohibición de acceso a procesos judiciales, p. 408 - F. La interdicción judicial, ¿califica como censura previa? , p. 409 - G. Destino del material secuestrad, p. 411 - CAPÍTULO VII - DERECHO DE LIBRE EXPRESIÓN Y ACTIVIDAD PERIODÍSTICA - 1. Remisión, p. 413 - 2. Secreto periodístico, p. 414 - A. Caracterización, p. - a) Reconocimiento constitucional, p. 414 - b) Naturaleza jurídica, p. 414 - c) Sujetos amparados, p. 414 - d) Extensión, p. 415 - B. El off the record, p. 416 - a) Caracterización, p. 416 b) - Off the record amplio y restringido, p. 417 - c) Principio interpretativo, p. 418 - d) Off the record y “secreto periodístico”, p. 419 - C. Allanamiento del secreto periodístico, p. 420 - a) Causales vinculadas con el ejercicio de la actividad periodística, p. 420 - 1º) Hipótesis, p. 420 2º) Evaluación, p. 421 - b) Causales vinculadas con situaciones penales, p. 421 - 1º) Hipótesis, p. 421 - 2º) Evaluación, p. 424 - D. Responsabilidad del periodista por la violación del secreto de la fuente informativa, p. 424 - 3. Derecho de réplica, p. 425 - A. Fundamento, p. 425 - B. Reconocimiento jurídico, p. 427 - a) El debate antes de la reforma constitucional de 1994, p. 427 - b) El debate después de la reforma constitucional de 1994, p. 430 - 4. Responsabilidades ulteriores, p. 435 - A. De la culpa al dolo, p. 435 - a) Test de veracidad, p. - b) Doctrina de la real malicia, p. 438 - c) Status y vinculación de los estándares, p. 439 - d) Hipótesis de responsabilidad, p. 440 - Para los “hechos” , p. 440 - 1º) Imposible, p. 440 - 2º) Posible, p. 441 Para las “opiniones”, p. 441 - 1º) Imposible, p. 441 - 2º) Posible, p. 441 - e) El umbral de tolerancia, p. 442 - B. Del individuo a la institución, p.443 - C. La indemnización, p. 446 - 5. Libertad de expresión y pauta de publicidad oficial, p. 446 - A. El caso “Editorial Río Negro”, p. 447 - a) Síntesis de la causa originaria, p. 447 - b) Libertad de expresión y libertad de empresa, p. 449 - c) Los límites del control del Poder Judicial en el tema, p. 449 - d) La línea de doctrina judicial del fallo, p. 451 1º) Criterios generales, p. 451 - 2º) Criterios específicos del caso, p. 451 - e) El fallo de 2010, p. 452 B. El caso “Editorial Perfil”, p. 453 - CAPÍTULO VIII - DERECHO DE EJERCER LIBREMENTE EL CULTO - 1. Introducción, p. 455 - 2. Actitudes protegidas, p. 456 - 3. Registro de cultos, p. 457 - 4. Diferencia entre religión y secta, p. 460 - 5. Ejercicio del culto, deberes y derechos constitucionales, p. 462 - A. Libertad de cultos y derechos de los padres, p. 462 - B. Libertad de cultos y derecho a la salud, p. 463 - C. Libertad de cultos y libertad de expresión, p. 463 - D. Libertad de cultos y ofensa a la moral pública, p. 465 - E. Libertad de cultos y defensa de la Patria, p. 467 - CAPÍTULO IX - DERECHO DE ENSEÑAR Y APRENDER - 1. Enseñar y aprender, p. 471 - A. Definiciones, p. 471 - B. Tipos de educación, p. 472 - 2. Contenidos del derecho, p. 473 - 3. Educación y desarrollo, p. 475 - A. Dimensión personal, p. 475 - B. Dimensión social, p. 475 - C. Dimensión cívica, p. 476 - 4. El derecho y la obligación de aprender, p. 477 - 5. Responsables de la educación, p. 477 - A. Familia, p. 477 - B. Sistema educativo, p. 478 - C. Organizaciones intermedias, p. 479 - 6. Contenidos mínimos o básicos, p. 480 - 7. Jurisprudencia, p. 482 - A. Derecho a aprender y libertad de cultos, p. 482 - B. Derecho de aprender para enseñar y libertad de cultos, p. 484 - C. Derecho a aprender y educación sexualmente diferenciada, p. 486 - D. Derecho a aprender y enseñanza racial o culturalmente diferenciada, p. 488 - E. Reglamentación del derecho de aprender con destino a enseñar, p. 489 - SECCIÓN III - DERECHOS DE RELACIÓN - CAPÍTULO X - DERECHOS DE PETICIÓN, REUNIÓN Y ASOCIACIÓN - 1. Derecho de petición, p. 493 - A. Caracterización, p. 493 - B. Alcances, p. 495 - 2. Derecho de reunión, p. 497 - 3. Derecho de asociación, p. 500 - A. Los “alcances” del derecho a asociarse, p. 500 - B. La “utilidad” de los fines de la asociación, p. 503 - C. Régimen jurídico del asociacionismo, p. 504 - SECCIÓN IV - DERECHOS DE CALIDAD DE VIDA - CAPÍTULO XI - DERECHO AL AMBIENTE - 1. Caracterización del medio ambiente, p. 509 - 2. La percepción del medio ambiente desde la concepción antropológica, p. 511 - 3. La pretensión ambiental. Naturaleza jurídica, p. 512 - 4. El bien jurídico protegido, p. 515 - 5. Biodiversidad “natural” y biodiversidad “cultural”, p. 516 - 6. Protección medioambiental y sistema económico, p. 519 - A. El concepto de “uso racional” de los recursos naturales, p. 519 - B. Uso racional de los recursos naturales en el sistema capitalista, p. 520 - C. El rol del Estado, p. 523 - 7. Desarrollo sustentable y concepto de Nación, p. 524 - 8. El daño ambiental, p. 528 - A. ¿Qué es daño ambiental?, p. 529 - a) El daño “irrelevante”, p. 529 - b) La alteración “positiva”, p. 530 - c) La incidencia no colectiva, p. 531 - B. ¿Qué significa recomponer? , p. 531 - C. ¿Qué significa “prioritariamente”? , p. 532 - CAPÍTULO XII DERECHOS DE USO Y CONSUMO Introducción, p. 535 - 1. Análisis macro, p. 537 - A. El rol del Estado según el artículo 42 de la Constitución Nacional , p. 537 - a) Defensa de la competencia, p. 537 - b) Control de los monopolios naturales y legales, p. 540 - c) Control de la calidad y eficiencia de los servicios, p. 543 - d) Educación para el consumo, p. 543 - e) Fomento del asociacionismo de usuarios y consumidores, p. 544 - B. Las cláusulas correspondientes del Código Civil y Comercial de la Nación (CCyC) , p. 545 - 2. Análisis micro, p. 546 - A. La “relación de consumo”: definición y alcances, p. 546 - B. Los bienes protegidos, p. 548 - C. Los derechos reconocidos, p. 550 - a) Información adecuada y veraz, p. 550 - b) Libertad de elección, p. 553 - c) Trato digno y equitativo, p. 554 - D. El paradigma del consumidor responsable, p. 555 - E. La ampliación de la legitimación y de los beneficiarios, p. 555 - SECCIÓN V - DERECHOS DE CONTENIDO ECONÓMICO - CAPÍTULO XIII - DERECHOS DE CONTRATAR, COMERCIAR Y EJERCER INDUSTRIA LÍCITA- 1. Comercio, industria y contrato en la Constitución Nacional originaria, p. 561 - A. Derecho a comerciar, p. 561 - B. Derecho a ejercer industria lícita, p. 562 - a) La industria, p. 562 - b) La “licitud” de la industria protegida, p. 563 - C. Derecho a contratar, p. - 2. Las regulaciones del Estado y su incidencia en la libertad de comercio, industria y contratación, p. 566 - A. Ordenamiento territorial, moralidad y salubridad de la actividad comercial e industrial, p. 568 - a) Ordenamiento territorial, p. 568 - b) Moralidad, p. 568 - c) Salubridad, p. 569 - B. Oferta, demanda y precios de las mercaderías, p. 569 - C. Valor de la moneda, p. 572 - a) Invalidación, p. 573 - b) Convalidación, p. 574 - c) Criterio ecléctico, p. 575 - D. Vivienda, p. 576 - E. Desocupación, p. 578 - F. Depósitos bancarios, p. 579 - 3. El contrato en el Código Civil y Comercial, p. 580 - 4. Los contratos administrativos, p. 581 - A. Caracterización, p. 581 - B. Objeciones, p. 583 - C. Caracteres, p. 585 - CAPÍTULO XIV DERECHO DE PROPIEDAD 1. La propiedad en el Derecho Constitucional, p. 589 - 2. Manifestaciones de la propiedad constitucionalmente protegidas, p. 591 - 3. La propiedad material, p. 592 - 4. La propiedad intelectual, p. 593 - A. Descripción, p. 593 - B. Naturaleza, p. 595 - C. Temporalidad, p. 596 - a) Fundamento, p. 596 - b) Régimen jurídico, p. 599 - 5. La propiedad garantista. Los derechos adquiridos, p. 600 - A. Concepto de derecho adquirido, p. 600 - B. Proyecciones, p. 601 - 6. La inviolabilidad de la propiedad, p. 602 - 7. Limitaciones a la propiedad privada en interés público, p. 603 - A. Restricciones administrativas, p. 605 - a) Concepto, p. 605 b) Caracteres, p. 605 - B. Servidumbre administrativa, p. 606 - a) Concepto, p. 606 - b) Caracteres, p. 607 - C. Ocupación temporaria, p. 608 - a) Concepto, p. 608 - b) Caracteres, p. 608 - D. Expropiación, p. 609 - a) Concepto, p. 609 - b) Caracteres, p. 609 - E. Requisición, p. 611 - a) Concepto, p. 611 b) Caracteres, p. 612 - F. Comiso o decomiso, p. 612 a) - Concepto, p. - b) Caracteres, p. 612 - 8. Prohibiciones constitucionales en materia de propiedad, p. 613 - A. Confiscación como sanción penal, p. 613 - B. Requisición por cuerpos armados, p. 614 a) Caracteres generales de la requisición, p. 614 - b) Tipología, p. 615 - c) La requisición constitucionalmente prohibida, p. 615 - 9. Status de la propiedad “extranjera”, p. 615 - A. En tiempos de paz, p. 615 - B. En tiempos de emergencia, p. C. En tiempos de guerra, p. 617 - CUARTA PARTE LOS DERECHOS POLÍTICOS Y SOCIALES - SECCIÓN I - DERECHOS POLÍTICOS - CAPÍTULO I - DERECHOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA - 1. Participación política y desarrollo humano en tres paradigmas de la cultura occidental, p. 623 - A. Paradigma de la antigüedad clásica, p. 623 - B. Paradigma de la modernidad, p. 624 - C. Paradigma de la posmodernidad, p. 625 - 2. Derecho a expresarse políticamente, p. 626 - A. Introducción, p. 626 B. La participación político-partidaria, p. - a) Caracterización, p. 627 - b) Clasificación, p. 629 - 3. La proscripción como “muerte política”, p. 630 - CAPÍTULO II - DERECHO POLÍTICO INSTITUTIVO. EL SUFRAGIO - 1. Caracterización, p. 633 - 2. Clasificación, p. 634 - 3. El sufragio electoral desde la perspectiva de la renunciabilidad y la disponibilidad: marco teórico, p. 635 - A. Combinaciones posibles, p. 635 - B. Las cuatro situaciones posibles frente a la autonomía de decisión, p. 637 - C. Las cuatro situaciones posibles frente a la participación política, p. 637 - D. Nuevas combinaciones, p. 638 - E. Presunción de calidad de las decisiones políticas, p. 638 - 4. El voto en la Argentina: desarrollo histórico-político, p. 640 - A. Primer período (desde la sanción de la Constitución hasta la Ley Sáenz Peña), p. 640 - a) La legislación, p. 640 - b) Sociología electoral, p. 642 - B. Segundo período (desde la Ley Sáenz Peña hasta el golpe de 1930), p. 646 - a) La legislación, p. - b) Sociología electoral. Los niveles reales de participación (1914-1930), p. 650 - C. Tercer período (desde el golpe de 1930 hasta el levantamiento de la proscripción del peronismo), p. 652 - a) El fraude electoral, p. 653 - b) La proscripción, p. 656 - D. Cuarto período, p. 657 - a) Constitucionalización del voto, p. 657 - b) Voto obligatorio e intransferible y calidad de la democracia, p. 659 - 5. Conclusiones, p. 660 - CAPÍTULO III - DERECHOS POLÍTICOS PROPOSITIVOS, CONSULTIVOS Y DESTITUTIVOS - Introducción, p. 663 - 1. La participación propositiva, p. 665 - A. Iniciativa legislativa popular, p. 665 - 2. La participación consultiva, p. 667 - A. Consultas populares por sufragio no electoral, p. 667 - a) Consulta propiciada por el Congreso sobre un proyecto de ley, p. 668 - b) Consulta propiciada por el Congreso sobre un tema de su competencia, p. 669 - c) Consulta propiciada por el Poder Ejecutivo sobre un tema de su competencia, p. 670 - d) Regulación infraconstitucional aplicable a las consultas populares, p. 670 - 3. La participación destitutiva, p. 671 - A. Soberanía popular y representación, p. 671 - B. Derecho de resistencia a la opresión, p. 675 - a) Caracterización, p. 675 - b) Fundamento, p. 676 - c) Reconocimiento constitucional, p. 677 - SECCIÓN II - DERECHOS SOCIALES- CAPÍTULO IV DERECHOS DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL - 1. El trabajo, p. 681 - Introducción, p. 681 - A. El trabajo como derecho, p. 683 - B. El trabajo como obligación, p. 684 - 2. Trayectoria histórica de la regulación jurídica de las condiciones de trabajo en la Argentina, p. 685 - A. Primera etapa (regulación infraconstitucional). Desde la regulación civil hasta la regulación laboral, p. 685 - a) La regulación civil, p. 685 - b) La legislación laboral, p. 686 - B. Segunda etapa (regulación constitucional), p. 689 - a) La Constitución de 1949, p. 689 - b) Las normas constitucionales vigentes, p. 690 - 3. Derechos relativos a las condiciones fácticas, económicas y jurídicas del trabajo, p. 691 - A. Condiciones de trabajo, p. 692 - B. Retribución, p. 695 a) Justicia y equidad remuneratoria, p. 695 - b) Igualdad remuneratoria, p. 695 - c) Participación en las ganancias, p. 698 C. Estabilidad, p. 699 - 4. Derechos relativos a los gremios, p. 702 - A. Gremio y sindicato, p. 702 - B. Modelo sindical, p. 703 - C. Derechos de los sindicatos, p. 708 - a) Convenios colectivos de trabajo, p. 709 - b) Conciliación y arbitraje, p. 710 - c) Huelga, p. 710 - 5. Derechos de la seguridad social, p. 714 - A. La seguridad social, p. 716 - B. La protección a la familia, p. 723 - QUINTA PARTE - GARANTÍAS JUDICIALES DE LOS DERECHOS EN LA CONSTITUCIÓN SECCIÓN ÚNICA DEBIDO PROCESO. HÁBEAS CORPUS. AMPARO. HÁBEAS DATA - 1. Concepto de garantía, p. 729 - 2. Tipología, p. 729 - 3. Garantías judiciales, p. 730 - A. Debido proceso legal, p. 730 - B. Los procesos constitucionalizados, p. 735 - a) Hábeas corpus, p. 736 - b) Amparo, p. 740 - c) Hábeas data, p. 744 - d) Los procesos constitucionalizados y su incidencia en los ámbitos locales, p. 747
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Biblioteca de origen Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Libros Libros Biblioteca Silvina Ocampo (Junín)
Biblioteca Silvina Ocampo (Junín)
Sala de lectura
GENERAL 342(82) R789 T.I (1) (Navegar estantería) 1 Disponible J05559
Libros Libros Biblioteca Silvina Ocampo (Junín)
Biblioteca Silvina Ocampo (Junín)
Sala de lectura
GENERAL 342(82) R789 T.1 (2) (Navegar estantería) 2 Disponible J05561
Total de reservas: 0
Navegando Biblioteca Silvina Ocampo (Junín) Estantes , Ubicación: Sala de lectura , Código de colección: GENERAL Cerrar el navegador de estanterías
342(82) Q85 T.I (2) Derecho constitucional argentino 342(82) Q85 T.II (2) Derecho constitucional argentino 342(82) R789 T.1 (2) Tratado de derecho constitucional 342(82) R789 T.I (1) Tratado de derecho constitucional 342(82) R789 T.II (1) Tratado de derecho constitucional 342(82) R789 T.II (2) Tratado de derecho constitucional 342(82) S6841 (1) Derecho constitucional

Incluye citas, notas a pie de página.

Bibliografía p. 9-10

PRIMERA PARTE - DERECHO Y DERECHO CONSTITUCIONAL SECCIÓN ÚNICA DERECHO Y DERECHO CONSTITUCIONAL - CAPÍTULO I - EL DERECHO 1. Definición, p.19 - 2. Precisiones, p.21 - A. La sistematicidad. El Derecho como pluralidad coordinada, p.21 - B. La obligatoriedad. El Derecho como mandato coactivo, p. 22 - C. La finalidad, p. 23 - a) El Derecho como instrumento moralizador, p. 23 - b) El Derecho como instrumento de dominación, p. 27 - c) El Derecho como instrumento de convivencia, p. 29 - d) Nuestro enfoque, p. 31 - CAPÍTULO II - EL DERECHO CONSTITUCIONAL - 1. Definición, p. 33 - 2. Fuentes del Derecho Constitucional, p. 35 - 3. Ubicación dentro del universo jurídico, p. 38 - A. El Derecho Constitucional como Derecho estatal, P. 38 - B. El Derecho Constitucional como cimiento del Derecho positivo de un país, p. 38 - a) Las diferencias entre el Derecho Público y el Derecho Privado, p. 39 - b) Derecho Constitucional y Derecho Público, p. 40 - 4. Vinculación con otras disciplinas, p. 41 - A. Extrajurídicas, p. 41 - a) Con la Ciencia Política, p.41 - b) Con la Historia, p. 42 - B. Jurídicas, p. 43 - a) Con el Derecho Civil, p. 43 - b) Con el Derecho Administrativo, p. 45 - c) Con el Derecho Penal, p. 48 - d) Con el Derecho Procesal, p. 51 - e) Con el Derecho Internacional Público, p. 52 - CAPÍTULO III - EL CONSTITUCIONALISMO - 1. El constitucionalismo, p. 55 - 2. El anticonstitucionalismo, p. 57 - 3. Etapas del constitucionalismo, p. 62 - A. Descripción, p. 62 - a) Constitucionalismo liberal, p. 62 - b) Constitucionalismo social, p. 62 - c) Constitucionalismo ecuménico, p. 63 - B. Interpretación, p. 64 - CAPÍTULO IV - LA CONSTITUCIÓN NACIONAL - 1. Concepto, p. 65 - 2. La Constitución como producto del poder constituyente, p. 67 - A. La potestad constituyente, p. 67 - B. Democracia y contenidos pétreos, p. 69 - C. Reforma y evolución, p. 71 - 3. El atributo de ejemplaridad, p. 73 - 4. Estructura, p. 74 - A. Las “partes” de la Constitución, p.74 - B. Vinculación entre las “partes” de la Constitución, p. 76 - 5. Clasificación, p. 77 - 6. Tipos de normas constitucionales, p.78 - a) Normas programáticas y normas operativas, p. 78 - b) Normas asertivas y normas prohibitivas, p. 79 - c) Normas descriptivas y normas prescriptivas, p. 80 - d) Normas institutivas, normas organizativas y normas atributivas, p. 80 - e) Normas genéricas y normas específicas, p. 80 - f) Normas permanentes y normas transitorias, p. 80 - g) Normas reformables y normas irreformables, p. 81 - h) Normas de alcance geográfico nacional, de alcance geográfico más limitado o de incidencia (no de vigencia) geográfica más dilatada, p. 83 - i) Normas cerradas y normas abiertas, p. 83 - j) Normas infraconstitucionales de “contenido constitucional” y “complementarias” de la Constitución, p. 84 - 7. Interpretación, p.85 - A. Tipología clásica, p. 85 - B. Criterios modernos, p. 87 - CAPÍTULO V - LA CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA - 1. El paradigma de la época, p. 91 - A. La época, p. 91 - B. El paradigma, p. 94 - a) Caracterización, p. 94 - b) Liberalismo político, p. 95 - c) Liberalismo económico, p. 95 - 2. El trayecto político del constitucionalismo en la Argentina hasta 1853, p. 96 - 3. El trayecto jurídico del constitucionalismo en la Argentina hasta 1853, p. 101 - a) Reglamento sobre el Despacho y Ceremonial en Actos Públicos de la Junta Provisional Gubernativa de las Provincias Unidas del Río de la Plata (28 de mayo de 1810), p. 101 - b) Reglamento sobre los honores debidos a la Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata (6 de diciembre de 1810), p. 102 - c) Decreto de creación de las Juntas Provinciales de Gobierno (10 de febrero de 1911), p. 102 - d) Reglamento sobre división de poderes sancionado por la Junta Conservadora (22 de octubre de 1811), p. 102 - e) Estatuto Provisional del Superior Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata (22 de noviembre de 1811), p. 103 - f) Decreto de Seguridad Individual (23 de noviembre de 1811), p. 103 - g) Decreto de Libertad de Imprenta (26 de octubre de 1811), p. 103 - h) Asamblea del año XIII, p. 103 - i) Instrucciones a los Diputados orientales a la Asamblea del año XIII firmadas por Artigas (13 de abril de 1813), p. 104 - j) Estatuto Provisional para la Dirección y Administración del Estado (5 de mayo de 1815), p. 105 - k) Constitución de las Provincias Unidas de Sudamérica (22 de abril de 1819), p. 106 - l) Tratado del Pilar (23 de febrero de 1820), p. 106 - m) Tratado del Cuadrilátero celebrado entre Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes (15 de enero de 1822), p. 106 - n) Constitución de 1826 (24 de diciembre de 1826), p. 107 - ñ) Pacto Federal (4 de enero de 1831), p. 107 - o) Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos (31 de mayo de 1852), p. 107 - p) Proyecto constitucional de Juan Bautista Alberdi, publicado en la segunda edición de su libro Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina (Valparaíso, Chile, septiembre de 1852), p. 107 - 4. El debate por la sanción de la Constitución en 1853, p. 108 - 5. La Constitución originaria, p. 110 - A. Significado fundacional, p. 110 - B. Proyecciones sobre lo jurídico-político, institucional, religioso y económico, p. 112 - 6. Las reformas constitucionales, p. 115 - SEGUNDA PARTE - TEORÍA GENERAL DE LOS DERECHOS HUMANOS CONSTITUCIONALES - SECCIÓN I - LOS DERECHOS HUMANOS CONSTITUCIONALES - CAPÍTULO I - CARACTERIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS CONSTITUCIONALES - 1. Precisiones conceptuales, p. 121 - 2. Fuente de reconocimiento, p. 122 - A. Criterios, p. 122 - B. Nuestra opinión, p. 124 - 3. Tipología de los derechos humanos, p. 124 - A. Conforme a su contenido, p. 124 - a) Derechos civiles, p. 124 - b) Derechos económicos, sociales y culturales, p. 125 - c) Derechos políticos, p. 126 - B. Conforme a la legitimación procesal, p. 127 - 4. “Derechos humanos” y “derechos constitucionales”, p. 128 - A. Correspondencia de estas categorías, p. 128 - B. Explicitud e implicitud de los derechos humanos, p. 129 - 5. Vigencia territorial de los derechos humanos constitucionales, p. 129 - A. Los derechos humanos en el sistema federal, p. 129 - B. El debate sobre la naturaleza sustancial o procesal de un supuesto derecho, p. 131 - C. La matriz de complementación del artículo 41 como modelo, p. 133 - CAPÍTULO II - JERARQUÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL - 1. Los derechos y las normas, p. 135 - 2. Sobre la jerarquía de las normas constitucionales que reconocen derechos, p. 136 -A. Tesis de la igualdad (o inexistencia de jerarquía) normativa, p. 136- B. Tesis de la desigualdad (y consecuente jerarquía) normativa, p. 137 - a) Preámbulo vs. texto articulado, p. 137 - b) Normas definitivas vs. normas transitorias, p. 138 - c) Normas dogmáticas vs. normas orgánicas, p. 140 - d) Normas programáticas vs. normas operativas, p. 141 - e) Normas estables vs. normas inestables, p. 142 - 3. Sobre la jerarquía de los derechos humanos constitucionales, p. 143 - A. Tesis de la igualdad (o inexistencia de jerarquía) de los derechos, p. 143 - B. Tesis de la desigualdad (y consecuente jerarquía) de los derechos constitucionales, p. 146 - a) Desigualdad derivada de la concepción ideológica dominante, p. 147 - b) Desigualdad por la relevancia o por las características propias de los distintos derechos, p. 148 - SECCIÓN II - LOS PRINCIPIOS INTERPRETATIVOS DE LOS DERECHOS HUMANOS CONSTITUCIONALES - CAPÍTULO III - LOS PRINCIPIOS INTERPRETATIVOS , p. 157 - CAPÍTULO IV - PRINCIPIO DE JURIDICIDAD - 1. Las posibles interpretaciones del artículo 19 de la Constitución Nacional, p. 159 - 2. El conocimiento de la juridicidad, p. 161 - 3. El orden jerárquico de la juridicidad, p. 163 - A. Constitución, tratados y leyes, p. 163 - B. La jerarquía normativa según la Constitución, p. 166 - a) Bloque constitucional (BC) , p. 166 - b) Bloque infraconstitucional (BIC) , p. 166 - 4. El control de la jerarquía normativa constitucional, p. 167 - CAPÍTULO V - PRINCIPIO DE IGUALDAD - 1. Caracterización, p. 169 - 2. Etapas históricas del principio de igualdad, p. 170 - A. Primera etapa: Constitucionalismo clásico o liberal, p. 170 - B. Segunda etapa: Constitucionalismo social, p. 171 - 3. Las modernas formas de esclavitud y la violación del principio de igualdad, p. 173 - 4. Los casos especiales regulados en la Constitución, p. 174 - A. Igualdad e idoneidad, p. 174 - B. Igualdad de trato entre funcionarios y ciudadanos, p. 176 - a) La inconstitucionalidad de los privilegios, p. 176 - b) Las inmunidades funcionales, p. 177 - C. Igualdad en materia impositiva, p. 179 - a) Criterios generales, p. 179 - b) Casos especiales , p. 181 1º) Las leyes de moratoria impositiva, p. 181 - 2º) El pago de impuesto a las ganancias por parte de los jueces, p. 182 - D. Igualdad ante las cargas públicas, p. 184 - a) La carga pública en sentido estricto , p. 184 - b) La carga pública en sentido amplio. El sentido de la igualdad en las situaciones de emergencia, p. 186 - 5. Igualdad ante la justicia, p. 188 - A. Ámbito institucional, p. 188 - B. Ámbito sustantivo, p. 189 - a) Los efectos de las sentencias, p. 189 - b) La jurisprudencia contradictoria, p. 190 - CAPÍTULO VI PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD Introducción, p. 193 - 1. Razonabilidad y contexto histórico-ideológico. Relación entre Sociedad y Estado en el diseño constitucional argentino, p. 194 - A. Primer momento: La opción por el Estado “mínimo”, p. 194 - B. Segundo momento: La opción por el Estado “intervencionista”, p. 196 - a) La crisis del paradigma original, p. 196 - b) El intervencionismo estatal, p. 197 - C. Influencia de la ideología dominante en el principio de razonabilidad, p. 199 - a) Poder de policía “restringido”, p. 199 - b) Poder de policía circunstancialmente “ampliado” , p. 200 - c) Poder de policía “amplio” , p. 201 - d) Razonabilidad, poder de policía y Constitución Nacional, p. 202 - 2. Razonabilidad y contexto histórico-fáctico, p. 203 - A. La razonabilidad en la reglamentación de las leyes, p. 203 - B. La razonabilidad en la aplicación de las leyes, p. 205 - TERCERA PARTE LOS DERECHOS CIVILES - SECCIÓN I - VIDA, IDENTIDAD Y PRIVACIDAD - CAPÍTULO I - DERECHO A LA VIDA - 1. Definición del ser humano, p. 211 - A. Los rasgos de humanidad en el Código Civil de Vélez Sársfield, p. 211 - a) La norma y sus fundamentos, p. 211 - b) La aplicación jurisprudencial, p. 213 - B. El atributo de humanidad en el Código Civil y Comercial de la Nación, p. 216 - 2. El comienzo de la vida, p. 216 - a) Con jerarquía constitucional (art. 75, inc. 22, p. 216 - b) Con jerarquía infraconstitucional, p. 217 - 3. El final de la vida, p. 220 - A. Concepto de muerte y definición antropológica subyacente, p. 220 - a) No respirar, p. 220 - b) No sentir, p. 221 - c) No pensar, p. 223 - B. Distintos tipos de muerte, p. 223 - C. La prueba de la muerte, p. 224 - a) Las disposiciones del Código Civil y Comercial, p. 224 - b) La diferencia contemporánea entre “morir” y “estar muerto”. La donación de órganos, p. 225 - 1º) Antes, p. 225 - 2º) Ahora, p. 227 - 4. La habilitación para morir, p. 229 - A. La inviabilidad, p. 229 - B. La piedad, p. 230 - a) La eutanasia y las eutanasias, p. 230 - b) La voluntad anticipada por el paciente, p. 232 - c) La voluntad del paciente no manifestada, p. 234 - 1º) Los familiares hablan por la paciente. Los casos “Karen Ann Quinlan”, “Nancy Cruzan” y “S., M. d. C.”, p. 234 - 2º) El criterio del Código Civil y Comercial, p. 237 - 5. La muerte por elección: el suicidio, p. 238 - A. Definición, p. 238 - B. Tipología, p. 239 - C. Consideración constitucional, p. 241 - 6. La muerte como sanción. La pena de muerte, p. 244 - A. Regulación jurídica¬, p. 244 - a) Constitucional, p. 244 - b) Infraconstitucional, p. 245 - B. Análisis metajurídico, p. 245 - a) Los criterios de justificación de la pena, p. 245 - 1º) Retribucionismo, p. 245 - 2º) Prevencionismo, p. 245 - b) El tipo de la pena en función de los criterios, p. 246 - 1º) Retribucionismo¬, p. 246 - 2º) Prevencionismo, p. 246 - c) Retribucionismo, utilitarismo y pena de muerte, p. 247 - 1º) Retribucionismo, p. 247 - 2º) Prevencionismo¬, p. 247 - CAPÍTULO II - DERECHO A LA SALUD - 1. La persona y su cuerpo. Avenencias y desavenencias, p. 249 - A. La antigüedad, p. 249 - B. La modernidad, p. 251 - C. La contemporaneidad, p. 252 - 2. La salud como preocupación pública y como derecho individual, p. 254 - A. Concepto de salud, p. 254 - B. La salud como preocupación pública, p. 257 - C. La salud como derecho individual, p. 258 - 3. Dilemas jurídicos, p. 261 - A. La disminución permanente de la integridad corporal de una persona para el mejoramiento de la salud de otra. El “altruismo” y sus límites, p. 261 - a) La jurisprudencia del caso “Saguir y Dib”, p. 261 - b) El criterio del Código Civil y Comercial, p. 263 - B. El salvataje de una vida en contra de la voluntad del paciente, p. 264 - a) La jurisprudencia del caso “Bahamondez”, p. 265 - b) El criterio del Código Civil y Comercial, p. 268 - C. El cuerpo humano como objeto de experimentación, p. 268 - a) La jurisprudencia del caso “Baricalla de Cisilotto”, p. 269 - b) El criterio del Código Civil y Comercial, p. 271 - 1º) Sobre los cuerpos vivos, p. 271 - 2º) Sobre los cuerpos muertos, p. 273 - D. El sacrificio de la calidad de vida futura de una persona en contra de su voluntad para salvar otras, p. 273 - a) Los criterios en pugna, p. 273 - b) Regulación jurídica constitucional, p. 274 - E. El cuidado de la salud. La tensión entre los criterios médicos y el proyecto autónomo de vida. Límites al paternalismo estatal, p. 275 - a) Los adolescentes y su cuerpo, p. 275 - b) El consumo de drogas y la criminalización, p. 276 - CAPÍTULO III - DERECHO A LA IDENTIDAD - 1. La identidad: caracterización, p. 279 - 2. Aspecto estático, p. 280 - A. La filiación, p. 280 - a) Criterios generales, p. 280 - b) La apropiación ilegal de personas y el falseamiento de su filiación, p. 281 - 1º) Las respuestas jurídicas posibles, p. 282 - 2º) La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, p. 283 - 3º) Las disposiciones del Código Civil y Comercial, p. 290 - c) La filiación de los hijos nacidos por técnicas de reproducción humana asistida, p. 291 - B. El nombre, p. 292 - C. Derecho a la nacionalidad, p. 295 - 3. Aspecto dinámico, p. 297 - A. La “muerte civil”, p. 297 - B. La “muerte social”, p. 298 - a) La segregación de los afroamericano, p. 299 1º) La conquista de la libertad, p. 299 - 2º) La libertad sin igualdad. La igualdad sin fraternidad, p. 301 - 3º) La búsqueda de la fraternidad, p. 302 - b) La persecución de los judíos, p. 304 - CAPÍTULO IV - DERECHO A LA PRIVACIDAD – Introducción¬, p. 307 - 1. Las acciones privadas, p. 308 - A. La diferenciación entre lo privado y lo público, p. 308 - B. De lo privado a lo público, p. - 2. La moral pública, p. 312 - A. Criterios de caracterización, p. 312 - B. Nuestra opinión, p. 315 - 3. Privacidad y exposición pública, p. 318 - A. La exposición pública, p. 318 - B. Las personas públicas, p. 319 - C. Los funcionarios públicos, p. 321 - 4. Voyeurismo y privacidad, p. 322 - 5. Algunas proyecciones de la protección constitucional a la privacidad, p. 324 - A. Revisación y requisa de personas, p. 324 - B. Interceptación de correspondencia y papeles privados, p. 325 - a) Interpretación de la expresión “correspondencia epistolar”, p. 325 - b) Interpretación de la expresión “papeles privados”, p. 326 - c) Allanamiento, p. 327 - C. Intervención de líneas telefónicas, p. 328 - D. Inviolabilidad del domicilio, p. 329 - a) Concepto de domicilio, p. 330 - b) Autoridad competente para allanarlo y casos en que procede, p. 331 - E. Registro de la basura domiciliaria, p. 334 - F. Videovigilancia, p. 335 - G. Actividad de inteligencia del Estado y actuación de agentes estatales encubiertos, p. 336 - a) La llamada actividad estatal de inteligencia, p. 336 - b) Actuación de los agentes estatales encubiertos, p. 338 - H. Secreto financiero, p. 339 - a) Caracterización , p. 339 - b) Sujetos obligados, p. 340 - I. Secreto fiscal, p. 341 - a) Caracterización , p. 341 - b) Sujetos obligados, p. 342 - CAPÍTULO V - DERECHO DE ENTRAR, PERMANECER, TRANSITAR Y SALIR DEL PAÍS - Introducción, p. 343 - 1. Derecho de entrar al país, p. 346 - A. Nacionales, p. 346 - B. Extranjeros, p. 347 - C. Impuesto para entrar al país. Constitucionalidad, p. 350 - D. Judiciabilidad, p. 351 - E. Ingreso forzoso al país. Extradición, p. 351 - 2. Derecho de permanecer en el país, p. 353 - A. Generalidades, p. 353 - B. Permanencia de los extranjeros, p. 353 - C. La “no permanencia” como factor de agravamiento de responsabilidades o debilitamiento de derechos, p. 354 - a) El “plus” tributario por ausentismo a los titulares que viven fuera del país, p. 354 - b) Ausentismo y beneficios jubilatorios, p. 355 - D. Ingreso y permanencia de extranjeros por razones políticas: el asilo, p. 356 - E. La permanencia por razones humanitarias: los refugiados, p. 358 - a) Caracterización, p. 358 b) Normativa y criterios aplicables, p. 360 - 3. Derecho a transitar, p. 362 - A. Modalidades, p. 362 B. El peaje, p. 363 - 4. Derecho de salir del país, p. 365 - A. Criterio general, p. 365 - B. Restricciones al egreso. Constitucionalidad, p. 365 - a) Impuestos o tasas para salir del país, p. 365 - b) La falta de documentación, p. 366 - c) Los concursados, p. 366 - C. La expulsión del país, p. 366 - a) Expulsión de nacionales, p. 366 - b) Expulsión de extranjeros, p. 367 - D. La salida voluntaria: derecho de opción, p. 368 - 5. Globalización económica y migración, p. 368 - A. Restricciones, p. 368 - B. Movilidad y desarrollo humano, p. 371 - SECCIÓN II- MANIFESTACIONES DE LA PERSONALIDAD - CAPÍTULO VI - DERECHO DE LIBRE EXPRESIÓN - 1. Del pensamiento a la expresión, p. 377 - A. El pensamiento, p. 377 - B. La expresión del pensamiento, p. 378 - 2. Fundamento de la tutela jurídica, p. 379 - A. Fundamento individual, p. 379 - B. Fundamento social, p. 380 - C. Fundamentos individual y social de la libertad de expresión y democracia, p. 381 - 3. El contraderecho, p. 382 4. Información, conocimiento y expresión, p. 383 - 5. La censura previa, p. 386 - A. Alcance de la “no censura previa”, p. 386 - B. Medios amparados en la “no censura previa”, p. 387 - a) La “no censura previa” sólo comprende a la prensa escrita, p. 388 - b) La “no censura previa” comprende a todos los medios posibles de difusión de ideas con la misma intensidad, p. 388 - c) La “no censura previa” comprende a todos los medios posibles de difusión de ideas pero no con la misma intensidad, p. 389 - C. Nuestra opinión, p. 391 - a) Teatro, p. 392 - 1º) Encuadramiento jurídico-constitucional del teatro , p. 392 - 2º) Nuestra opinión, p. 394 - b) Cine, p. 397 - 1º) La especificidad del medio fílmico, p. 397 - 2º) El debate sobre la censura previa en materia cinematográfica, p. - 3º) Nuestra opinión sobre la censura previa cinematográfica, p. 400 - 4º) Las sanciones posteriores, p. 401 - D. Contenidos amparados en la “no censura previa”, p. 403 - a) Interpretación restringida, p. 403 - b) Interpretación amplia, p. 404 - E. Excepciones a la “no censura previa”, p. 405 - a) Protección de la infancia y la adolescencia, p. 405 - b) Propaganda belicista y discriminatoria, p. 406 - 1º) Imposibilidad absoluta de “censura previa”, p. 406 - 2º) Posibilidad de censurar previamente si existe ley que lo habilite, p. 407 - c) Espectáculos que degradan la condición humana o animal, p. 407 - d) La “advertencia previa”, p. 408 - e) Restricción o prohibición de acceso a procesos judiciales, p. 408 - F. La interdicción judicial, ¿califica como censura previa? , p. 409 - G. Destino del material secuestrad, p. 411 - CAPÍTULO VII - DERECHO DE LIBRE EXPRESIÓN Y ACTIVIDAD PERIODÍSTICA - 1. Remisión, p. 413 - 2. Secreto periodístico, p. 414 - A. Caracterización, p. - a) Reconocimiento constitucional, p. 414 - b) Naturaleza jurídica, p. 414 - c) Sujetos amparados, p. 414 - d) Extensión, p. 415 - B. El off the record, p. 416 - a) Caracterización, p. 416 b) - Off the record amplio y restringido, p. 417 - c) Principio interpretativo, p. 418 - d) Off the record y “secreto periodístico”, p. 419 - C. Allanamiento del secreto periodístico, p. 420 - a) Causales vinculadas con el ejercicio de la actividad periodística, p. 420 - 1º) Hipótesis, p. 420 2º) Evaluación, p. 421 - b) Causales vinculadas con situaciones penales, p. 421 - 1º) Hipótesis, p. 421 - 2º) Evaluación, p. 424 - D. Responsabilidad del periodista por la violación del secreto de la fuente informativa, p. 424 - 3. Derecho de réplica, p. 425 - A. Fundamento, p. 425 - B. Reconocimiento jurídico, p. 427 - a) El debate antes de la reforma constitucional de 1994, p. 427 - b) El debate después de la reforma constitucional de 1994, p. 430 - 4. Responsabilidades ulteriores, p. 435 - A. De la culpa al dolo, p. 435 - a) Test de veracidad, p. - b) Doctrina de la real malicia, p. 438 - c) Status y vinculación de los estándares, p. 439 - d) Hipótesis de responsabilidad, p. 440 - Para los “hechos” , p. 440 - 1º) Imposible, p. 440 - 2º) Posible, p. 441 Para las “opiniones”, p. 441 - 1º) Imposible, p. 441 - 2º) Posible, p. 441 - e) El umbral de tolerancia, p. 442 - B. Del individuo a la institución, p.443 - C. La indemnización, p. 446 - 5. Libertad de expresión y pauta de publicidad oficial, p. 446 - A. El caso “Editorial Río Negro”, p. 447 - a) Síntesis de la causa originaria, p. 447 - b) Libertad de expresión y libertad de empresa, p. 449 - c) Los límites del control del Poder Judicial en el tema, p. 449 - d) La línea de doctrina judicial del fallo, p. 451 1º) Criterios generales, p. 451 - 2º) Criterios específicos del caso, p. 451 - e) El fallo de 2010, p. 452 B. El caso “Editorial Perfil”, p. 453 - CAPÍTULO VIII - DERECHO DE EJERCER LIBREMENTE EL CULTO - 1. Introducción, p. 455 - 2. Actitudes protegidas, p. 456 - 3. Registro de cultos, p. 457 - 4. Diferencia entre religión y secta, p. 460 - 5. Ejercicio del culto, deberes y derechos constitucionales, p. 462 - A. Libertad de cultos y derechos de los padres, p. 462 - B. Libertad de cultos y derecho a la salud, p. 463 - C. Libertad de cultos y libertad de expresión, p. 463 - D. Libertad de cultos y ofensa a la moral pública, p. 465 - E. Libertad de cultos y defensa de la Patria, p. 467 - CAPÍTULO IX - DERECHO DE ENSEÑAR Y APRENDER - 1. Enseñar y aprender, p. 471 - A. Definiciones, p. 471 - B. Tipos de educación, p. 472 - 2. Contenidos del derecho, p. 473 - 3. Educación y desarrollo, p. 475 - A. Dimensión personal, p. 475 - B. Dimensión social, p. 475 - C. Dimensión cívica, p. 476 - 4. El derecho y la obligación de aprender, p. 477 - 5. Responsables de la educación, p. 477 - A. Familia, p. 477 - B. Sistema educativo, p. 478 - C. Organizaciones intermedias, p. 479 - 6. Contenidos mínimos o básicos, p. 480 - 7. Jurisprudencia, p. 482 - A. Derecho a aprender y libertad de cultos, p. 482 - B. Derecho de aprender para enseñar y libertad de cultos, p. 484 - C. Derecho a aprender y educación sexualmente diferenciada, p. 486 - D. Derecho a aprender y enseñanza racial o culturalmente diferenciada, p. 488 - E. Reglamentación del derecho de aprender con destino a enseñar, p. 489 - SECCIÓN III - DERECHOS DE RELACIÓN - CAPÍTULO X - DERECHOS DE PETICIÓN, REUNIÓN Y ASOCIACIÓN - 1. Derecho de petición, p. 493 - A. Caracterización, p. 493 - B. Alcances, p. 495 - 2. Derecho de reunión, p. 497 - 3. Derecho de asociación, p. 500 - A. Los “alcances” del derecho a asociarse, p. 500 - B. La “utilidad” de los fines de la asociación, p. 503 - C. Régimen jurídico del asociacionismo, p. 504 - SECCIÓN IV - DERECHOS DE CALIDAD DE VIDA - CAPÍTULO XI - DERECHO AL AMBIENTE - 1. Caracterización del medio ambiente, p. 509 - 2. La percepción del medio ambiente desde la concepción antropológica, p. 511 - 3. La pretensión ambiental. Naturaleza jurídica, p. 512 - 4. El bien jurídico protegido, p. 515 - 5. Biodiversidad “natural” y biodiversidad “cultural”, p. 516 - 6. Protección medioambiental y sistema económico, p. 519 - A. El concepto de “uso racional” de los recursos naturales, p. 519 - B. Uso racional de los recursos naturales en el sistema capitalista, p. 520 - C. El rol del Estado, p. 523 - 7. Desarrollo sustentable y concepto de Nación, p. 524 - 8. El daño ambiental, p. 528 - A. ¿Qué es daño ambiental?, p. 529 - a) El daño “irrelevante”, p. 529 - b) La alteración “positiva”, p. 530 - c) La incidencia no colectiva, p. 531 - B. ¿Qué significa recomponer? , p. 531 - C. ¿Qué significa “prioritariamente”? , p. 532 - CAPÍTULO XII DERECHOS DE USO Y CONSUMO Introducción, p. 535 - 1. Análisis macro, p. 537 - A. El rol del Estado según el artículo 42 de la Constitución Nacional , p. 537 - a) Defensa de la competencia, p. 537 - b) Control de los monopolios naturales y legales, p. 540 - c) Control de la calidad y eficiencia de los servicios, p. 543 - d) Educación para el consumo, p. 543 - e) Fomento del asociacionismo de usuarios y consumidores, p. 544 - B. Las cláusulas correspondientes del Código Civil y Comercial de la Nación (CCyC) , p. 545 - 2. Análisis micro, p. 546 - A. La “relación de consumo”: definición y alcances, p. 546 - B. Los bienes protegidos, p. 548 - C. Los derechos reconocidos, p. 550 - a) Información adecuada y veraz, p. 550 - b) Libertad de elección, p. 553 - c) Trato digno y equitativo, p. 554 - D. El paradigma del consumidor responsable, p. 555 - E. La ampliación de la legitimación y de los beneficiarios, p. 555 - SECCIÓN V - DERECHOS DE CONTENIDO ECONÓMICO - CAPÍTULO XIII - DERECHOS DE CONTRATAR, COMERCIAR Y EJERCER INDUSTRIA LÍCITA- 1. Comercio, industria y contrato en la Constitución Nacional originaria, p. 561 - A. Derecho a comerciar, p. 561 - B. Derecho a ejercer industria lícita, p. 562 - a) La industria, p. 562 - b) La “licitud” de la industria protegida, p. 563 - C. Derecho a contratar, p. - 2. Las regulaciones del Estado y su incidencia en la libertad de comercio, industria y contratación, p. 566 - A. Ordenamiento territorial, moralidad y salubridad de la actividad comercial e industrial, p. 568 - a) Ordenamiento territorial, p. 568 - b) Moralidad, p. 568 - c) Salubridad, p. 569 - B. Oferta, demanda y precios de las mercaderías, p. 569 - C. Valor de la moneda, p. 572 - a) Invalidación, p. 573 - b) Convalidación, p. 574 - c) Criterio ecléctico, p. 575 - D. Vivienda, p. 576 - E. Desocupación, p. 578 - F. Depósitos bancarios, p. 579 - 3. El contrato en el Código Civil y Comercial, p. 580 - 4. Los contratos administrativos, p. 581 - A. Caracterización, p. 581 - B. Objeciones, p. 583 - C. Caracteres, p. 585 - CAPÍTULO XIV DERECHO DE PROPIEDAD 1. La propiedad en el Derecho Constitucional, p. 589 - 2. Manifestaciones de la propiedad constitucionalmente protegidas, p. 591 - 3. La propiedad material, p. 592 - 4. La propiedad intelectual, p. 593 - A. Descripción, p. 593 - B. Naturaleza, p. 595 - C. Temporalidad, p. 596 - a) Fundamento, p. 596 - b) Régimen jurídico, p. 599 - 5. La propiedad garantista. Los derechos adquiridos, p. 600 - A. Concepto de derecho adquirido, p. 600 - B. Proyecciones, p. 601 - 6. La inviolabilidad de la propiedad, p. 602 - 7. Limitaciones a la propiedad privada en interés público, p. 603 - A. Restricciones administrativas, p. 605 - a) Concepto, p. 605 b) Caracteres, p. 605 - B. Servidumbre administrativa, p. 606 - a) Concepto, p. 606 - b) Caracteres, p. 607 - C. Ocupación temporaria, p. 608 - a) Concepto, p. 608 - b) Caracteres, p. 608 - D. Expropiación, p. 609 - a) Concepto, p. 609 - b) Caracteres, p. 609 - E. Requisición, p. 611 - a) Concepto, p. 611 b) Caracteres, p. 612 - F. Comiso o decomiso, p. 612 a) - Concepto, p. - b) Caracteres, p. 612 - 8. Prohibiciones constitucionales en materia de propiedad, p. 613 - A. Confiscación como sanción penal, p. 613 - B. Requisición por cuerpos armados, p. 614 a) Caracteres generales de la requisición, p. 614 - b) Tipología, p. 615 - c) La requisición constitucionalmente prohibida, p. 615 - 9. Status de la propiedad “extranjera”, p. 615 - A. En tiempos de paz, p. 615 - B. En tiempos de emergencia, p. C. En tiempos de guerra, p. 617 - CUARTA PARTE LOS DERECHOS POLÍTICOS Y SOCIALES - SECCIÓN I - DERECHOS POLÍTICOS - CAPÍTULO I - DERECHOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA - 1. Participación política y desarrollo humano en tres paradigmas de la cultura occidental, p. 623 - A. Paradigma de la antigüedad clásica, p. 623 - B. Paradigma de la modernidad, p. 624 - C. Paradigma de la posmodernidad, p. 625 - 2. Derecho a expresarse políticamente, p. 626 - A. Introducción, p. 626 B. La participación político-partidaria, p. - a) Caracterización, p. 627 - b) Clasificación, p. 629 - 3. La proscripción como “muerte política”, p. 630 - CAPÍTULO II - DERECHO POLÍTICO INSTITUTIVO. EL SUFRAGIO - 1. Caracterización, p. 633 - 2. Clasificación, p. 634 - 3. El sufragio electoral desde la perspectiva de la renunciabilidad y la disponibilidad: marco teórico, p. 635 - A. Combinaciones posibles, p. 635 - B. Las cuatro situaciones posibles frente a la autonomía de decisión, p. 637 - C. Las cuatro situaciones posibles frente a la participación política, p. 637 - D. Nuevas combinaciones, p. 638 - E. Presunción de calidad de las decisiones políticas, p. 638 - 4. El voto en la Argentina: desarrollo histórico-político, p. 640 - A. Primer período (desde la sanción de la Constitución hasta la Ley Sáenz Peña), p. 640 - a) La legislación, p. 640 - b) Sociología electoral, p. 642 - B. Segundo período (desde la Ley Sáenz Peña hasta el golpe de 1930), p. 646 - a) La legislación, p. - b) Sociología electoral. Los niveles reales de participación (1914-1930), p. 650 - C. Tercer período (desde el golpe de 1930 hasta el levantamiento de la proscripción del peronismo), p. 652 - a) El fraude electoral, p. 653 - b) La proscripción, p. 656 - D. Cuarto período, p. 657 - a) Constitucionalización del voto, p. 657 - b) Voto obligatorio e intransferible y calidad de la democracia, p. 659 - 5. Conclusiones, p. 660 - CAPÍTULO III - DERECHOS POLÍTICOS PROPOSITIVOS, CONSULTIVOS Y DESTITUTIVOS - Introducción, p. 663 - 1. La participación propositiva, p. 665 - A. Iniciativa legislativa popular, p. 665 - 2. La participación consultiva, p. 667 - A. Consultas populares por sufragio no electoral, p. 667 - a) Consulta propiciada por el Congreso sobre un proyecto de ley, p. 668 - b) Consulta propiciada por el Congreso sobre un tema de su competencia, p. 669 - c) Consulta propiciada por el Poder Ejecutivo sobre un tema de su competencia, p. 670 - d) Regulación infraconstitucional aplicable a las consultas populares, p. 670 - 3. La participación destitutiva, p. 671 - A. Soberanía popular y representación, p. 671 - B. Derecho de resistencia a la opresión, p. 675 - a) Caracterización, p. 675 - b) Fundamento, p. 676 - c) Reconocimiento constitucional, p. 677 - SECCIÓN II - DERECHOS SOCIALES- CAPÍTULO IV DERECHOS DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL - 1. El trabajo, p. 681 - Introducción, p. 681 - A. El trabajo como derecho, p. 683 - B. El trabajo como obligación, p. 684 - 2. Trayectoria histórica de la regulación jurídica de las condiciones de trabajo en la Argentina, p. 685 - A. Primera etapa (regulación infraconstitucional). Desde la regulación civil hasta la regulación laboral, p. 685 - a) La regulación civil, p. 685 - b) La legislación laboral, p. 686 - B. Segunda etapa (regulación constitucional), p. 689 - a) La Constitución de 1949, p. 689 - b) Las normas constitucionales vigentes, p. 690 - 3. Derechos relativos a las condiciones fácticas, económicas y jurídicas del trabajo, p. 691 - A. Condiciones de trabajo, p. 692 - B. Retribución, p. 695 a) Justicia y equidad remuneratoria, p. 695 - b) Igualdad remuneratoria, p. 695 - c) Participación en las ganancias, p. 698 C. Estabilidad, p. 699 - 4. Derechos relativos a los gremios, p. 702 - A. Gremio y sindicato, p. 702 - B. Modelo sindical, p. 703 - C. Derechos de los sindicatos, p. 708 - a) Convenios colectivos de trabajo, p. 709 - b) Conciliación y arbitraje, p. 710 - c) Huelga, p. 710 - 5. Derechos de la seguridad social, p. 714 - A. La seguridad social, p. 716 - B. La protección a la familia, p. 723 - QUINTA PARTE - GARANTÍAS JUDICIALES DE LOS DERECHOS EN LA CONSTITUCIÓN SECCIÓN ÚNICA DEBIDO PROCESO. HÁBEAS CORPUS. AMPARO. HÁBEAS DATA - 1. Concepto de garantía, p. 729 - 2. Tipología, p. 729 - 3. Garantías judiciales, p. 730 - A. Debido proceso legal, p. 730 - B. Los procesos constitucionalizados, p. 735 - a) Hábeas corpus, p. 736 - b) Amparo, p. 740 - c) Hábeas data, p. 744 - d) Los procesos constitucionalizados y su incidencia en los ámbitos locales, p. 747

Estudiantes de derecho

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Con tecnología Koha

// {lang: 'es-ES'} //