Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Manual de derecho comercial Daniel Roque Vítolo

Por: Vítolo, Daniel Roque‏, 1952- [autor].
Tipo de material: materialTypeLabelLibroSeries Colección Manuales.Editor: Buenos Aires Estudio 2017Edición: segunda edición.Descripción: 927 páginas 23 cm. Suplemento actualización DNU 27/2018 (19 páginas, 21 cm).Tipo de contenido: texto Tipo de medio: sin mediación Tipo de portador: volumenISBN: 9789508975645.Tema(s): DERECHO COMERCIAL -- Argentina | SOCIEDADES COMERCIALES | AGENTES AUXILIARES DEL COMERCIO | MARTILLERO | DESPACHANTE DE ADUANA | CORREDOR DE SEGUROS | CORREDOR | EMPRESA | ECONOMÍA Y FINANZAS | PROPIEDAD INTELECTUAL | PROPIEDAD INDUSTRIAL | DERECHOS DEL CONSUMIDOR | CONTRATOS | COMPRAVENTA | PERMUTA | LEASING | CORRETAJE | CONTRATOS BANCARIOS | CONTRATOS ASOCIATIVOS | MUTUO | FIANZA | SOCIEDADES | TÍTULOS DE CRÉDITO | DERECHO AERONÁUTICO | DERECHO DE LA NAVEGACIÓNResumen: Prólogo a la segunda edición Prólogo a la primera edición CAPÍTULO I EL DERECHO COMERCIAL 1. El Derecho Comercial -o Mercantil2. Etapas en la evolución histórica del Derecho Comercial 2.1. Primera etapa: el Derecho Comercial como el Derecho de los Comerciantes 2.1.1. El nacimiento del Derecho mercantil como ordenamiento especial 2.1.2. Características socioeconómicas de la época 2.1.3. La clase de los mercaderes y la burguesía 2.1.4. Las ferias y los mercados 2.1.5. Las corporaciones 2.1.6. Aspectos institucionales en esta etapa 2.2. Segunda etapa: El Derecho Comercial como el Derecho de los Actos de Comercio 2.2.1. Hacia un sistema predominantemente objetivo 2.2.2. Características socioeconómicas de la época 2.2.3. La Revolución Industrial 2.2.4. Los fisiócratas 2.2.5. La codificación napoleónica 2.2.6. La teoría del acto de comercio 2.2.7. La realidad respecto de esta etapa 2.2.8. Aspectos institucionales en esta etapa 2.3. Tercera etapa: el Derecho Comercial como el Derecho de la Empresa 2.3.1. El retorno a una concepción predominantemente subjetiva 2.3.2. El Código alemán de 1897 2.3.3. El Código italiano de 1942 2.3.4. El Derecho mercantil como regulador de los actos en masa 2.3.5. La teoría atomicista 2.3.6. Crítica a la teoría atomicista 2.3.7. La relación entre Derecho Comercial, Economía y Empresa 2.3.8. El nacimiento de una concepción de Derecho Económico 2.3.9. Aspectos institucionales en esta etapa 2.4. Cuarta etapa: El Derecho Comercial como Derecho de la Actividad Económica Organizada 2.4.1. El desplazamiento del eje de la caracterización mercantil: del sujeto empresario a la actividad empresaria 2.4.2. Producción vs. apropiación 2.4.3. La globalización 2.4.4. La irrupción del régimen de Derechos del Consumidor 2.4.5. La irrupción del concepto de constitucionalización del Derecho Privado 2.4.6. La fuerte presencia del Sistema de Derechos Humanos y su incorporación a los regímenes legales locales con rango constitucional 2.4.7. Aspectos institucionales en esta etapa 2.4.8. El capital emprendedor 2.4.8.1. ¿Por qué y cómo pueden apoyar los gobiernos la creación de start ups? 2.4.8.2. Antecedentes de la ley 27.349 2.4.8.3. ¿Cuál es el objeto perseguido por el nuevo régimen legal argentino de apoyo al “capital emprendedor”? 2.4.8.4. Los nuevos institutos creados por el legislador en el régimen de apoyo al capital emprendedor 2.4.8.5. ¿Qué es un emprendimiento? 2.4.8.6. ¿Quiénes son los emprendedores? 2.4.8.7. ¿Qué son las instituciones de capital emprendedor? 2.4.8.8. ¿Quiénes son los inversores de capital emprendedor? 2.4.8.9. El llamado “crowdfunding” 2.4.8.10. El Registro de Instituciones de Capital Emprendedor 2.4.8.11. La Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) 2.4.8.12. Beneficios del régimen de capital emprendedor 3. La unificación legislativa de los Derechos Civil y Comercial 3.1. La experiencia unificadora Capítulo II EL DERECHO COMERCIAL ARGENTINO 1. Antecedentes anteriores a la codificación 2. El Código de Comercio Argentino 3. Reformas introducidas al Código de Comercio 3.1. La primera reforma 3.2. Las reformas posteriores 4. Los Proyectos de Unificación 4.1. El proyecto de ley 24.032 4.1.1. El decreto 2719/91 5. El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación 5.1. La labor de la Comisión y el trámite posterior 6. El Derecho Comercial en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación 7. El sistema solar, los planetas -o microsistemas- y la nueva normativa 8. La estructura legislativa actual del Derecho Comercial CAPÍTULO III LAS FUENTES, REGLAS Y PRINCIPIOS DEL DERECHO COMERCIAL 1. Las fuentes, las normas, las reglas y los principios 2. Las fuentes 3. Las fuentes en la visión del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación 4. Las normas aplicables en materia de Derecho Comercial 4.1. La ley mercantil 4.2. Los usos, prácticas y costumbres mercantiles 4.3. Los principios del Derecho Comercial 4.3.1. La buena fe 4.3.1.1. El principio de buena fe en la normativa del Código Civil y Comercial de la Nación 4.3.2. El principio de publicidad 4.3.3. La presunción de onerosidad 4.3.3.1. La presunción de onerosidad en la normativa del nuevo Código 4.3.4. La apariencia 4.3.4.1. La apariencia en la normativa del nuevo Código 4.3.5. La confianza legítima 4.3.5.1. La confianza en la normativa del nuevo Código 4.4. La aplicación de las reglas y principios del Derecho Comercial Capítulo IV DE LOS PARADIGMAS DEL DERECHO COMERCIAL A LOS PARADIGMAS DEL DERECHO PRIVADO EN EL CÓDIGO UNIFICADO 1. La Ciencia Normal y los paradigmas 2. Las revoluciones científicas y los cambios de paradigmas 3. ¿Cuáles eran los paradigmas consagrados en el Código Civil derogado por la ley 26.994? 4. ¿Cuáles eran los grandes paradigmas consagrados en el Código de Comercio derogado? 4.1. El paradigma del “comerciante” 4.2. El paradigma del “acto de comercio” 5. Los nuevos paradigmas contemporáneos en este campo y su abrupta irrupción en el sistema jurídico construido por el Código Civil y Comercial de la nación para el Derecho Privado 5.1. La constitucionalización del derecho privado 5.2. Los derechos individuales y los de incidencia colectiva 5.3. La tutela de la persona humana 5.4. La familia en una sociedad multicultural 5.5. La sociabilidad en el ejercicio de los derechos 5.6. El paradigma protectorio 5.7. El consentimiento informado 5.8. La protección de las comunidades indígenas 5.9. La protección de la vivienda 5.10. Protección de los derechos del consumidor 5.11. El paradigma no discriminatorio 5.12. Un nuevo paradigma en materia de bienes 5.12.1. El cuerpo humano 5.12.2. Derechos individuales y derechos de incidencia colectiva 5.12.2.1. Derechos individuales 5.12.2.2. Derechos de incidencia colectiva 5.13. Una nueva mirada en la regulación de la actividad económica 5.13.1. La regulación sobre personas jurídicas 5.13.2. La reforma de la Ley General de Sociedades 19.550 5.14. Una nueva mirada sobre el régimen de obligaciones 5.15. Una nueva mirada sobre los contratos 5.15.1. Los contratos en particular 5.16. El sistema de responsabilidad civil 5.17. Una nueva mirada sobre los derechos reales 5.18. Cambios en el Derecho Sucesorio 5.19. Otras novedades importantes 5.20. Normas sobre Derecho Internacional Privado CAPÍTULO V OBLIGACIONES COMUNES A LAS PERSONAS HUMANAS QUE DESARROLLAN ACTIVIDAD ECONÓMICA ORGANIZADA Y A LAS PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS 1. Introducción 2. La sumisión a los actos y formas de la ley mercantil 3. La contabilidad en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación 4. Modo de llevar la contabilidad 5. Registros indispensables 6. ¿Cómo deben llevarse los libros? 7. ¿Cuáles son las prohibiciones que presenta el régimen legal? 8. ¿Cómo deben llevarse los registros? 9. ¿Qué debe asentarse en los libros? 10. Los estados contables 11. ¿Durante cuánto tiempo deben conservarse los libros, documentos y registros? 12. ¿Puede ser sustituido el mecanismo de registración? 13. ¿Qué valor probatorio tienen estos registros? 14. ¿Cuándo y bajo cuáles circunstancias puede ser exigida la exhibición de libros y registros? 14.1. ¿ Existe prohibición de investigar de oficio? 14.2. Exhibición a instancia de parte 14.3. Lugar de exhibición 15. Ciertas formalidades 16. La rendición de cuentas y una histórica disputa doctrinaria 16.1. La rendición de cuentas en el Código Civil y Comercial de la Nación 16.2. Requisitos que debe reunir la rendición de cuentas 16.3. ¿Cuándo deben rendirse las cuentas? 16.4. ¿Cómo se aprueban las cuentas? 16.5. Naturaleza de la presunción de aprobación 16.6. ¿Qué ocurre si existen inexactitudes en los registros por errores de cálculo? 16.7. ¿Qué ocurre con las relaciones de ejecución continuada? 16.8. ¿Cuáles son los efectos de la aprobación de las cuentas? CAPÍTULO VI LOS AGENTES AUXILIARES DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL 1. Introducción 2. Corredores 2.1. Corredores no inmobiliarios 3. Martilleros 3.1. Requisitos 3.2. Prohibiciones 3.3. Obligaciones 3.4. Derechos 3.5. Las subastas 3.6. Registros y contabilidad 4. Despachantes de aduana 4.1. Requisitos y régimen aplicable 5. Agentes del seguro 5.1. Requisitos 5.2. Comisiones 6. Agentes de los Mercados de Valores 6.1. Requisitos 6.2. Obligaciones 6.2.1. Incumplimientos 6.2.2. Publicidad de los registros 6.2.3. Secreto 6.2.4. Autenticidad 6.2.5. Responsabilidad 6.2.6. Régimen disciplinario 6.2.7. Otros agentes autónomos Capítulo VII PUBLICIDAD Y REGISTRACIÓN COMERCIAL 1. Antecedentes 1.1. ¿En qué ámbito corresponde que se ubique el Registro Público? 2. El Registro Público en el Código Civil y Comercial de la Nación 3. Las funciones del Registrador Mercantil y la Resolución General IGJ nº 7/2015 3.1. La Resolución General IGJ 7/2015 4. Algunas decisiones trascendentes y regulaciones novedosas de la Inspección General de Justicia incluidas en la Resolución General IGJ 7/2015, reformada por las Resoluciones Generales IGJ 9/2015, 2/2016, 4/2016, 6/2016 y 8/2016 4.1. Un ¿nuevo? Registro Público 4.1.1. La asunción del Registro Público y del control de legalidad por parte de la Inspección General de Justicia 4.1.2. Registros a ser llevados por la Inspección General de Justicia 4.2. Los principios, objetivos y el régimen de publicidad y acceso a la información 4.2.1. Las Resoluciones Generales IGJ 2/2016 y 3/2016 y una nueva mirada respecto del acceso a la información 5. ¿Subsiste un Registro de “Comerciantes”? 5.1. ¿El comerciante ha desaparecido de la escena en la realidad económica y social en nuestro país? 5.2. La visión de la Inspección General de Justicia 6. Inscripciones impuestas por la Resolución General IGJ 7/2015 6.1. Personas humanas 6.2. Sociedades 6.3. Actos y contratos ajenos a las matrículas 7. Principios generales de la registración comercial 8. Facultades del registrador y efectos de la inscripción registral 8.1. ¿Cuáles son las facultades del registrador? 8.2. ¿Cuáles son los efectos de la inscripción? 8.3. A modo de conclusión 9. Régimen contencioso registral 10. Hacia una nueva tendencia en materia registral Capítulo VIII LA EMPRESA 1. Introducción 2. Hacia una moderna concepción de la empresa 2.1. Una visión sociológica de la empresa 2.2. Contradicciones existentes en el seno de la empresa 2.2.1. Disociación entre “poder” y “propiedad” 2.2.2. Conducción profesional 2.2.3. Conflicto de intereses 2.2.4. La relación entre la empresa y su ámbito de influencia 3. La empresa: organización y actividad 3.1. ¿Organización como sujeto y actividad como atributo? 3.2. Relaciones organizacionales 3.3. Realidad de las organizaciones 3.4. Consecuencias derivadas de la concepción de la empresa como organización 3.4.1. Realidad 3.4.2. Ficción 4. Algunas precisiones 5. La empresa en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación 6. El denominado “Fondo de Comercio” y su transferencia 6.1. ¿Cómo se conforma el fondo de comercio? 6.2. Naturaleza jurídica del fondo de comercio 6.3. Elementos comprendidos en la transferencia de un fondo de comercio 6.3.1. Nombre y enseña 6.3.2. Los derechos intelectuales 6.3.3. El derecho al local 6.3.4. Instalaciones y mercaderías 6.3.5. La clientela 6.3.6. El valor llave 6.3.7. Créditos y deudas 6.3.8. Libros y correspondencia 6.3.9. El personal 6.3.10. La organización 6.3.11. Otros elementos 6.4. Procedimientos para la enajenación 6.4.1. Transferencia privada 6.4.2. Transferencia por remate 6.5. Derechos y obligaciones de las partes 6.5.1. Derecho de uso y goce del local en el cual funciona el establecimiento 6.5.2. Obligación de no concurrencia 6.5.3. Deber de diligencia 6.6. Incumplimiento del régimen legal CAPÍTULO IX LOS BIENES INMATERIALES EN LA EMPRESA 1. Los bienes inmateriales como elementos constitutivos de la empresa 2. Origen y evolución de los derechos de propiedad intelectual 2.1. ¿Qué es la “Propiedad Intelectual”? 2.1.1. Propiedad científica, literaria y artística 2.1.2. Derecho industrial. 2.1.3. La propiedad intelectual como el principal de los activos en la economía y el comercio internacional 3. Los derechos de propiedad industrial en el nuevo Código Civil y Comercial 3.1. La ley 22.362 de Marcas y Designaciones 3.1.1. El concepto de “marca” 3.1.1.1. ¿Cuáles son las funciones de la marca? 3.1.1.1.1. Función distintiva 3.1.1.1.2. Otras funciones 3.1.2. ¿Cuál es el régimen legal de las marcas? 3.1.3. ¿Cuál es la naturaleza del derecho sobre la marca? 3.1.4. Clasificación de las marcas 3.1.4.1. Marcas nominativas, figurativas y mixtas 3.1.4.2. Marcas registradas y marcas de hecho i) Sistema basado en la prioridad de uso ii) Sistema basado en la prioridad de registro 3.1.4.3. Marcas de producto y de servicio 3.1.4.4. Marcas notorias 3.1.5. Marcas colectivas 3.1.6. Marcas de certificación o de garantía 3.1.7. Signos registrables 3.1.8. Signos no registrables 3.1.9. Procedimiento de inscripción 3.1.10. Extensión temporal del derecho 3.1.11. Extensión geográfica del derecho 3.1.12. Protección penal y civil del derecho marcario 3.1.12.1. Protección penal 3.1.12.2. Protección civil 3.1.13. Extinción del derecho sobre la marca 3.2. La Designación o Nombre Comercial 3.2.1. La designación 3.2.2. Distinción entre la marca y la designación o nombre comercial 3.3. Los Nombres de Dominio 3.3.1. Naturaleza y legislación aplicable a los nombres de dominio 3.3.2. Conflictos en materia de nombres de dominio 3.3.3. Nombres de dominio y marcas 3.4. Patentes de Invención 3.4.1. Orden de prelación establecido en la Constitución Nacional de 1994 3.4.2. La invención 3.4.2.1. Invenciones de “productos” y de “procedimientos” 3.4.2.1.1. Patente de producto 3.4.2.1.2. Patente de procedimiento 3.4.3. Requisitos de Patentabilidad 3.4.3.1. La Novedad 3.4.3.2. Actividad inventiva 3.4.3.3. Resultado industrial 3.4.4. ¿Cuál es el régimen legal de las invenciones obtenidas durante una relación laboral? 3.4.5. ¿Cuál es el procedimiento para la obtención de una patente de invención? 3.4.6. Extensión temporal de la patente de invención 3.4.7. Contratos de cesión y licencia 3.4.8. Régimen legal de las licencias obligatorias 3.4.9. Patentes de adición o de perfeccionamiento 3.5. Los Modelos de Utilidad 3.5.1. ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre los Modelos de Utilidad y las Patentes de Invención? 3.5.2. Nulidad y caducidad de las patentes y los modelos de utilidad. Diferencias entre “nulidad” y “caducidad” 3.5.3. Violación de los derechos conferidos por la patente y el modelo de utilidad 3.5.4. Acciones penales 3.5.5. Acciones civiles 3.5.6. ¿Qué ocurre con la inversión de la carga de la prueba? 3.5.6.1. Inversión de la carga de la prueba en el GATT/ADPIC 3.5.6.2. Inversión de la carga de la prueba en la ley 24.481 3.5.7. Autoridad administrativa de aplicación 3.6. Los Modelos y Diseños Industriales 3.7. Programas de computación -Software3.7.1. ¿Resulta de aplicación el Régimen de patentes de invención para la protección del software? 3.7.2. ¿Resulta de aplicación del Régimen del derecho de autor al software? 3.7.2.1. ¿Cuáles son las limitaciones de la protección jurídica del software brindada por los derechos de autor? 3.7.3. La cuestión en el Derecho argentino 3.7.4. ¿Cuáles son los requisitos para registrar la obra de software? 3.8. El Secreto Comercial e Industrial. Los Datos de Prueba 3.8.1. El “secreto empresarial” y la información amparada 3.8.1.1. Requisitos determinantes de la información confidencial 3.8.1.2. Carácter confidencial de la información 3.8.2. Valor comercial 3.8.3. Medidas de preservación 3.8.4. ¿Es exigible el requisito de la “novedad” para la protección de los secretos? 3.8.5. ¿Existe alguna distinción entre Secreto y Patente? 3.8.5.1. El régimen de secretos 3.8.5.1.1. Ventajas del sistema de patentes de invención 3.8.5.1.2. La cuestión de la posesión anterior de la invención 3.8.6. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del derecho sobre los conocimientos? 3.8.7. La competencia desleal 3.8.7.1. Protección de naturaleza civil 3.8.7.2. Protección de naturaleza penal 3.8.7.3. Protección de naturaleza laboral 3.8.8. Secretos industriales en el ciberespacio: Internet 3.8.9. ¿Qué ocurre con el correo electrónico? 3.8.9.1. Uso lícito del correo electrónico 3.8.9.2. Uso ilícito del correo electrónico 3.9. Derecho de Protección o Exclusividad de Datos de Prueba Capítulo X PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD EN MATERIA COMERCIAL 1. Concepto 2. La prescripción en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación 3. Cómputo del plazo 4. El plazo de prescripción ¿puede interrumpirse o suspenderse? 4.1. ¿Qué es la suspensión del plazo de prescripción? 4.2. ¿Qué es la interrupción del plazo de prescripción? 5. ¿Cómo se puede esgrimir la prescripción? 6. ¿Cuáles son los plazos de prescripción establecidos por el nuevo Código? 6.1. ¿Existen acciones imprescriptibles? 6.2. Prescripción decenal 6.3. Prescripción trienal 6.4. Prescripción bianual 6.5. Prescripción anual 6.6. Plazos menores 7. Prescripción adquisitiva 8. Caducidad CAPÍTULO XI LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA 1. Introducción 1.1. ¿Cuáles son los modos de intervención del estado en la actividad económica? 1.2. Liberalismo político y liberalismo económico ¿son lo mismo? 1.3. El punto de equilibrio 1.4. La subsidiariedad estatal 1.5. La división económica 1.6. La planificación de la economía 2. La intervención del Estado en el tráfico comercial 2.1. La acción regular legislativa y la de emergencia 2.2. Abastecimiento 2.3. Defensa de la competencia 2.3.1. ¿Qué debe entenderse por competencia perfecta? 2.3.2. ¿Qué debe entenderse por competencia imperfecta? 2.3.3. ¿Qué persiguen los Estados al dictar normas sobre competencia? 2.3.4. ¿Cuál es la nueva mirada sobre el fenómeno de la libre competencia? 2.3.5. ¿Hay un Derecho del Mercado en el cual está inmerso el régimen de la Competencia? Si la respuesta es afirmativa, ¿hay necesidad de regularlo? 2.3.6. El régimen legal argentino 2.3.7. La ley 25.156: una nueva mirada y un cambio de foco 2.3.7.1. ¿Cuál es la estructura de la ley 25.156? 2.3.8. Las conductas reprobadas por la ley 2.3.9. La conducta genérica 2.3.10. Los ejemplos típicos 2.3.11. La posición dominante 2.3.12. El control sobre las concentraciones económicas y fusiones en la ley 25.156 2.3.12.1. Prohibición 2.3.12.2. Actos sujetos a autorización 2.4. Inversiones extranjeras 2.4.1. ¿Existen inversiones que requieren de una autorización estatal previa? 2.5. Promoción industrial 2.6. Lealtad Comercial 2.6.1. Identificación de mercaderías 2.6.2. Denominaciones de origen 2.6.3. Publicidad y promoción mediante premios 2.6.4. Prohibiciones 2.6.5. Autoridad de aplicación y sanciones 3. La regulación de la actividad financiera 3.1. ¿Cuáles son las entidades financieras que contempla la ley? 3.1.1. Bancos comerciales 3.1.2. Bancos de inversión 3.1.3. Bancos hipotecarios 3.1.4. Compañías financieras 3.1.4.1. Sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles 3.1.4.2. Cajas de crédito cooperativas 3.2. La enumeración formulada por la ley 21.526 ¿tiene carácter taxativo? 3.3. ¿Cuál es la autoridad de aplicación de la ley? 3.4. ¿Cuáles son los requisitos para obtener la autorización para funcionar por parte de una entidad financiera? 3.5. ¿Qué ocurre con las sucursales de entidades extranjeras? 3.6. ¿Existen restricciones a la operatoria de las instituciones financieras? 3.7. ¿Existen exigencias imperativas en materia de liquidez y solvencia respecto de las entidades financieras? 3.8. ¿Quién y cuándo puede revocar la autorización para funcionar de una entidad financiera? 3.9. Las entidades financieras ¿pueden caer en insolvencia? 4. La regulación de los Mercados de Capitales 4.1. ¿Cuáles son las funciones y competencia de la Comisión Nacional de Valores? 5. Actividad comercial del Estado 5.1. ¿Por qué un Estado empresario? 5.2. Nuestra clasificación y respuesta 6. La empresa pública 6.1. ¿Qué es una empresa pública? 6.2. Las formas de desarrollo de la actividad mercantil por parte del Estado 6.2.1. Empresas del Estado 6.2.2. Sociedades de economía mixta 6.2.3. Sociedades del Estado 6.2.4. Sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria 6.2.5. Las sociedades privadas donde el Estado es accionista CAPÍTULO XII EL DERECHO DEL CONSUMIDOR 1. Del modelo del “buen padre de familia” del Derecho Civil a la figura actual del “consumidor” en el Derecho del Consumo: un largo camino 1.1. El buen padre de familia doblegado por el comerciante y el buen hombre de negocios 1.2. La metamorfosis del buen padre de familia reconvertido en consumidor o usuario 1.3. El consumidor persona jurídica 2. El Derecho del Consumidor 2.1. Nuestra definición 2.2. El contenido del Derecho del Consumidor 2.2.1. Protección directa y protección indirecta 2.3. ¿Existe un concepto abstracto y omniabarcativo de “consumidor”? 2.4. Algunas otras distorsiones interpretativas 3. ¿Cuál es -entonces- el verdadero alcance jurídico de la expresión “consumidor”? 3.1. El consumidor concebido como “cliente” 3.2. El consumidor concebido como “destinatario final de los bienes y servicios adquiridos” 3.3. El consumidor concebido como “sujeto que utilizará los bienes y servicios no profesionalmente” 3.4. El consumidor o usuario en la Constitución Nacional 3.4.1. ¿Qué es el trato digno y equitativo? 3.5. ¿Cuál es la diferencia entre consumidor y usuario? 3.6. ¿Existen terceros equiparados al consumidor o usuario? 3.7. El consumidor o usuario en la ley 24.240 -versión original3.8. El consumidor o usuario en la ley 24.240 con las reformas de la ley 26.361 3.9. El consumidor o usuario en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación sancionado por la ley 26.994 3.9.1. El consumidor o usuario en el nuevo texto del art. 1º de la ley 24.240 -versión ley 26.994- 3.9.2. El consumidor en el cuerpo principal del Código Civil y Comercial de la Nación según la ley 26.994 4. La cuestión interpretativa y el principio favor consommatoris 5. ¿Quién es “el proveedor” en las relaciones de consumo? 6. ¿Qué es -entonces- una relación de consumo? 7. ¿Quiénes son los sujetos equiparados al consumidor o usuario en las relaciones de consumo? 8. Atento a la doble normativa existente ¿cuál es el régimen interpretativo en el campo del Derecho del Consumidor? 9. La información y la publicidad en el régimen del consumidor y del usuario 9.1. ¿Cuáles son las reformas introducidas por la ley 26.994? 9.1.1. Publicidad por avisos o prospectos 9.1.1.1. Información clara y circunstancias relevantes 9.1.2. Restricciones en materia de publicidad 9.1.3. Precisiones que obligan al oferente 10. La responsabilidad por daños 11. El instituto de los daños punitivos -o sanciones pecuniarias disuasivas11.1. ¿Cuáles son las características de los daños punitivos? 11.2. El régimen de daños punitivos ¿se trata de un instituto valioso? 11.3. El daño punitivo en el régimen actual de la ley 24.240 -texto ley 26.361- 11.3.1. Una relación de consumo 11.3.2. Un proveedor incumplidor 11.3.3. Un consumidor o usuario damnificado 11.3.4. El proceso judicial en el cual el consumidor o usuario efectúe el reclamo 11.3.5. Un juez que acoja favorablemente la petición 11.3.6. ¿Cómo se gradúa la multa civil? 11.3.7. ¿Cuál es el destino de la sanción? 12. Contratos bancarios con consumidores y usuarios 12.1. Elemento subjetivo 12.2. El elemento objetivo 12.3. ¿Cuál es -entonces- el régimen particular de contratos bancarios con consumidores y usuarios que prescribe el Código? 12.4. ¿Cuál es el orden de prelación normativa entre todas las disposiciones que rigen en esta temática? 12.5. ¿Qué ocurre en caso de contradicción, duda o controversia respecto de las normas aplicables? 12.6. Aspectos particulares de la regulación contenida en la ley 26.994 relativas a los contratos bancarios con consumidores y usuarios 12.6.1. Normas aplicables 12.6.2. Régimen de publicidad 12.6.3. Forma de los contratos 12.6.4. Régimen precontractual 12.6.5. Cargos y gastos 12.6.6. Régimen de información 13. Otras normas contenidas en el Código Civil y Comercial de la Nación en materia de Derecho del Consumidor 13.1. Contratos celebrados fuera del establecimiento 13.2. Contratos celebrados a distancia 13.3. Utilización de medios electrónicos 13.3.1. Información sobre medios electrónicos 13.3.2. Ofertas por medios electrónicos 13.4. Lugar de cumplimiento 13.5. El régimen de revocación 13.5.1. El derecho de revocación 13.5.1.1. El derecho de revocación en el nuevo Código sancionado por ley 26.994 13.5.1.2. Las excepciones al derecho de revocación 13.5.2. Sobre el deber de informar el derecho de revocación 13.5.3. Forma y plazo para informar la revocación 13.5.4. Efectos del ejercicio del derecho de revocación 13.5.5. ¿Qué ocurre si existe imposibilidad de devolución? 13.5.6. Gastos 13.6. El instituto del abuso del derecho en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación 13.6.1. Las cláusulas abusivas en los contratos de consumo 13.6.2. Las cláusulas abusivas en la Ley de Defensa del Consumidor 13.6.3. Las cláusulas abusivas en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación 13.6.4. ¿Qué es el “control de incorporación”? 13.6.5. ¿Qué es una “situación jurídica abusiva”? 13.6.6. ¿Cuáles son los límites a la declaración de abusividad? 13.6.7. El control judicial de las cláusulas abusivas 14. Las relaciones de consumo internacionales, la legislación aplicable y la jurisdicción 14.1. Las normas concretas CAPÍTULO XIII LOS CONTRATOS 1. Un poco de historia en materia de diferenciación entre contratos civiles y contratos comerciales 1.1. Régimen de mora 1.2. Solidaridad 1.3. Onerosidad 1.4. Moneda de pago 1.5. Fungibilidad de las prestaciones 1.6. Limitación de la responsabilidad 1.7. Precios corrientes 1.8. Apariencia 1.9. Prescripción 1.9.1. Régimen general de prescripción 2. Los contratos en el Código Civil y Comercial de la Nación 3. ¿Qué es un contrato? 4. ¿Qué contenido y efectos tiene el contrato? 5. ¿Qué ocurre cuando existen regulaciones concurrentes? 6. Además de lo que las partes acuerdan ¿qué otros elementos integran el contrato? 7. Clasificación de los contratos 7.1. Contratos unilaterales y bilaterales 7.2. Contratos a título oneroso y a título gratuito 7.3. Contratos conmutativos y aleatorios 7.4. Contratos formales y no formales 7.5. Contratos nominados e innominados 7.6. Contratos consensuales y reales 7.7. Contratos típicos y atípicos 7.8. Contratos de cambio, asociativos y de organización 7.9. Contratos de ejecución instantánea, diferida y continuada 7.10. Contratos plurilaterales 8. ¿De qué modo nacen los contratos? 9. ¿Pueden retractarse la oferta o la aceptación? 10. ¿Que son las tratativas contractuales y cómo están reguladas en el Código? 11. ¿Qué son los contratos preliminares y cómo están regulados en el Código? 12. Capacidad legal para contratar 12.1. ¿Qué ocurre si el contrato es declarado nulo en razón de la existencia de una incapacidad? 13. El objeto de los contratos 14. ¿Cómo se prueban los contratos? 15. ¿Quiénes son las “partes” del contrato? 16. ¿Tiene el contrato efectos respecto de terceros? 17. ¿Cómo pueden entonces incorporarse terceros al contrato? 18. ¿Qué es la obligación de saneamiento? 19. ¿Qué es el instituto de la “señal” o “arras”? 20. ¿Cómo deben interpretarse los contratos? 21. ¿Qué es un subcontrato? 22. ¿Qué son los contratos conexos? 23. Extinción, modificación y adecuación del contrato 23.1. La extinción contractual 24. ¿Que son las cláusulas abusivas? 25. Los contratos legislados por el Código Civil y Comercial de la Nación 25.1. La compraventa 25.1.1. Algunas cláusulas que pueden ser agregadas al contrato de compraventa 25.1.2. El boleto de compraventa de inmuebles 25.1.3. Compraventa internacional de mercaderías 25.1.4. ¿Qué son los Incoterms? 25.1.4.1. ¿Cuáles son en la actualidad los Incoterms? 25.2. La permuta 25.3. El suministro 25.4. La locación 25.4.1. ¿Es posible ceder el contrato de locación? 25.4.1.1. ¿Cuál es la relación entre el locador y el sublocatario? 25.4.2. ¿Cómo se extingue la locación? 25.5. El leasing 25.5.1. ¿Cómo se elige el bien objeto del contrato de leasing? 25.5.2. ¿Qué forma debe revestir el contrato? 25.5.3. Operatividad del contrato 25.5.4. ¿Cuándo se transfiere el dominio del bien? 25.5.5. Cuestiones vinculadas al incumplimiento en caso de inmuebles 25.5.6. Cuestiones vinculadas al incumplimiento en caso de cosas muebles 25.6. El contrato de Obra y Servicios 25.6.1. Obligaciones del contratista o prestador del servicio 25.6.2. Obligaciones del comitente 25.6.3. ¿Bajo cuáles sistemas pueden contratarse las obras? 25.6.4. ¿Qué ocurre si se produce la destrucción o deterioro de la obra por caso fortuito antes de la entrega? 25.6.5. Normas particulares para los contratos de servicios 25.7. El transporte 25.7.1. ¿Quiénes son las partes del contrato de transporte? 25.7.2. Características del contrato 25.7.3. Obligaciones del transportista 25.7.4. Obligaciones del cargador y del pasajero 25.7.5. ¿Qué es la carta de porte? 25.7.6. Responsabilidad del transportista 25.8. El mandato 25.8.1. Características del contrato de mandato 25.8.2. Mandato con y sin representación 25.8.3. Obligaciones de las partes 25.8.4. ¿Cuándo se extingue el mandato? 25.9. La consignación 25.9.1. Características del contrato 25.9.2. ¿Cómo se retribuye al consignatario? 25.9.3. ¿Puede haber en algún supuesto un “contrato estimatorio encubierto” en la consignación? 25.10. El corretaje 25.10.1. Características del contrato 25.10.2. Obligaciones de las partes 25.10.3. Reglas especiales 25.11. El depósito 25.11.1. Características del contrato 25.11.2. Obligaciones generales de las partes 25.11.3. ¿Cuál es el plazo del depósito? 25.11.4. Clases de depósito 25.11.4.1. Depósito irregular 25.11.4.2. Depósito necesario 25.11.5. Aplicación por extensión 25.11.6. Casas de depósito 25.12. Contratos bancarios 25.12.1. El depósito bancario en dinero 25.12.2. La cuenta corriente bancaria 25.12.2.1. ¿Cómo funciona operativamente la cuenta corriente bancaria? 25.12.2.2. ¿Necesariamente la cuenta corriente bancaria importa obligación para el banco de brindar un servicio de cheques? 25.12.2.3. ¿De quién es la titularidad de los fondos depositados en la cuenta corriente? 25.12.2.4. Información de los movimientos y del saldo 25.12.2.5. ¿Cómo se cierra una cuenta corriente bancaria? 25.12.2.6. Características del contrato 25.12.3. El préstamo bancario 25.12.4. El descuento bancario 25.12.5. La apertura de crédito 25.12.6. El servicio de caja de seguridad 25.12.7. La custodia de títulos 25.13. El factoraje -o factoring25.13.1. El factoraje en el Código Civil y Comercial de la Nación 25.14. Contratos celebrados en bolsas o mercado de comercio 25.15. La cuenta corriente 25.15.1. La cuenta corriente en el nuevo Código 25.15.2. Algunos aspectos conceptuales sobre este contrato 25.15.3. Forma y prueba del contrato 25.15.4. Carácter de las remesas 25.15.5. La cláusula “salvo encaje” 25.16. Contratos asociativos 25.16.1. Los Contratos Asociativos en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación 25.16.2. Libertad de contenidos 25.16.3. ¿Deben inscribirse estos contratos? 25.16.4. El negocio en participación 25.16.4.1. ¿Quiénes son las partes del contrato? 25.16.5. La agrupación de colaboración 25.16.5.1. ¿Quiénes son las partes en este contrato? 25.16.5.2. Principales reglas aplicables 25.16.6. La unión transitoria 25.16.6.1. ¿Quiénes son los integrantes de la unión? 25.16.6.2. Principales normas sobre la unión 25.16.7. El consorcio de cooperación 25.16.7.1. Prohibición de dirección 25.17. La agencia 25.17.1. La agencia en el Código Civil y Comercial de la Nación 25.17.1.1. Obligaciones de las partes 25.17.1.2. Plazo y resolución 25.17.1.3. La denominada “compensación por clientela” 25.18. La concesión 25.18.1. La concesión en el Código Civil y Comercial de la Nación 25.18.2. Obligaciones de las partes 25.18.3. ¿Qué plazo tiene el contrato? 23.18.4. Resolución del contrato 25.19. La franquicia -o franchising25.19.1. El contrato de franquicia en el Código Civil y Comercial de la Nación 25.19.1.1. Obligaciones de las partes 25.19.1.2. Plazo del contrato 25.19.1.3. Independencia de las partes 25.19.1.4. Extinción del contrato 25.20. El mutuo 25.20.1. El contrato de mutuo en el Código Civil y Comercial de la Nación 25.21. El comodato 25.21.1. Obligaciones de las partes 25.21.2. Extinción del comodato 25.22. La donación 25.23. La fianza 25.23.1. La fianza en el Código Civil y Comercial de la Nación 25.23.2. Características del contrato 25.23.3. Distintos alcances de la fianza 25.23.4. Derechos del fiador 25.23.5. Extinción de la fianza 25.24. El contrato oneroso de renta vitalicia 25.25. El juego y la apuesta 25.26. La cesión de derechos 25.26.1. Forma 25.26.2. Efectos 25.26.3. La cesión de deudas 25.27. La cesión de la posición contractual 25.27.1. El contrato de cesión de la posición contractual en el nuevo Código 25.27.2. Diferencia entre la cesión de la posición contractual y el subcontrato 25.28. La transacción 25.28.1. Efectos 25.28.2. Forma del contrato de transacción 23.28.3. Limitaciones al contrato de transacción 25.29. El arbitraje 25.29.1. El arbitraje voluntario 25.29.2. Controversias arbitrables 25.29.3. Forma 25.29.3.1. Cláusula compromisoria 25.29.3.2. Clases de arbitraje 25.29.3.3. El arbitraje institucional 25.30. El fideicomiso 25.30.1. El fideicomiso en el Código Civil y Comercial de la Nación 25.30.2. Plazo 25.30.3. Las partes del contrato 25.30.4. El fideicomiso de garantía 25.30.5. El fideicomiso financiero 25.30.6. El fideicomiso testamentario 25.30.7. Extinción del fideicomiso 25.30.8. Fideicomisos Financieros para Préstamos Hipotecarios en la ley 27.271 25.30.8.1. ¿En qué consiste la manda fiduciaria? 25.31. El seguro 25.31.1. ¿Qué es el contrato de seguro? 25.31.2. Características del contrato 25.31.3. Las parte del contrato 25.31.4. La prima 25.31.5. Plazo 25.31.6. La póliza 25.31.7. El siniestro 25.31.8. Seguros especialmente regulados 25.31.9. El contrato de seguros y el consumidor 25.31.9.1. ¿Qué ha dicho la jurisprudencia la respecto? 25.31.10. El reaseguro 25.31.11. La cuestión del límite de la cobertura y la oponibilidad de la franquicia en el seguro de responsabilidad civil 25.32. La tarjeta de crédito 25.32.1. La ley 25.065 de tarjetas de crédito 25.32.2. Las partes de los contratos 25.32.3. Contenido del contrato 25.32.4. Forma del contrato 25.32.5. Extinción de la relación contractual 25.32.6. El resumen de cuenta 25.32.7. Otras regulaciones CAPÍTULO XIV LAS SOCIEDADES 1. Introducción 2. Las formas asociativas 3. Historia y Evolución de las Sociedades 4. Sociedad y Empresa 5. Las sociedades en la ley 19.550 -Ley General de Sociedades6. Personalidad jurídica 7. Las asociaciones civiles bajo forma de sociedad 8. La forma del contrato de sociedad 9. La inscripción del acto constitutivo en el Registro Público 10. Plazos para la inscripción. Toma de razón 11. La “regularidad” 12. Registro Nacional de Sociedades por Acciones 13. El Legajo 14. Publicidad 15. El instrumento constitutivo 16. Modificaciones no inscriptas 17. Cláusulas nulas 18. El régimen contencioso societario 19. Régimen de nulidades 20. ¿Pueden omitirse elementos o requisitos en el instrumento constitutivo? 21. Las nulidades estructurales 21.1. Sociedades con objeto ilícito 21.2. Sociedades con objeto lícito y actividad ilícita 21.3. Sociedades de objeto prohibido en razón del tipo 22. Las sociedades libres, simples o residuales 22.1. El abandono del régimen sancionatorio original 22.2. Responsabilidad de los socios en las sociedades de la Sección IV del Capítulo I 22.3. La subsanación de las sociedades de la Sección IV del Capítulo I 23. Relaciones entre acreedores sociales y acreedores de los socios 24. Sociedades entre cónyuges 25. Sociedades con menores, incapaces y personas con capacidad restringida 26. La sociedad socia 27. Limitación a la participación de una sociedad en otra 28. Participaciones recíprocas 29. El “control societario” 30. ¿Qué ocurre con El socio aparente? 31. ¿Qué ocurre con el socio oculto? 32. ¿Quién es el socio del socio? 33. ¿Qué es el estado de socio? 34. ¿Qué es el aporte? 35. ¿En qué pueden consistir los aportes? 36. ¿Cómo se valúan los aportes? 37. ¿Qué ocurre si el socio o controlante daña a la sociedad? 38. El derecho de información del socio 39. Administración y representación de las sociedades 40. ¿Cómo debe comportarse el administrador? 41. Documentación y contabilidad 42. Los dividendos 43. ¿Qué son las reservas? 44. Las actas 45. ¿Qué es la transformación de las sociedades? 46. ¿Qué es la fusión de sociedades? 47. ¿Qué es la escisión de sociedades? 48. ¿Qué es la resolución parcial del contrato de sociedad? 49. ¿Qué es la exclusión del socio? 50. ¿Qué ocurre con la exclusión en una sociedad de dos socios? 51. La disolución de la sociedades 52. ¿Qué ocurre si sociedad queda reducida a uno en su número de socios? 53. ¿Qué es el instituto de la prórroga en el régimen societario? 54. El reintegro del capital social 55. ¿Qué ocurre con los administradores en la etapa liquidatoria? 56. La remoción de las causales resolutorias 57. La liquidación de las sociedades 58. La intervención judicial en las sociedades 59. ¿Cuántos y cuáles son los modos o alcances de la intervención judicial? 60. ¿Qué ocurre con la sociedad constituida en el extranjero? 60.1. ¿Qué debe entenderse por “acto aislado”? 60.2. ¿Qué ocurre si la sociedad constituida en el extranjero desea actuar habitualmente en el país? 60.3. ¿Qué ocurre si la sociedad constituida en el extranjero no responde a un tipo previsto por la ley argentina? 60.4. ¿Qué responsabilidades contrae el representante de la sociedad constituida en el extranjero? 60.5. ¿Qué ocurre si una sociedad constituida en el extranjero desea participar como socia o accionista en una sociedad constituida en el país? 60.6. El caso de la sociedad con sede o principal objeto en la República 61. La sociedad colectiva 61.1. Personalidad jurídica y denominación 61.2. Régimen de administración 61.3. ¿Qué es la parte de interés? 61.4. ¿Cómo se toman las resoluciones de socios en estas sociedades? 62. La sociedad en comandita simple 62.1. ¿Cómo es el régimen de administración de estas sociedades? 62.2. ¿Qué ocurre si la sociedad por alguna circunstancia se queda sin socios comanditados? 63. La sociedad de capital e industria 63.1. Administración y representación 63.2. ¿Cómo se toman las resoluciones sociales? 63.3. Beneficios del socio industrial 64. La sociedad de responsabilidad limitada -SRL64.1. Denominación social 64.2. Capital social 64.3. Suscripción e integración 64.4. ¿Qué son las cuotas suplementarias? 64.5. ¿Pueden transferirse libremente las cuotas sociales? 64.5.1. ¿Qué requisitos deben cumplirse para que pueda restringirse la libre transmisibilidad de las cuotas? 64.5.2. Transmisión mortis causa 64.6. ¿Qué ocurre en caso de copropiedad de las cuotas sociales? 64.7. Administración y representación 64.8 La fiscalización de la sociedad 64.9. ¿Cómo se toman las resoluciones sociales en las SRL? 64.9.1. El régimen de mayorías 64.9.2. ¿Puede haber asignación de votos diferenciales en las cuotas sociales? 65. Las sociedades anónimas 65.1. La denominación social 65.2. El instrumento constitutivo 65.3. ¿Qué es la “regularidad en las sociedades anónimas”? 65.4. ¿Qué es la constitución por suscripción pública? 65.4.1. El procedimiento de constitución sucesiva 65.4.2. El contrato de suscripción 65.4.3. ¿Qué ocurre si fracasa la suscripción? 65.4.4. ¿Qué ocurre si hay exceso de demanda? 65.4.5. La Asamblea constitutiva 65.4.5.1. ¿Cuál es el orden del día de la asamblea constitutiva? 65.4.5.2. Actos posteriores 65.4.5.3. El “iter constitutivo” 65.5. El capital social 65.5.1. ¿Qué es la integración del capital social? 65.5.2. ¿Puede preverse en estatuto que el capital será aumentado en el futuro? 65.5.3. ¿Qué ocurre cuando el aumento de capital tiene como origen fondos generados en la misma sociedad? 65.5.4. ¿Qué ocurre si el aumento de capital no es cubierto por las suscripciones? 65.5.5. ¿Qué ocurre si la suscripción no es totalmente integrada por los accionistas? 65.5.6. ¿Qué es el derecho de suscripción preferente? 65.5.7. ¿Puede limitarse o suspenderse el derecho de suscripción preferente? 64.5.8. ¿Qué son las emisiones “bajo la par” y “con prima de emisión”? 65.5.9. ¿Puede reducirse el capital social? 65.5.10. ¿Quiénes pueden oponerse a la reducción? 65.5.11. Reducción por pérdidas 65.5.12. ¿Qué son las “acciones representativas del capital social”? 65.5.13. ¿Cómo es el régimen de emisión en relación con su circulación? 65.5.14. ¿Qué ocurre en los casos de copropiedad de acciones? 65.5.15. ¿Qué formalidades deben presentar las acciones? 65.5.16. El Libro de Registro de Acciones 65.5.17. ¿Existen restricciones a la transferencia de acciones? 65.5.18. ¿Qué formalidades deben cumplirse en el caso de transferencia de acciones nominativas con cláusula no a la orden y acciones escriturales? 65.5.19. ¿Cuál es el máximo de votos que puede asignarse a una acción? 65.5.20. ¿Pueden tener las acciones con preferencias patrimoniales derecho a voto? 65.5.21. Usufructo de acciones 65.5.22. Prenda de acciones 65.5.23. ¿Puede la sociedad adquirir acciones representativas de su propio capital social? 65.5.24. ¿Qué es la amortización de las propias acciones? 65.5.25. El dividendo 65.5.26. Las acciones como títulos valores 65.5.27. ¿Qué son los bonos de goce? 65.5.28. ¿Qué son los bonos de participación? 65.5.29. ¿Qué son los bonos de participación “para el personal”? 65.6. El órgano de gobierno: la asamblea 65.6.1. La asamblea ordinaria 65.6.2. La asamblea extraordinaria 65.6.3. ¿Cómo se convocan a las asambleas? 65.6.4. Publicidad de la convocatoria 65.6.5. Comunicación de asistencia 65.6.6. ¿Puede delegarse la participación en la asamblea? 65.6.7. La participación de las autoridades en la asamblea 65.6.8. ¿Quién preside las asambleas? 65.6.9. ¿Qué es el quorum? 65.6.9.1. Quorum y mayorías en la asamblea ordinaria 65.6.9.2. Quorum y mayorías en las asambleas extraordinarias 65.6.10. ¿Qué es el derecho de receso? 65.6.11. ¿Qué es el orden del día? 65.6.12. ¿Puede pasar la asamblea a cuarto intermedio? 65.6.13. ¿Qué ocurre con el accionista que tiene un interés contrario al de la sociedad? 65.6.14. El acta de asamblea 65.6.15. ¿Qué son las asambleas de clase? 65.6.16. Impugnación de las decisiones asamblearias 65.6.17. ¿Pueden dictarse medidas cautelares para suspender los efectos de las resoluciones asamblearias? 65.6.18. Acumulación de acciones 65.6.19. Responsabilidad de los accionistas 65.7. El directorio 65.7.1. ¿Son reelegibles los directores? 65.7.2. ¿Cuál es el plazo de duración en el cargo de los directores? 65.7.3. Los directores suplentes 65.7.4. Renuncia de los directores 65.7.5. Las reuniones de directorio 65.7.6. ¿Cómo se remunera a los directores? 65.7.7. ¿Qué son los directores de clase? 65.7.8. ¿Qué es el sistema de “voto acumulativo”? 65.7.9. ¿Existen limitaciones para ser designado director? 65.7.10. Obligación de convocatoria a asamblea para remover a un director 65.7.11. Actuación del director 65.7.12. ¿Cuándo debe reunirse el directorio? 65.7.13. ¿Quién es el representante legal de la sociedad anónima? 65.7.14. El comité ejecutivo y los gerentes 65.7.15. ¿Puede el director contratar con la sociedad? 65.7.16. El director con interés contrario 65.7.17. ¿Puede el director actuar en competencia con la sociedad? 65.7.18. Responsabilidad de los directores 65.7.19. ¿Cómo se extingue la responsabilidad de los directores? 65.7.20. ¿Qué es la acción social de responsabilidad? 65.7.21. ¿Puede un accionista promover la acción social de responsabilidad? 65.7.22. ¿Qué ocurre en caso de insolvencia? 65.7.23. ¿Qué es la acción individual de responsabilidad? 65.8. El régimen de fiscalización 65.8.1. El Consejo de Vigilancia 65.8.2. La Sindicatura 65.8.2.1. Síndicos de clase y elegidos por minorías 65.8.2.2. Remuneración de los síndicos 65.8.2.3. Deberes y obligaciones de los síndicos 65.8.2.4. Responsabilidad de los síndicos 65.9 La fiscalización estatal permanente 65.9.1. ¿Puede la autoridad de contralor aplicar sanciones? 65.9.2. ¿Qué otras medidas puede tomar contra estas sociedades la autoridad de contralor? 65.9.3. ¿Existen otras normas de fiscalización? 66. Las sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria 67. La sociedad en comandita por acciones 67.1. Identificación 67.2. Administración y representación 67.2.1. Remoción del administrador 67.2.2. ¿Qué ocurre ante la acefalía de la administración? 67.3. Régimen de la asamblea 67.3.1. Restricciones del socio comanditario para votar determinadas cuestiones 67.4. Transferencia de la parte del socio comanditado 68. Los debentures y las obligaciones negociables 69. Las Sociedades Unipersonales en el régimen legal argentino 69.1. La sociedad anónima unipersonal 69.2. Las sociedades colectivas y sociedades de responsabilidad limitada del art. 94 bis de la ley 19.550 69.3. La sociedad anónima derivada unipersonal en el decreto 677/2001 y en la ley 26.831 69.4. La sociedad por acciones simplificada (SAS) unipersonal o pluripersonal CAPÍTULO XV TÍTULOS VALORES 1. ¿Qué son los títulos valores? 2. ¿Cuáles son las características de los títulos valores? 2.1. ¿Qué es la incondicionalidad? 2.2. ¿Qué es la irrevocabilidad? 2.3. ¿Qué es la autonomía? 3. ¿Como circulan los títulos valores? 4. ¿Cuál es la diferencia entre autonomía y abstracción? 5. ¿Porqué existen excepciones en materia de títulos valores al régimen general del asentimiento conyugal previsto en el art. 470 del Código Civil y Comercial? 6. Los principios básicos en materia de títulos valores 6.1. La libertad de creación 6.2. El pago liberatorio (adquisición a non domino) 7. Los títulos valores en el Código Civil y Comercial de la Nación 7.1. Las reglas de circulación 7.1.1. Títulos al portador 7.1.2. Títulos a la orden 7.1.3. El endoso 7.1.4. De las clases de endoso. 7.2. Los títulos valores no cartulares 8. Deterioro, sustracción, pérdida y destrucción de títulos valores o de sus registros 8.1. En el caso de títulos valores en serie 8.1.1. Caducidad 8.2. En el caso de títulos valores individuales 9. La letra de cambio y el vale o pagaré -decreto 5965/63- 9.1. La letra de cambio 9.1.1. Evolución histórica 9.1.2. Legislación actual argentina 9.1.3. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la letra de cambio? 9.1.4. El formalismo 9.1.5. Requisitos intrínsecos y extrínsecos 9.1.6. Creación del título 9.1.7. La representación cambiaria 9.1.8. El vencimiento 9.1.9. Responsabilidad 9.1.10. ¿Qué son los títulos emitidos en blanco? 9.1.11. La circulación y el endoso 9.1.12. Clases y funciones del endoso 9.1.13. ¿Qué son los endosos anómalos? 9.1.14. La aceptación 9.1.15. ¿Qué es el aval? 9.1.16. El pago 9.1.16.1. Moneda de pago 9.1.17. ¿Qué es el protesto? 9.1.18. Recursos para el cobro 9.1.18.1. Las acciones cambiarias 9.1.18.2. Las acciones extracambiarias 9.1.19. Prescripción 9.1.20. La cancelación de la letra de cambio 9.2. El vale o pagaré 9.3. El cheque 9.3.1. ¿Qué es el cheque? 9.3.2. Clases de Cheque 9.3.3. Cheque, letra de cambio y vale o pagaré 9.3.4. Requisitos intrínsecos y formales 9.3.5. Requisitos en el cheque de pago diferido 9.3.6. Registro 9.3.7. Procedimiento de creación y circulación del cheque 9.3.8. El endoso en el cheque 9.3.9. El cobro del cheque 9.3.10. ¿Puede el banco rechazar el pago del cheque? 9.3.11. Responsabilidad de los bancos 9.3.12. Responsabilidad objetiva del librador 9.3.13. Otros supuestos 9.3.14. El aval en el cheque 9.3.15. Cheque posdatado 9.3.16. ¿Puede el librador dar orden de no pagar un cheque que ha emitido? 9.3.17. Pago parcial 9.3.18. Solidaridad y acciones cambiarias 9.3.19. Acciones extra cambiarias y penales 9.3.20. Variedades del cheque 10. Otros títulos valores 11. La Ley 27.271 Casa de ahorro (Sistema para el Fomento de la Inversión en Vivienda) 11.1. ¿Cómo operan los instrumentos creados en UVIs? 11.2. Beneficios fiscales Capítulo xVI La crisis ECONÓMICA Y FINANCIERA en la empresa 1. La crisis económica y financiera en la empresa 1.1. Los procesos individuales 1.2. Los procesos colectivos 2. La ley 24.522 3. Diversos modos del tratamiento de la insolvencia en el régimen legal argentino 4. ¿Qué son las dificultades económicas? 5. ¿Qué son las dificultades financieras? 6. ¿Qué es el estado de cesación de pagos? 7. ¿En qué consiste el Acuerdo Preventivo Extrajudicial (APE)? 8. ¿Qué es el Concurso Preventivo? 8.1. La negociación del acuerdo 8.2. La homologación del acuerdo 9. ¿Qué es la Quiebra Directa? 9.1. ¿Quién puede pedir la quiebra? 9.2. ¿Qué efectos tiene la declaración en quiebra? 9.3. El procedimiento general 9.4. ¿Cómo concluyen los procesos de quiebra? 10. ¿Qué es la Quiebra Indirecta? 11. ¿Qué es la quiebra consecuencial? 12. ¿Qué son las quiebras dependientes? 13. ¿Existen subtipos concursales? 14. A modo de conclusión sobre los tipos concursales 15. ¿Cuándo puede considerarse que existe un acuerdo preventivo extrajudicial o un concurso preventivo exitoso? 16. ¿Cuándo puede afirmarse que ha existido una quiebra exitosa? 17. ¿Quién se encuentra legitimado para instar la apertura de los procesos falenciales bajo la ley 24.522? 18. ¿Cuáles son las características de los procesos concursales? 18.1. La oficiosidad 18.2. La universalidad 18.3. La colectividad 18.4. La igualdad 19. Los acreedores y su posicionamiento frente al concurso del deudor 20. ¿Qué es el desapoderamiento? 21. ¿Cuál es el orden de prelación entre los procesos concursales cuando se promueven varios de ellos simultáneamente? 22. La cesación de pagos como presupuesto objetivo para acceder al régimen concursal 22.1. Teoría materialista 22.2. Teoría intermedia 22.3. Teoría amplia 23. La evolución de los paradigmas concursales 24. Los nuevos paradigmas concursales en la ley 26.684 24.1. La reconversión de las relaciones laborales ante la crisis 24.2. La continuidad de la “actividad productiva” 25. Nuestra visión respecto de cómo debe regularse -en la actualidadel fenómeno de la insolvencia 25.1. Cambiar la mirada bajo un nuevo paradigma: la “restauración” 26. La insolvencia del hombre común 26.1. La “otra” insolvencia 26.2. La realidad legislativa argentina 26.3. Los Derechos Humanos y la insolvencia 26.4. A modo de conclusión sobre la insolvencia del “hombre común” CAPÍTULO XVII DERECHO MARÍTIMO Y AERONÁUTICO 1. El Derecho Marítimo o Derecho de la Navegación 1.1. Concepto 1.2. Autonomía 1.3. Instituciones típicas y particularistas de esta rama del Derecho 1.4. ¿Qué es un buque? 1.5. ¿Qué es un artefacto naval? 1.6. ¿Cuáles son buques y cuáles son artefactos navales? 1.7. ¿Cuál es el alcance de la Ley de la Navegación en materia de aplicación? 1.8. ¿Qué comprende el buque? 1.9. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del buque? 1.10. ¿Cómo se clasifican los buques? 1.10.1. Según su destino 1.10.2. Según su arqueo 1.10.3. Según su registro 1.11. ¿Cómo se individualizan los buques? 1.12. Documentación y libros de a bordo 1.13. Privilegios e hipotecas 1.13.1. Los privilegios marítimos 1.13.2. La hipoteca naval 1.14. ¿Pueden ser los buques objeto de embargos preventivos? 1.14.1. ¿Qué buques no pueden ser embargados? 1.15. ¿Quiénes son los sujetos en el Derecho de la Navegación? 1.15.1. El armador 1.15.1.1. Responsabilidad legal del armador 1.15.1.2. Limitación de responsabilidad 1.15.2. Personal de la navegación 1.15.3. El capitán 1.15.4. El práctico 1.15.5. Los agentes marítimos 1.16. Contratos de utilización de buques 1.16.1. Locación y fletamento a tiempo 1.16.2. Fletamento a tiempo y fletamento por viaje 1.16.3. Fletamento por viaje y contrato de transporte de mercaderías 1.16.4. Locación 1.16.5. Fletamento a tiempo 1.16.6. Fletamento por viaje 1.16.7. Contrato de remolque transporte y contrato de remolque maniobra 1.16.8. Transporte de mercaderías por agua 1.16.8.1. Régimen de responsabilidad del transportador de mercaderías por agua 1.16.9. Transporte de pasajeros por agua 2. El Derecho Aeronáutico 2.1. ¿Qué es una aeronave? 2.2. ¿Pueden ser hipotecadas las aeronaves? 2.3. Régimen de privilegios 2.4. ¿Quién es el explotador y qué responsabilidad tiene? 2.5. ¿Pueden embargarse las aeronaves? 2.6. El personal aeronáutico 2.7. La aeronáutica comercial 2.7.1. Servicios regulares y no regulares 2.7.2. Decisión de mérito o conveniencia 2.7.3. ¿Cuáles son las exigencias previstas en la ley? 2.7.4. Otras exigencias 2.8. Responsabilidad en el transporte 2.9. Daños a terceros en la superficie 2.10. El abordaje aéreo 2.11. La búsqueda la asistencia y el salvamento 2.12. La investigación de accidentes 2.13. Legislación aplicable y competencia CAPÍTULO XVIII DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL AMBIENTE 1. La Constitución Nacional, los recursos naturales y el ambiente 1.1. La forma de gobierno 1.2. Espacios y jurisdicciones para el ordenamiento de los respectivos ambientes y dominio de los recursos naturales......................................................... 1.3. Facultades y de la nación y las provincias respecto de los recursos naturales 1.3.1. Aspectos generales de la regulación constitucional 1.3.2. Normas relativas al recurso “suelo” 1.3.3. Normas relativas al derecho de los habitantes 1.3.4. Normas relativas al subsuelo 1.3.5. Normas relativas a los recursos hídricos 1.3.5.1. Libertad de navegación 1.3.6. Respecto del ambiente y el desarrollo 1.3.7. El amparo 2. ¿Qué son los recursos naturales? 3. ¿Cómo debería denominarse la rama del derecho que trata los recursos naturales? 4. ¿Cuáles son los caracteres comunes a los recursos naturales? 4.1. La mirada de Cano 4.2. La mirada de Pigretti 4.3. Nuestra mirada 5. ¿Cómo pueden clasificarse los recursos naturales? 5.1. Clasificación evaluativa o inventarial 5.2. Clasificación según el Derecho Romano 5.3. Clasificación según la posibilidad de su renovación 5.4. Clasificación según los elementos originarios 5.5. Clasificación legal 5.6. Clasificación según la soberanía de los Estados 5.7. ¿Es posible una clasificación integrada? 5.8. Clasificación de los Recursos Naturales adaptada al estado actual de la legislación argentina. 5.8.1. Normas nacionales sobre el recurso natural suelo-Derecho Agrario 5.8.2. Normas nacionales sobre el recurso natural agua - Derecho de Aguas 5.8.3. Normas nacionales sobre recursos renovables - Flora y Fauna 5.8.4. Legislación de La Provincia de Buenos Aires sobre los recursos naturales suelo y agua 5.8.5. Normas nacionales sobre el recurso natural subsuelo 5.8.6. Normas nacionales sobre los recursos Energéticos y el Derecho de la Energía 5.8.7. Normas nacionales sobre el recurso natural mar 5.8.7.1. Legislación nacional sobre la pesca 5.8.7.2. Otras Leyes del Mar 5.8.8. Normas nacionales sobre el recurso natural aire 5.8.9. Normas nacionales sobre el ambiente y los residuos peligrosos 5.8.10. Normas nacionales sobre el espacio ultraterrestre 6. La empresa agraria 7. Los contratos agrarios 7.1. Clasificación de los contratos 7.2. Los principales contratos agrarios 7.2.1. Los contratos de arrendamientos y aparcerías rurales 7.2.1.1. Obligaciones del Arrendador y del Arrendatario 7.2.1.2. Extinción del contrato 7.2.1.3. Obligaciones de las partes en el contrato de aparcería 7.2.1.4. Otros avatares 7.2.2. El contrato de mediería 7.2.3. Existen contratos de arrendamiento, aparcería o mediería excluidos del régimen de la ley 13.246 y sus modificatorias? 7.2.3.1. Contrato accidental por dos cosechas 7.2.3.2. Contrato accidental de pastoreo 7.2.3.3. El contrato accidental de pastaje 7.2.4. El contrato de feed lot 7.2.4.1. La modalidad de “hotel ganadero” 7.2.4.2. La modalidad asociativa 7.2.5. El contrato de maquinaria agrícola 7.2.6. El contrato de utilización de tranquera 7.2.7. El contrato asociativo de explotación tambera 7.2.7.1. Obligaciones del empresario-titular 7.2.7.2. Obligaciones del tambero-asociado 7.2.7.3. Obligaciones comunes a ambas partes 7.2.7.4. Resolución y rescisión del contrato 7.2.8. El contrato de viñas y frutales 7.2.8.1. Duración del contrato y rescisión 7.2.8.2. Otras disposiciones 7.2.9. El contrato de maquila 8. Los recursos naturales y el ambiente en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación 8.1. ¿Cuál es el contenido efectivo del art. 14 del nuevo Código? 8.2. El abuso del derecho frente al Ambiente y los derechos de incidencia colectiva 8.3. El Derecho Ambiental como límite 8.3.1. Restricciones al ejercicio de los derechos individuales 8.4. Régimen de competencias 8.5. La política ambiental 8.5.1. La primera etapa: la evolución jurisprudencial, la recepción académica y la primera mirada legislativa 8.5.2. La segunda etapa: el nacimiento del Derecho Ambiental Internacional 8.5.3. La tercera etapa: la reforma constitucional de 1994 8.5.4. La cuarta etapa: la consagración de los denominados “presupuestos mínimos ambientales” 8.5.5. La quinta etapa: la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación 8.5.6. ¿Qué es la política ambiental nacional? 8.5.7. La Ley General del Ambiente 8.5.8. ¿Cuál es el alcance de esta ley? 8.5.9. ¿Cuáles son los principios de la política ambiental? 8.5.10. ¿Qué es un presupuesto mínimo ambiental? 8.5.11. ¿Quién aplica la Ley General del Ambiente? 8.5.12. ¿Cuáles son los instrumentos de la política y la gestión ambiental? 8.5.13. La responsabilidad por daño ambiental 8.5.13.1. ¿Qué es un daño ambiental? 8.5.13.2. ¿Cómo es el régimen de responsabilidad? 8.5.13.3. ¿Qué ocurre cuando existe una pluralidad de sujetos responsables? 8.5.13.4. ¿Quién el juez competente en estos casos? 8.5.14.5. Medidas cautelares 8.6. Cambio climático y calentamiento global 8.6.1. ¿Quiénes hacen un seguimiento del cambio climático y del calentamiento global? 8.6.2. ¿Cuáles son los instrumentos jurídicos para la lucha contra el cambio climático y el calentamiento global? 8.6.3. El cambio climático en la era Trump 8.6.4. Cambio climático y migraciones 8.6.5. ¿Qué hacer con los migrantes y desplazados ambientales?
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Biblioteca de origen Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Libros Libros Biblioteca Sede Pergamino
Biblioteca Sede Pergamino
Sala de lectura
GENERAL 347.7 V845 (3) (Navegar estantería) 3 Disponible P01969
Libros Libros Biblioteca Silvina Ocampo (Junín)
Biblioteca Silvina Ocampo (Junín)
Sala de lectura
GENERAL 347.7 V845 (1) (Navegar estantería) 1 Disponible J05545
Libros Libros Biblioteca Silvina Ocampo (Junín)
Biblioteca Silvina Ocampo (Junín)
Sala de lectura
GENERAL 347.7 V845 (2) (Navegar estantería) 2 Disponible J05546
Total de reservas: 0
Navegando Biblioteca Sede Pergamino Estantes , Ubicación: Sala de lectura , Código de colección: GENERAL Cerrar el navegador de estanterías
336.226.142(82)(035) R1618 (1) Manual del impuesto a las ganacias 336.226.1(82) G2936 (1) Impuesto a la ganancia mínima presunta 342.1/.7 D4311 (1) Derecho Constitucional 347.7 V845 (3) Manual de derecho comercial 347.7 V845 T.I (1) Reformas a la Ley general de sociedades 19.550 347.7 V845 T.II (1) Reformas a la Ley general de sociedades 19.550 347.72 V845 (1) Manual de sociedades

Conforme a la LEY 26.994 (Código Civil y Comercial de la Nación) -
Desarrollo de la materia conforme a los contenidos de los programas de estudio -
Incluye contenidos de Derecho del Consumidor, Concursos y Quiebras, Sociedades, Contratos, Títulos Valores, Defensa de la Competencia, Marítimo, Aeronáutico, Recursos Naturales, Ambiente y Derecho de los Bienes Inmateriales -

Bibliografía: p. 911-927.

Prólogo a la segunda edición
Prólogo a la primera edición
CAPÍTULO I
EL DERECHO COMERCIAL
1. El Derecho Comercial -o Mercantil2. Etapas en la evolución histórica del Derecho Comercial
2.1. Primera etapa: el Derecho Comercial como el Derecho de los Comerciantes
2.1.1. El nacimiento del Derecho mercantil como ordenamiento especial
2.1.2. Características socioeconómicas de la época
2.1.3. La clase de los mercaderes y la burguesía
2.1.4. Las ferias y los mercados
2.1.5. Las corporaciones
2.1.6. Aspectos institucionales en esta etapa
2.2. Segunda etapa: El Derecho Comercial como el Derecho de los Actos de Comercio
2.2.1. Hacia un sistema predominantemente objetivo
2.2.2. Características socioeconómicas de la época
2.2.3. La Revolución Industrial
2.2.4. Los fisiócratas
2.2.5. La codificación napoleónica
2.2.6. La teoría del acto de comercio
2.2.7. La realidad respecto de esta etapa
2.2.8. Aspectos institucionales en esta etapa
2.3. Tercera etapa: el Derecho Comercial como el Derecho de la Empresa
2.3.1. El retorno a una concepción predominantemente subjetiva
2.3.2. El Código alemán de 1897
2.3.3. El Código italiano de 1942
2.3.4. El Derecho mercantil como regulador de los actos en masa
2.3.5. La teoría atomicista
2.3.6. Crítica a la teoría atomicista
2.3.7. La relación entre Derecho Comercial, Economía y Empresa
2.3.8. El nacimiento de una concepción de Derecho Económico
2.3.9. Aspectos institucionales en esta etapa
2.4. Cuarta etapa: El Derecho Comercial como Derecho de la Actividad
Económica Organizada
2.4.1. El desplazamiento del eje de la caracterización mercantil: del sujeto
empresario a la actividad empresaria
2.4.2. Producción vs. apropiación
2.4.3. La globalización
2.4.4. La irrupción del régimen de Derechos del Consumidor
2.4.5. La irrupción del concepto de constitucionalización del Derecho Privado
2.4.6. La fuerte presencia del Sistema de Derechos Humanos y su incorporación
a los regímenes legales locales con rango constitucional
2.4.7. Aspectos institucionales en esta etapa
2.4.8. El capital emprendedor
2.4.8.1. ¿Por qué y cómo pueden apoyar los gobiernos la creación de start ups?
2.4.8.2. Antecedentes de la ley 27.349
2.4.8.3. ¿Cuál es el objeto perseguido por el nuevo régimen legal argentino
de apoyo al “capital emprendedor”?
2.4.8.4. Los nuevos institutos creados por el legislador
en el régimen de apoyo al capital emprendedor
2.4.8.5. ¿Qué es un emprendimiento?
2.4.8.6. ¿Quiénes son los emprendedores?
2.4.8.7. ¿Qué son las instituciones de capital emprendedor?
2.4.8.8. ¿Quiénes son los inversores de capital emprendedor?
2.4.8.9. El llamado “crowdfunding”
2.4.8.10. El Registro de Instituciones de Capital Emprendedor
2.4.8.11. La Sociedad por Acciones Simplificada (SAS)
2.4.8.12. Beneficios del régimen de capital emprendedor
3. La unificación legislativa de los Derechos Civil y Comercial
3.1. La experiencia unificadora
Capítulo II
EL DERECHO COMERCIAL ARGENTINO
1. Antecedentes anteriores a la codificación
2. El Código de Comercio Argentino
3. Reformas introducidas al Código de Comercio
3.1. La primera reforma
3.2. Las reformas posteriores
4. Los Proyectos de Unificación
4.1. El proyecto de ley 24.032
4.1.1. El decreto 2719/91
5. El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación
5.1. La labor de la Comisión y el trámite posterior
6. El Derecho Comercial en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación
7. El sistema solar, los planetas -o microsistemas- y la nueva normativa
8. La estructura legislativa actual del Derecho Comercial
CAPÍTULO III
LAS FUENTES, REGLAS Y PRINCIPIOS
DEL DERECHO COMERCIAL
1. Las fuentes, las normas, las reglas y los principios
2. Las fuentes
3. Las fuentes en la visión del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación
4. Las normas aplicables en materia de Derecho Comercial
4.1. La ley mercantil
4.2. Los usos, prácticas y costumbres mercantiles
4.3. Los principios del Derecho Comercial
4.3.1. La buena fe
4.3.1.1. El principio de buena fe en la normativa del Código Civil y Comercial
de la Nación
4.3.2. El principio de publicidad
4.3.3. La presunción de onerosidad
4.3.3.1. La presunción de onerosidad en la normativa del nuevo Código
4.3.4. La apariencia
4.3.4.1. La apariencia en la normativa del nuevo Código
4.3.5. La confianza legítima
4.3.5.1. La confianza en la normativa del nuevo Código
4.4. La aplicación de las reglas y principios del Derecho Comercial
Capítulo IV
DE LOS PARADIGMAS DEL DERECHO COMERCIAL A LOS PARADIGMAS
DEL DERECHO PRIVADO EN EL CÓDIGO UNIFICADO
1. La Ciencia Normal y los paradigmas
2. Las revoluciones científicas y los cambios de paradigmas
3. ¿Cuáles eran los paradigmas consagrados en el Código Civil derogado
por la ley 26.994?
4. ¿Cuáles eran los grandes paradigmas consagrados en el Código de
Comercio derogado?
4.1. El paradigma del “comerciante”
4.2. El paradigma del “acto de comercio”
5. Los nuevos paradigmas contemporáneos en este campo y su abrupta
irrupción en el sistema jurídico construido por el Código Civil y Comercial
de la nación para el Derecho Privado
5.1. La constitucionalización del derecho privado
5.2. Los derechos individuales y los de incidencia colectiva
5.3. La tutela de la persona humana
5.4. La familia en una sociedad multicultural
5.5. La sociabilidad en el ejercicio de los derechos
5.6. El paradigma protectorio
5.7. El consentimiento informado
5.8. La protección de las comunidades indígenas
5.9. La protección de la vivienda
5.10. Protección de los derechos del consumidor
5.11. El paradigma no discriminatorio
5.12. Un nuevo paradigma en materia de bienes
5.12.1. El cuerpo humano
5.12.2. Derechos individuales y derechos de incidencia colectiva
5.12.2.1. Derechos individuales
5.12.2.2. Derechos de incidencia colectiva
5.13. Una nueva mirada en la regulación de la actividad económica
5.13.1. La regulación sobre personas jurídicas
5.13.2. La reforma de la Ley General de Sociedades 19.550
5.14. Una nueva mirada sobre el régimen de obligaciones
5.15. Una nueva mirada sobre los contratos
5.15.1. Los contratos en particular
5.16. El sistema de responsabilidad civil
5.17. Una nueva mirada sobre los derechos reales
5.18. Cambios en el Derecho Sucesorio
5.19. Otras novedades importantes
5.20. Normas sobre Derecho Internacional Privado
CAPÍTULO V
OBLIGACIONES COMUNES A LAS PERSONAS HUMANAS QUE
DESARROLLAN ACTIVIDAD ECONÓMICA ORGANIZADA Y A LAS
PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS
1. Introducción
2. La sumisión a los actos y formas de la ley mercantil
3. La contabilidad en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación
4. Modo de llevar la contabilidad
5. Registros indispensables
6. ¿Cómo deben llevarse los libros?
7. ¿Cuáles son las prohibiciones que presenta el régimen legal?
8. ¿Cómo deben llevarse los registros?
9. ¿Qué debe asentarse en los libros?
10. Los estados contables
11. ¿Durante cuánto tiempo deben conservarse los libros, documentos
y registros?
12. ¿Puede ser sustituido el mecanismo de registración?
13. ¿Qué valor probatorio tienen estos registros?
14. ¿Cuándo y bajo cuáles circunstancias puede ser exigida la exhibición de
libros y registros?
14.1. ¿ Existe prohibición de investigar de oficio?
14.2. Exhibición a instancia de parte
14.3. Lugar de exhibición
15. Ciertas formalidades
16. La rendición de cuentas y una histórica disputa doctrinaria
16.1. La rendición de cuentas en el Código Civil y Comercial de la Nación
16.2. Requisitos que debe reunir la rendición de cuentas
16.3. ¿Cuándo deben rendirse las cuentas?
16.4. ¿Cómo se aprueban las cuentas?
16.5. Naturaleza de la presunción de aprobación
16.6. ¿Qué ocurre si existen inexactitudes en los registros por errores de cálculo?
16.7. ¿Qué ocurre con las relaciones de ejecución continuada?
16.8. ¿Cuáles son los efectos de la aprobación de las cuentas?
CAPÍTULO VI
LOS AGENTES AUXILIARES DE
LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL
1. Introducción
2. Corredores
2.1. Corredores no inmobiliarios
3. Martilleros
3.1. Requisitos
3.2. Prohibiciones
3.3. Obligaciones
3.4. Derechos
3.5. Las subastas
3.6. Registros y contabilidad
4. Despachantes de aduana
4.1. Requisitos y régimen aplicable
5. Agentes del seguro
5.1. Requisitos
5.2. Comisiones
6. Agentes de los Mercados de Valores
6.1. Requisitos
6.2. Obligaciones
6.2.1. Incumplimientos
6.2.2. Publicidad de los registros
6.2.3. Secreto
6.2.4. Autenticidad
6.2.5. Responsabilidad
6.2.6. Régimen disciplinario
6.2.7. Otros agentes autónomos
Capítulo VII
PUBLICIDAD Y REGISTRACIÓN
COMERCIAL
1. Antecedentes
1.1. ¿En qué ámbito corresponde que se ubique el Registro Público?
2. El Registro Público en el Código Civil y Comercial de la Nación
3. Las funciones del Registrador Mercantil y la Resolución General
IGJ nº 7/2015
3.1. La Resolución General IGJ 7/2015
4. Algunas decisiones trascendentes y regulaciones novedosas de la Inspección
General de Justicia incluidas en la Resolución General IGJ 7/2015,
reformada por las Resoluciones Generales IGJ 9/2015, 2/2016, 4/2016,
6/2016 y 8/2016
4.1. Un ¿nuevo? Registro Público
4.1.1. La asunción del Registro Público y del control de legalidad por parte
de la Inspección General de Justicia
4.1.2. Registros a ser llevados por la Inspección General de Justicia
4.2. Los principios, objetivos y el régimen de publicidad y acceso a la información
4.2.1. Las Resoluciones Generales IGJ 2/2016 y 3/2016 y una nueva mirada
respecto del acceso a la información
5. ¿Subsiste un Registro de “Comerciantes”?
5.1. ¿El comerciante ha desaparecido de la escena en la realidad económica
y social en nuestro país?
5.2. La visión de la Inspección General de Justicia
6. Inscripciones impuestas por la Resolución General IGJ 7/2015
6.1. Personas humanas
6.2. Sociedades
6.3. Actos y contratos ajenos a las matrículas
7. Principios generales de la registración comercial
8. Facultades del registrador y efectos de la inscripción registral
8.1. ¿Cuáles son las facultades del registrador?
8.2. ¿Cuáles son los efectos de la inscripción?
8.3. A modo de conclusión
9. Régimen contencioso registral
10. Hacia una nueva tendencia en materia registral
Capítulo VIII
LA EMPRESA
1. Introducción
2. Hacia una moderna concepción de la empresa
2.1. Una visión sociológica de la empresa
2.2. Contradicciones existentes en el seno de la empresa
2.2.1. Disociación entre “poder” y “propiedad”
2.2.2. Conducción profesional
2.2.3. Conflicto de intereses
2.2.4. La relación entre la empresa y su ámbito de influencia
3. La empresa: organización y actividad
3.1. ¿Organización como sujeto y actividad como atributo?
3.2. Relaciones organizacionales
3.3. Realidad de las organizaciones
3.4. Consecuencias derivadas de la concepción de la empresa como organización
3.4.1. Realidad
3.4.2. Ficción
4. Algunas precisiones
5. La empresa en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación
6. El denominado “Fondo de Comercio” y su transferencia
6.1. ¿Cómo se conforma el fondo de comercio?
6.2. Naturaleza jurídica del fondo de comercio
6.3. Elementos comprendidos en la transferencia de un fondo de comercio
6.3.1. Nombre y enseña
6.3.2. Los derechos intelectuales
6.3.3. El derecho al local
6.3.4. Instalaciones y mercaderías
6.3.5. La clientela
6.3.6. El valor llave
6.3.7. Créditos y deudas
6.3.8. Libros y correspondencia
6.3.9. El personal
6.3.10. La organización
6.3.11. Otros elementos
6.4. Procedimientos para la enajenación
6.4.1. Transferencia privada
6.4.2. Transferencia por remate
6.5. Derechos y obligaciones de las partes
6.5.1. Derecho de uso y goce del local en el cual funciona el establecimiento
6.5.2. Obligación de no concurrencia
6.5.3. Deber de diligencia
6.6. Incumplimiento del régimen legal
CAPÍTULO IX
LOS BIENES INMATERIALES EN LA EMPRESA
1. Los bienes inmateriales como elementos constitutivos de la empresa
2. Origen y evolución de los derechos de propiedad intelectual
2.1. ¿Qué es la “Propiedad Intelectual”?
2.1.1. Propiedad científica, literaria y artística
2.1.2. Derecho industrial.
2.1.3. La propiedad intelectual como el principal de los activos en la economía
y el comercio internacional
3. Los derechos de propiedad industrial en el nuevo Código Civil y Comercial
3.1. La ley 22.362 de Marcas y Designaciones
3.1.1. El concepto de “marca”
3.1.1.1. ¿Cuáles son las funciones de la marca?
3.1.1.1.1. Función distintiva
3.1.1.1.2. Otras funciones
3.1.2. ¿Cuál es el régimen legal de las marcas?
3.1.3. ¿Cuál es la naturaleza del derecho sobre la marca?
3.1.4. Clasificación de las marcas
3.1.4.1. Marcas nominativas, figurativas y mixtas
3.1.4.2. Marcas registradas y marcas de hecho
i) Sistema basado en la prioridad de uso
ii) Sistema basado en la prioridad de registro
3.1.4.3. Marcas de producto y de servicio
3.1.4.4. Marcas notorias
3.1.5. Marcas colectivas
3.1.6. Marcas de certificación o de garantía
3.1.7. Signos registrables
3.1.8. Signos no registrables
3.1.9. Procedimiento de inscripción
3.1.10. Extensión temporal del derecho
3.1.11. Extensión geográfica del derecho
3.1.12. Protección penal y civil del derecho marcario
3.1.12.1. Protección penal
3.1.12.2. Protección civil
3.1.13. Extinción del derecho sobre la marca
3.2. La Designación o Nombre Comercial
3.2.1. La designación
3.2.2. Distinción entre la marca y la designación o nombre comercial
3.3. Los Nombres de Dominio
3.3.1. Naturaleza y legislación aplicable a los nombres de dominio
3.3.2. Conflictos en materia de nombres de dominio
3.3.3. Nombres de dominio y marcas
3.4. Patentes de Invención
3.4.1. Orden de prelación establecido en la Constitución Nacional de 1994
3.4.2. La invención
3.4.2.1. Invenciones de “productos” y de “procedimientos”
3.4.2.1.1. Patente de producto
3.4.2.1.2. Patente de procedimiento
3.4.3. Requisitos de Patentabilidad
3.4.3.1. La Novedad
3.4.3.2. Actividad inventiva
3.4.3.3. Resultado industrial
3.4.4. ¿Cuál es el régimen legal de las invenciones obtenidas durante una
relación laboral?
3.4.5. ¿Cuál es el procedimiento para la obtención de una patente de invención?
3.4.6. Extensión temporal de la patente de invención
3.4.7. Contratos de cesión y licencia
3.4.8. Régimen legal de las licencias obligatorias
3.4.9. Patentes de adición o de perfeccionamiento
3.5. Los Modelos de Utilidad
3.5.1. ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre los Modelos de Utilidad
y las Patentes de Invención?
3.5.2. Nulidad y caducidad de las patentes y los modelos de utilidad. Diferencias
entre “nulidad” y “caducidad”
3.5.3. Violación de los derechos conferidos por la patente y el modelo de utilidad
3.5.4. Acciones penales
3.5.5. Acciones civiles
3.5.6. ¿Qué ocurre con la inversión de la carga de la prueba?
3.5.6.1. Inversión de la carga de la prueba en el GATT/ADPIC
3.5.6.2. Inversión de la carga de la prueba en la ley 24.481
3.5.7. Autoridad administrativa de aplicación
3.6. Los Modelos y Diseños Industriales
3.7. Programas de computación -Software3.7.1. ¿Resulta de aplicación el Régimen de patentes de invención para la
protección del software?
3.7.2. ¿Resulta de aplicación del Régimen del derecho de autor al software?
3.7.2.1. ¿Cuáles son las limitaciones de la protección jurídica del software
brindada por los derechos de autor?
3.7.3. La cuestión en el Derecho argentino
3.7.4. ¿Cuáles son los requisitos para registrar la obra de software?
3.8. El Secreto Comercial e Industrial. Los Datos de Prueba
3.8.1. El “secreto empresarial” y la información amparada
3.8.1.1. Requisitos determinantes de la información confidencial
3.8.1.2. Carácter confidencial de la información
3.8.2. Valor comercial
3.8.3. Medidas de preservación
3.8.4. ¿Es exigible el requisito de la “novedad” para la protección de los secretos?
3.8.5. ¿Existe alguna distinción entre Secreto y Patente?
3.8.5.1. El régimen de secretos
3.8.5.1.1. Ventajas del sistema de patentes de invención
3.8.5.1.2. La cuestión de la posesión anterior de la invención
3.8.6. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del derecho sobre los conocimientos?
3.8.7. La competencia desleal
3.8.7.1. Protección de naturaleza civil
3.8.7.2. Protección de naturaleza penal
3.8.7.3. Protección de naturaleza laboral
3.8.8. Secretos industriales en el ciberespacio: Internet
3.8.9. ¿Qué ocurre con el correo electrónico?
3.8.9.1. Uso lícito del correo electrónico
3.8.9.2. Uso ilícito del correo electrónico
3.9. Derecho de Protección o Exclusividad de Datos de Prueba
Capítulo X
PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD EN
MATERIA COMERCIAL
1. Concepto
2. La prescripción en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación
3. Cómputo del plazo
4. El plazo de prescripción ¿puede interrumpirse o suspenderse?
4.1. ¿Qué es la suspensión del plazo de prescripción?
4.2. ¿Qué es la interrupción del plazo de prescripción?
5. ¿Cómo se puede esgrimir la prescripción?
6. ¿Cuáles son los plazos de prescripción establecidos por el nuevo Código?
6.1. ¿Existen acciones imprescriptibles?
6.2. Prescripción decenal
6.3. Prescripción trienal
6.4. Prescripción bianual
6.5. Prescripción anual
6.6. Plazos menores
7. Prescripción adquisitiva
8. Caducidad
CAPÍTULO XI
LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO
EN LA ECONOMÍA
1. Introducción
1.1. ¿Cuáles son los modos de intervención del estado en la actividad económica?
1.2. Liberalismo político y liberalismo económico ¿son lo mismo?
1.3. El punto de equilibrio
1.4. La subsidiariedad estatal
1.5. La división económica
1.6. La planificación de la economía
2. La intervención del Estado en el tráfico comercial
2.1. La acción regular legislativa y la de emergencia
2.2. Abastecimiento
2.3. Defensa de la competencia
2.3.1. ¿Qué debe entenderse por competencia perfecta?
2.3.2. ¿Qué debe entenderse por competencia imperfecta?
2.3.3. ¿Qué persiguen los Estados al dictar normas sobre competencia?
2.3.4. ¿Cuál es la nueva mirada sobre el fenómeno de la libre competencia?
2.3.5. ¿Hay un Derecho del Mercado en el cual está inmerso el régimen de la
Competencia? Si la respuesta es afirmativa, ¿hay necesidad de regularlo?
2.3.6. El régimen legal argentino
2.3.7. La ley 25.156: una nueva mirada y un cambio de foco
2.3.7.1. ¿Cuál es la estructura de la ley 25.156?
2.3.8. Las conductas reprobadas por la ley
2.3.9. La conducta genérica
2.3.10. Los ejemplos típicos
2.3.11. La posición dominante
2.3.12. El control sobre las concentraciones económicas y fusiones en la ley 25.156
2.3.12.1. Prohibición
2.3.12.2. Actos sujetos a autorización
2.4. Inversiones extranjeras
2.4.1. ¿Existen inversiones que requieren de una autorización estatal previa?
2.5. Promoción industrial
2.6. Lealtad Comercial
2.6.1. Identificación de mercaderías
2.6.2. Denominaciones de origen
2.6.3. Publicidad y promoción mediante premios
2.6.4. Prohibiciones
2.6.5. Autoridad de aplicación y sanciones
3. La regulación de la actividad financiera
3.1. ¿Cuáles son las entidades financieras que contempla la ley?
3.1.1. Bancos comerciales
3.1.2. Bancos de inversión
3.1.3. Bancos hipotecarios
3.1.4. Compañías financieras
3.1.4.1. Sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles
3.1.4.2. Cajas de crédito cooperativas
3.2. La enumeración formulada por la ley 21.526 ¿tiene carácter taxativo?
3.3. ¿Cuál es la autoridad de aplicación de la ley?
3.4. ¿Cuáles son los requisitos para obtener la autorización para funcionar
por parte de una entidad financiera?
3.5. ¿Qué ocurre con las sucursales de entidades extranjeras?
3.6. ¿Existen restricciones a la operatoria de las instituciones financieras?
3.7. ¿Existen exigencias imperativas en materia de liquidez y solvencia respecto
de las entidades financieras?
3.8. ¿Quién y cuándo puede revocar la autorización para funcionar de una
entidad financiera?
3.9. Las entidades financieras ¿pueden caer en insolvencia?
4. La regulación de los Mercados de Capitales
4.1. ¿Cuáles son las funciones y competencia de la Comisión Nacional de Valores?
5. Actividad comercial del Estado
5.1. ¿Por qué un Estado empresario?
5.2. Nuestra clasificación y respuesta
6. La empresa pública
6.1. ¿Qué es una empresa pública?
6.2. Las formas de desarrollo de la actividad mercantil por parte del Estado
6.2.1. Empresas del Estado
6.2.2. Sociedades de economía mixta
6.2.3. Sociedades del Estado
6.2.4. Sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria
6.2.5. Las sociedades privadas donde el Estado es accionista
CAPÍTULO XII
EL DERECHO DEL CONSUMIDOR
1. Del modelo del “buen padre de familia” del Derecho Civil a la figura actual
del “consumidor” en el Derecho del Consumo: un largo camino
1.1. El buen padre de familia doblegado por el comerciante y el buen hombre
de negocios
1.2. La metamorfosis del buen padre de familia reconvertido en consumidor
o usuario
1.3. El consumidor persona jurídica
2. El Derecho del Consumidor
2.1. Nuestra definición
2.2. El contenido del Derecho del Consumidor
2.2.1. Protección directa y protección indirecta
2.3. ¿Existe un concepto abstracto y omniabarcativo de “consumidor”?
2.4. Algunas otras distorsiones interpretativas
3. ¿Cuál es -entonces- el verdadero alcance jurídico de la expresión “consumidor”?
3.1. El consumidor concebido como “cliente”
3.2. El consumidor concebido como “destinatario final de los bienes y
servicios adquiridos”
3.3. El consumidor concebido como “sujeto que utilizará los bienes y
servicios no profesionalmente”
3.4. El consumidor o usuario en la Constitución Nacional
3.4.1. ¿Qué es el trato digno y equitativo?
3.5. ¿Cuál es la diferencia entre consumidor y usuario?
3.6. ¿Existen terceros equiparados al consumidor o usuario?
3.7. El consumidor o usuario en la ley 24.240 -versión original3.8. El consumidor o usuario en la ley 24.240 con las reformas de la ley 26.361
3.9. El consumidor o usuario en el nuevo Código Civil y Comercial de
la Nación sancionado por la ley 26.994
3.9.1. El consumidor o usuario en el nuevo texto del art. 1º de la ley 24.240
-versión ley 26.994-
3.9.2. El consumidor en el cuerpo principal del Código Civil y Comercial de
la Nación según la ley 26.994
4. La cuestión interpretativa y el principio favor consommatoris
5. ¿Quién es “el proveedor” en las relaciones de consumo?
6. ¿Qué es -entonces- una relación de consumo?
7. ¿Quiénes son los sujetos equiparados al consumidor o usuario en las
relaciones de consumo?
8. Atento a la doble normativa existente ¿cuál es el régimen interpretativo
en el campo del Derecho del Consumidor?
9. La información y la publicidad en el régimen del consumidor y del usuario
9.1. ¿Cuáles son las reformas introducidas por la ley 26.994?
9.1.1. Publicidad por avisos o prospectos
9.1.1.1. Información clara y circunstancias relevantes
9.1.2. Restricciones en materia de publicidad
9.1.3. Precisiones que obligan al oferente
10. La responsabilidad por daños
11. El instituto de los daños punitivos -o sanciones pecuniarias disuasivas11.1. ¿Cuáles son las características de los daños punitivos?
11.2. El régimen de daños punitivos ¿se trata de un instituto valioso?
11.3. El daño punitivo en el régimen actual de la ley 24.240 -texto ley 26.361-
11.3.1. Una relación de consumo
11.3.2. Un proveedor incumplidor
11.3.3. Un consumidor o usuario damnificado
11.3.4. El proceso judicial en el cual el consumidor o usuario efectúe el reclamo
11.3.5. Un juez que acoja favorablemente la petición
11.3.6. ¿Cómo se gradúa la multa civil?
11.3.7. ¿Cuál es el destino de la sanción?
12. Contratos bancarios con consumidores y usuarios
12.1. Elemento subjetivo
12.2. El elemento objetivo
12.3. ¿Cuál es -entonces- el régimen particular de contratos bancarios con
consumidores y usuarios que prescribe el Código?
12.4. ¿Cuál es el orden de prelación normativa entre todas las disposiciones
que rigen en esta temática?
12.5. ¿Qué ocurre en caso de contradicción, duda o controversia respecto de
las normas aplicables?
12.6. Aspectos particulares de la regulación contenida en la ley 26.994 relativas
a los contratos bancarios con consumidores y usuarios
12.6.1. Normas aplicables
12.6.2. Régimen de publicidad
12.6.3. Forma de los contratos
12.6.4. Régimen precontractual
12.6.5. Cargos y gastos
12.6.6. Régimen de información
13. Otras normas contenidas en el Código Civil y Comercial de la Nación
en materia de Derecho del Consumidor
13.1. Contratos celebrados fuera del establecimiento
13.2. Contratos celebrados a distancia
13.3. Utilización de medios electrónicos
13.3.1. Información sobre medios electrónicos
13.3.2. Ofertas por medios electrónicos
13.4. Lugar de cumplimiento
13.5. El régimen de revocación
13.5.1. El derecho de revocación
13.5.1.1. El derecho de revocación en el nuevo Código sancionado
por ley 26.994
13.5.1.2. Las excepciones al derecho de revocación
13.5.2. Sobre el deber de informar el derecho de revocación
13.5.3. Forma y plazo para informar la revocación
13.5.4. Efectos del ejercicio del derecho de revocación
13.5.5. ¿Qué ocurre si existe imposibilidad de devolución?
13.5.6. Gastos
13.6. El instituto del abuso del derecho en el nuevo Código Civil
y Comercial de la Nación
13.6.1. Las cláusulas abusivas en los contratos de consumo
13.6.2. Las cláusulas abusivas en la Ley de Defensa del Consumidor
13.6.3. Las cláusulas abusivas en el nuevo Código Civil y Comercial
de la Nación
13.6.4. ¿Qué es el “control de incorporación”?
13.6.5. ¿Qué es una “situación jurídica abusiva”?
13.6.6. ¿Cuáles son los límites a la declaración de abusividad?
13.6.7. El control judicial de las cláusulas abusivas
14. Las relaciones de consumo internacionales, la legislación
aplicable y la jurisdicción
14.1. Las normas concretas
CAPÍTULO XIII
LOS CONTRATOS
1. Un poco de historia en materia de diferenciación entre contratos civiles
y contratos comerciales
1.1. Régimen de mora
1.2. Solidaridad
1.3. Onerosidad
1.4. Moneda de pago
1.5. Fungibilidad de las prestaciones
1.6. Limitación de la responsabilidad
1.7. Precios corrientes
1.8. Apariencia
1.9. Prescripción
1.9.1. Régimen general de prescripción
2. Los contratos en el Código Civil y Comercial de la Nación
3. ¿Qué es un contrato?
4. ¿Qué contenido y efectos tiene el contrato?
5. ¿Qué ocurre cuando existen regulaciones concurrentes?
6. Además de lo que las partes acuerdan ¿qué otros elementos integran
el contrato?
7. Clasificación de los contratos
7.1. Contratos unilaterales y bilaterales
7.2. Contratos a título oneroso y a título gratuito
7.3. Contratos conmutativos y aleatorios
7.4. Contratos formales y no formales
7.5. Contratos nominados e innominados
7.6. Contratos consensuales y reales
7.7. Contratos típicos y atípicos
7.8. Contratos de cambio, asociativos y de organización
7.9. Contratos de ejecución instantánea, diferida y continuada
7.10. Contratos plurilaterales
8. ¿De qué modo nacen los contratos?
9. ¿Pueden retractarse la oferta o la aceptación?
10. ¿Que son las tratativas contractuales y cómo están reguladas en el Código?
11. ¿Qué son los contratos preliminares y cómo están regulados en el Código?
12. Capacidad legal para contratar
12.1. ¿Qué ocurre si el contrato es declarado nulo en razón de la existencia
de una incapacidad?
13. El objeto de los contratos
14. ¿Cómo se prueban los contratos?
15. ¿Quiénes son las “partes” del contrato?
16. ¿Tiene el contrato efectos respecto de terceros?
17. ¿Cómo pueden entonces incorporarse terceros al contrato?
18. ¿Qué es la obligación de saneamiento?
19. ¿Qué es el instituto de la “señal” o “arras”?
20. ¿Cómo deben interpretarse los contratos?
21. ¿Qué es un subcontrato?
22. ¿Qué son los contratos conexos?
23. Extinción, modificación y adecuación del contrato
23.1. La extinción contractual
24. ¿Que son las cláusulas abusivas?
25. Los contratos legislados por el Código Civil y Comercial de la Nación
25.1. La compraventa
25.1.1. Algunas cláusulas que pueden ser agregadas al contrato de compraventa
25.1.2. El boleto de compraventa de inmuebles
25.1.3. Compraventa internacional de mercaderías
25.1.4. ¿Qué son los Incoterms?
25.1.4.1. ¿Cuáles son en la actualidad los Incoterms?
25.2. La permuta
25.3. El suministro
25.4. La locación
25.4.1. ¿Es posible ceder el contrato de locación?
25.4.1.1. ¿Cuál es la relación entre el locador y el sublocatario?
25.4.2. ¿Cómo se extingue la locación?
25.5. El leasing
25.5.1. ¿Cómo se elige el bien objeto del contrato de leasing?
25.5.2. ¿Qué forma debe revestir el contrato?
25.5.3. Operatividad del contrato
25.5.4. ¿Cuándo se transfiere el dominio del bien?
25.5.5. Cuestiones vinculadas al incumplimiento en caso de inmuebles
25.5.6. Cuestiones vinculadas al incumplimiento en caso de cosas muebles
25.6. El contrato de Obra y Servicios
25.6.1. Obligaciones del contratista o prestador del servicio
25.6.2. Obligaciones del comitente
25.6.3. ¿Bajo cuáles sistemas pueden contratarse las obras?
25.6.4. ¿Qué ocurre si se produce la destrucción o deterioro de la obra por
caso fortuito antes de la entrega?
25.6.5. Normas particulares para los contratos de servicios
25.7. El transporte
25.7.1. ¿Quiénes son las partes del contrato de transporte?
25.7.2. Características del contrato
25.7.3. Obligaciones del transportista
25.7.4. Obligaciones del cargador y del pasajero
25.7.5. ¿Qué es la carta de porte?
25.7.6. Responsabilidad del transportista
25.8. El mandato
25.8.1. Características del contrato de mandato
25.8.2. Mandato con y sin representación
25.8.3. Obligaciones de las partes
25.8.4. ¿Cuándo se extingue el mandato?
25.9. La consignación
25.9.1. Características del contrato
25.9.2. ¿Cómo se retribuye al consignatario?
25.9.3. ¿Puede haber en algún supuesto un “contrato estimatorio encubierto”
en la consignación?
25.10. El corretaje
25.10.1. Características del contrato
25.10.2. Obligaciones de las partes
25.10.3. Reglas especiales
25.11. El depósito
25.11.1. Características del contrato
25.11.2. Obligaciones generales de las partes
25.11.3. ¿Cuál es el plazo del depósito?
25.11.4. Clases de depósito
25.11.4.1. Depósito irregular
25.11.4.2. Depósito necesario
25.11.5. Aplicación por extensión
25.11.6. Casas de depósito
25.12. Contratos bancarios
25.12.1. El depósito bancario en dinero
25.12.2. La cuenta corriente bancaria
25.12.2.1. ¿Cómo funciona operativamente la cuenta corriente bancaria?
25.12.2.2. ¿Necesariamente la cuenta corriente bancaria importa obligación
para el banco de brindar un servicio de cheques?
25.12.2.3. ¿De quién es la titularidad de los fondos depositados
en la cuenta corriente?
25.12.2.4. Información de los movimientos y del saldo
25.12.2.5. ¿Cómo se cierra una cuenta corriente bancaria?
25.12.2.6. Características del contrato
25.12.3. El préstamo bancario
25.12.4. El descuento bancario
25.12.5. La apertura de crédito
25.12.6. El servicio de caja de seguridad
25.12.7. La custodia de títulos
25.13. El factoraje -o factoring25.13.1. El factoraje en el Código Civil y Comercial de la Nación
25.14. Contratos celebrados en bolsas o mercado de comercio
25.15. La cuenta corriente
25.15.1. La cuenta corriente en el nuevo Código
25.15.2. Algunos aspectos conceptuales sobre este contrato
25.15.3. Forma y prueba del contrato
25.15.4. Carácter de las remesas
25.15.5. La cláusula “salvo encaje”
25.16. Contratos asociativos
25.16.1. Los Contratos Asociativos en el nuevo Código Civil y
Comercial de la Nación
25.16.2. Libertad de contenidos
25.16.3. ¿Deben inscribirse estos contratos?
25.16.4. El negocio en participación
25.16.4.1. ¿Quiénes son las partes del contrato?
25.16.5. La agrupación de colaboración
25.16.5.1. ¿Quiénes son las partes en este contrato?
25.16.5.2. Principales reglas aplicables
25.16.6. La unión transitoria
25.16.6.1. ¿Quiénes son los integrantes de la unión?
25.16.6.2. Principales normas sobre la unión
25.16.7. El consorcio de cooperación
25.16.7.1. Prohibición de dirección
25.17. La agencia
25.17.1. La agencia en el Código Civil y Comercial de la Nación
25.17.1.1. Obligaciones de las partes
25.17.1.2. Plazo y resolución
25.17.1.3. La denominada “compensación por clientela”
25.18. La concesión
25.18.1. La concesión en el Código Civil y Comercial de la Nación
25.18.2. Obligaciones de las partes
25.18.3. ¿Qué plazo tiene el contrato?
23.18.4. Resolución del contrato
25.19. La franquicia -o franchising25.19.1. El contrato de franquicia en el Código Civil y Comercial de la Nación
25.19.1.1. Obligaciones de las partes
25.19.1.2. Plazo del contrato
25.19.1.3. Independencia de las partes
25.19.1.4. Extinción del contrato
25.20. El mutuo
25.20.1. El contrato de mutuo en el Código Civil y Comercial de la Nación
25.21. El comodato
25.21.1. Obligaciones de las partes
25.21.2. Extinción del comodato
25.22. La donación
25.23. La fianza
25.23.1. La fianza en el Código Civil y Comercial de la Nación
25.23.2. Características del contrato
25.23.3. Distintos alcances de la fianza
25.23.4. Derechos del fiador
25.23.5. Extinción de la fianza
25.24. El contrato oneroso de renta vitalicia
25.25. El juego y la apuesta
25.26. La cesión de derechos
25.26.1. Forma
25.26.2. Efectos
25.26.3. La cesión de deudas
25.27. La cesión de la posición contractual
25.27.1. El contrato de cesión de la posición contractual en el nuevo Código
25.27.2. Diferencia entre la cesión de la posición contractual y el subcontrato
25.28. La transacción
25.28.1. Efectos
25.28.2. Forma del contrato de transacción
23.28.3. Limitaciones al contrato de transacción
25.29. El arbitraje
25.29.1. El arbitraje voluntario
25.29.2. Controversias arbitrables
25.29.3. Forma
25.29.3.1. Cláusula compromisoria
25.29.3.2. Clases de arbitraje
25.29.3.3. El arbitraje institucional
25.30. El fideicomiso
25.30.1. El fideicomiso en el Código Civil y Comercial de la Nación
25.30.2. Plazo
25.30.3. Las partes del contrato
25.30.4. El fideicomiso de garantía
25.30.5. El fideicomiso financiero
25.30.6. El fideicomiso testamentario
25.30.7. Extinción del fideicomiso
25.30.8. Fideicomisos Financieros para Préstamos Hipotecarios en la ley 27.271
25.30.8.1. ¿En qué consiste la manda fiduciaria?
25.31. El seguro
25.31.1. ¿Qué es el contrato de seguro?
25.31.2. Características del contrato
25.31.3. Las parte del contrato
25.31.4. La prima
25.31.5. Plazo
25.31.6. La póliza
25.31.7. El siniestro
25.31.8. Seguros especialmente regulados
25.31.9. El contrato de seguros y el consumidor
25.31.9.1. ¿Qué ha dicho la jurisprudencia la respecto?
25.31.10. El reaseguro
25.31.11. La cuestión del límite de la cobertura y la oponibilidad
de la franquicia en el seguro de responsabilidad civil
25.32. La tarjeta de crédito
25.32.1. La ley 25.065 de tarjetas de crédito
25.32.2. Las partes de los contratos
25.32.3. Contenido del contrato
25.32.4. Forma del contrato
25.32.5. Extinción de la relación contractual
25.32.6. El resumen de cuenta
25.32.7. Otras regulaciones
CAPÍTULO XIV
LAS SOCIEDADES
1. Introducción
2. Las formas asociativas
3. Historia y Evolución de las Sociedades
4. Sociedad y Empresa
5. Las sociedades en la ley 19.550 -Ley General de Sociedades6. Personalidad jurídica
7. Las asociaciones civiles bajo forma de sociedad
8. La forma del contrato de sociedad
9. La inscripción del acto constitutivo en el Registro Público
10. Plazos para la inscripción. Toma de razón
11. La “regularidad”
12. Registro Nacional de Sociedades por Acciones
13. El Legajo
14. Publicidad
15. El instrumento constitutivo
16. Modificaciones no inscriptas
17. Cláusulas nulas
18. El régimen contencioso societario
19. Régimen de nulidades
20. ¿Pueden omitirse elementos o requisitos en el instrumento constitutivo?
21. Las nulidades estructurales
21.1. Sociedades con objeto ilícito
21.2. Sociedades con objeto lícito y actividad ilícita
21.3. Sociedades de objeto prohibido en razón del tipo
22. Las sociedades libres, simples o residuales
22.1. El abandono del régimen sancionatorio original
22.2. Responsabilidad de los socios en las sociedades de la Sección IV
del Capítulo I
22.3. La subsanación de las sociedades de la Sección IV del Capítulo I
23. Relaciones entre acreedores sociales y acreedores de los socios
24. Sociedades entre cónyuges
25. Sociedades con menores, incapaces y personas con capacidad restringida
26. La sociedad socia
27. Limitación a la participación de una sociedad en otra
28. Participaciones recíprocas
29. El “control societario”
30. ¿Qué ocurre con El socio aparente?
31. ¿Qué ocurre con el socio oculto?
32. ¿Quién es el socio del socio?
33. ¿Qué es el estado de socio?
34. ¿Qué es el aporte?
35. ¿En qué pueden consistir los aportes?
36. ¿Cómo se valúan los aportes?
37. ¿Qué ocurre si el socio o controlante daña a la sociedad?
38. El derecho de información del socio
39. Administración y representación de las sociedades
40. ¿Cómo debe comportarse el administrador?
41. Documentación y contabilidad
42. Los dividendos
43. ¿Qué son las reservas?
44. Las actas
45. ¿Qué es la transformación de las sociedades?
46. ¿Qué es la fusión de sociedades?
47. ¿Qué es la escisión de sociedades?
48. ¿Qué es la resolución parcial del contrato de sociedad?
49. ¿Qué es la exclusión del socio?
50. ¿Qué ocurre con la exclusión en una sociedad de dos socios?
51. La disolución de la sociedades
52. ¿Qué ocurre si sociedad queda reducida a uno en su número de socios?
53. ¿Qué es el instituto de la prórroga en el régimen societario?
54. El reintegro del capital social
55. ¿Qué ocurre con los administradores en la etapa liquidatoria?
56. La remoción de las causales resolutorias
57. La liquidación de las sociedades
58. La intervención judicial en las sociedades
59. ¿Cuántos y cuáles son los modos o alcances de la intervención judicial?
60. ¿Qué ocurre con la sociedad constituida en el extranjero?
60.1. ¿Qué debe entenderse por “acto aislado”?
60.2. ¿Qué ocurre si la sociedad constituida en el extranjero desea actuar
habitualmente en el país?
60.3. ¿Qué ocurre si la sociedad constituida en el extranjero no responde
a un tipo previsto por la ley argentina?
60.4. ¿Qué responsabilidades contrae el representante de la sociedad
constituida en el extranjero?
60.5. ¿Qué ocurre si una sociedad constituida en el extranjero desea
participar como socia o accionista en una sociedad constituida en el país?
60.6. El caso de la sociedad con sede o principal objeto en la República
61. La sociedad colectiva
61.1. Personalidad jurídica y denominación
61.2. Régimen de administración
61.3. ¿Qué es la parte de interés?
61.4. ¿Cómo se toman las resoluciones de socios en estas sociedades?
62. La sociedad en comandita simple
62.1. ¿Cómo es el régimen de administración de estas sociedades?
62.2. ¿Qué ocurre si la sociedad por alguna circunstancia se queda
sin socios comanditados?
63. La sociedad de capital e industria
63.1. Administración y representación
63.2. ¿Cómo se toman las resoluciones sociales?
63.3. Beneficios del socio industrial
64. La sociedad de responsabilidad limitada -SRL64.1. Denominación social
64.2. Capital social
64.3. Suscripción e integración
64.4. ¿Qué son las cuotas suplementarias?
64.5. ¿Pueden transferirse libremente las cuotas sociales?
64.5.1. ¿Qué requisitos deben cumplirse para que pueda restringirse
la libre transmisibilidad de las cuotas?
64.5.2. Transmisión mortis causa
64.6. ¿Qué ocurre en caso de copropiedad de las cuotas sociales?
64.7. Administración y representación
64.8 La fiscalización de la sociedad
64.9. ¿Cómo se toman las resoluciones sociales en las SRL?
64.9.1. El régimen de mayorías
64.9.2. ¿Puede haber asignación de votos diferenciales en las cuotas sociales?
65. Las sociedades anónimas
65.1. La denominación social
65.2. El instrumento constitutivo
65.3. ¿Qué es la “regularidad en las sociedades anónimas”?
65.4. ¿Qué es la constitución por suscripción pública?
65.4.1. El procedimiento de constitución sucesiva
65.4.2. El contrato de suscripción
65.4.3. ¿Qué ocurre si fracasa la suscripción?
65.4.4. ¿Qué ocurre si hay exceso de demanda?
65.4.5. La Asamblea constitutiva
65.4.5.1. ¿Cuál es el orden del día de la asamblea constitutiva?
65.4.5.2. Actos posteriores
65.4.5.3. El “iter constitutivo”
65.5. El capital social
65.5.1. ¿Qué es la integración del capital social?
65.5.2. ¿Puede preverse en estatuto que el capital será aumentado en el futuro?
65.5.3. ¿Qué ocurre cuando el aumento de capital tiene como origen fondos
generados en la misma sociedad?
65.5.4. ¿Qué ocurre si el aumento de capital no es cubierto por las suscripciones?
65.5.5. ¿Qué ocurre si la suscripción no es totalmente integrada por los accionistas?
65.5.6. ¿Qué es el derecho de suscripción preferente?
65.5.7. ¿Puede limitarse o suspenderse el derecho de suscripción preferente?
64.5.8. ¿Qué son las emisiones “bajo la par” y “con prima de emisión”?
65.5.9. ¿Puede reducirse el capital social?
65.5.10. ¿Quiénes pueden oponerse a la reducción?
65.5.11. Reducción por pérdidas
65.5.12. ¿Qué son las “acciones representativas del capital social”?
65.5.13. ¿Cómo es el régimen de emisión en relación con su circulación?
65.5.14. ¿Qué ocurre en los casos de copropiedad de acciones?
65.5.15. ¿Qué formalidades deben presentar las acciones?
65.5.16. El Libro de Registro de Acciones
65.5.17. ¿Existen restricciones a la transferencia de acciones?
65.5.18. ¿Qué formalidades deben cumplirse en el caso de transferencia de
acciones nominativas con cláusula no a la orden y acciones escriturales?
65.5.19. ¿Cuál es el máximo de votos que puede asignarse a una acción?
65.5.20. ¿Pueden tener las acciones con preferencias patrimoniales
derecho a voto?
65.5.21. Usufructo de acciones
65.5.22. Prenda de acciones
65.5.23. ¿Puede la sociedad adquirir acciones representativas de su
propio capital social?
65.5.24. ¿Qué es la amortización de las propias acciones?
65.5.25. El dividendo
65.5.26. Las acciones como títulos valores
65.5.27. ¿Qué son los bonos de goce?
65.5.28. ¿Qué son los bonos de participación?
65.5.29. ¿Qué son los bonos de participación “para el personal”?
65.6. El órgano de gobierno: la asamblea
65.6.1. La asamblea ordinaria
65.6.2. La asamblea extraordinaria
65.6.3. ¿Cómo se convocan a las asambleas?
65.6.4. Publicidad de la convocatoria
65.6.5. Comunicación de asistencia
65.6.6. ¿Puede delegarse la participación en la asamblea?
65.6.7. La participación de las autoridades en la asamblea
65.6.8. ¿Quién preside las asambleas?
65.6.9. ¿Qué es el quorum?
65.6.9.1. Quorum y mayorías en la asamblea ordinaria
65.6.9.2. Quorum y mayorías en las asambleas extraordinarias
65.6.10. ¿Qué es el derecho de receso?
65.6.11. ¿Qué es el orden del día?
65.6.12. ¿Puede pasar la asamblea a cuarto intermedio?
65.6.13. ¿Qué ocurre con el accionista que tiene un interés contrario
al de la sociedad?
65.6.14. El acta de asamblea
65.6.15. ¿Qué son las asambleas de clase?
65.6.16. Impugnación de las decisiones asamblearias
65.6.17. ¿Pueden dictarse medidas cautelares para suspender los efectos
de las resoluciones asamblearias?
65.6.18. Acumulación de acciones
65.6.19. Responsabilidad de los accionistas
65.7. El directorio
65.7.1. ¿Son reelegibles los directores?
65.7.2. ¿Cuál es el plazo de duración en el cargo de los directores?
65.7.3. Los directores suplentes
65.7.4. Renuncia de los directores
65.7.5. Las reuniones de directorio
65.7.6. ¿Cómo se remunera a los directores?
65.7.7. ¿Qué son los directores de clase?
65.7.8. ¿Qué es el sistema de “voto acumulativo”?
65.7.9. ¿Existen limitaciones para ser designado director?
65.7.10. Obligación de convocatoria a asamblea para remover a un director
65.7.11. Actuación del director
65.7.12. ¿Cuándo debe reunirse el directorio?
65.7.13. ¿Quién es el representante legal de la sociedad anónima?
65.7.14. El comité ejecutivo y los gerentes
65.7.15. ¿Puede el director contratar con la sociedad?
65.7.16. El director con interés contrario
65.7.17. ¿Puede el director actuar en competencia con la sociedad?
65.7.18. Responsabilidad de los directores
65.7.19. ¿Cómo se extingue la responsabilidad de los directores?
65.7.20. ¿Qué es la acción social de responsabilidad?
65.7.21. ¿Puede un accionista promover la acción social de responsabilidad?
65.7.22. ¿Qué ocurre en caso de insolvencia?
65.7.23. ¿Qué es la acción individual de responsabilidad?
65.8. El régimen de fiscalización
65.8.1. El Consejo de Vigilancia
65.8.2. La Sindicatura
65.8.2.1. Síndicos de clase y elegidos por minorías
65.8.2.2. Remuneración de los síndicos
65.8.2.3. Deberes y obligaciones de los síndicos
65.8.2.4. Responsabilidad de los síndicos
65.9 La fiscalización estatal permanente
65.9.1. ¿Puede la autoridad de contralor aplicar sanciones?
65.9.2. ¿Qué otras medidas puede tomar contra estas sociedades
la autoridad de contralor?
65.9.3. ¿Existen otras normas de fiscalización?
66. Las sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria
67. La sociedad en comandita por acciones
67.1. Identificación
67.2. Administración y representación
67.2.1. Remoción del administrador
67.2.2. ¿Qué ocurre ante la acefalía de la administración?
67.3. Régimen de la asamblea
67.3.1. Restricciones del socio comanditario para votar determinadas cuestiones
67.4. Transferencia de la parte del socio comanditado
68. Los debentures y las obligaciones negociables
69. Las Sociedades Unipersonales en el régimen legal argentino
69.1. La sociedad anónima unipersonal
69.2. Las sociedades colectivas y sociedades de responsabilidad limitada
del art. 94 bis de la ley 19.550
69.3. La sociedad anónima derivada unipersonal
en el decreto 677/2001 y en la ley 26.831
69.4. La sociedad por acciones simplificada (SAS) unipersonal o pluripersonal
CAPÍTULO XV
TÍTULOS VALORES
1. ¿Qué son los títulos valores?
2. ¿Cuáles son las características de los títulos valores?
2.1. ¿Qué es la incondicionalidad?
2.2. ¿Qué es la irrevocabilidad?
2.3. ¿Qué es la autonomía?
3. ¿Como circulan los títulos valores?
4. ¿Cuál es la diferencia entre autonomía y abstracción?
5. ¿Porqué existen excepciones en materia de títulos valores al régimen general
del asentimiento conyugal previsto en el art. 470 del Código Civil y Comercial?
6. Los principios básicos en materia de títulos valores
6.1. La libertad de creación
6.2. El pago liberatorio (adquisición a non domino)
7. Los títulos valores en el Código Civil y Comercial de la Nación
7.1. Las reglas de circulación
7.1.1. Títulos al portador
7.1.2. Títulos a la orden
7.1.3. El endoso
7.1.4. De las clases de endoso.
7.2. Los títulos valores no cartulares
8. Deterioro, sustracción, pérdida y destrucción de títulos valores o de sus registros
8.1. En el caso de títulos valores en serie
8.1.1. Caducidad
8.2. En el caso de títulos valores individuales
9. La letra de cambio y el vale o pagaré -decreto 5965/63-
9.1. La letra de cambio
9.1.1. Evolución histórica
9.1.2. Legislación actual argentina
9.1.3. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la letra de cambio?
9.1.4. El formalismo
9.1.5. Requisitos intrínsecos y extrínsecos
9.1.6. Creación del título
9.1.7. La representación cambiaria
9.1.8. El vencimiento
9.1.9. Responsabilidad
9.1.10. ¿Qué son los títulos emitidos en blanco?
9.1.11. La circulación y el endoso
9.1.12. Clases y funciones del endoso
9.1.13. ¿Qué son los endosos anómalos?
9.1.14. La aceptación
9.1.15. ¿Qué es el aval?
9.1.16. El pago
9.1.16.1. Moneda de pago
9.1.17. ¿Qué es el protesto?
9.1.18. Recursos para el cobro
9.1.18.1. Las acciones cambiarias
9.1.18.2. Las acciones extracambiarias
9.1.19. Prescripción
9.1.20. La cancelación de la letra de cambio
9.2. El vale o pagaré
9.3. El cheque
9.3.1. ¿Qué es el cheque?
9.3.2. Clases de Cheque
9.3.3. Cheque, letra de cambio y vale o pagaré
9.3.4. Requisitos intrínsecos y formales
9.3.5. Requisitos en el cheque de pago diferido
9.3.6. Registro
9.3.7. Procedimiento de creación y circulación del cheque
9.3.8. El endoso en el cheque
9.3.9. El cobro del cheque
9.3.10. ¿Puede el banco rechazar el pago del cheque?
9.3.11. Responsabilidad de los bancos
9.3.12. Responsabilidad objetiva del librador
9.3.13. Otros supuestos
9.3.14. El aval en el cheque
9.3.15. Cheque posdatado
9.3.16. ¿Puede el librador dar orden de no pagar un cheque que ha emitido?
9.3.17. Pago parcial
9.3.18. Solidaridad y acciones cambiarias
9.3.19. Acciones extra cambiarias y penales
9.3.20. Variedades del cheque
10. Otros títulos valores
11. La Ley 27.271 Casa de ahorro
(Sistema para el Fomento de la Inversión en Vivienda)
11.1. ¿Cómo operan los instrumentos creados en UVIs?
11.2. Beneficios fiscales
Capítulo xVI
La crisis ECONÓMICA Y FINANCIERA
en la empresa
1. La crisis económica y financiera en la empresa
1.1. Los procesos individuales
1.2. Los procesos colectivos
2. La ley 24.522
3. Diversos modos del tratamiento de la insolvencia en el régimen legal argentino
4. ¿Qué son las dificultades económicas?
5. ¿Qué son las dificultades financieras?
6. ¿Qué es el estado de cesación de pagos?
7. ¿En qué consiste el Acuerdo Preventivo Extrajudicial (APE)?
8. ¿Qué es el Concurso Preventivo?
8.1. La negociación del acuerdo
8.2. La homologación del acuerdo
9. ¿Qué es la Quiebra Directa?
9.1. ¿Quién puede pedir la quiebra?
9.2. ¿Qué efectos tiene la declaración en quiebra?
9.3. El procedimiento general
9.4. ¿Cómo concluyen los procesos de quiebra?
10. ¿Qué es la Quiebra Indirecta?
11. ¿Qué es la quiebra consecuencial?
12. ¿Qué son las quiebras dependientes?
13. ¿Existen subtipos concursales?
14. A modo de conclusión sobre los tipos concursales
15. ¿Cuándo puede considerarse que existe un acuerdo preventivo
extrajudicial o un concurso preventivo exitoso?
16. ¿Cuándo puede afirmarse que ha existido una quiebra exitosa?
17. ¿Quién se encuentra legitimado para instar la apertura de los procesos
falenciales bajo la ley 24.522?
18. ¿Cuáles son las características de los procesos concursales?
18.1. La oficiosidad
18.2. La universalidad
18.3. La colectividad
18.4. La igualdad
19. Los acreedores y su posicionamiento frente al concurso del deudor
20. ¿Qué es el desapoderamiento?
21. ¿Cuál es el orden de prelación entre los procesos concursales cuando se
promueven varios de ellos simultáneamente?
22. La cesación de pagos como presupuesto objetivo para acceder al
régimen concursal
22.1. Teoría materialista
22.2. Teoría intermedia
22.3. Teoría amplia
23. La evolución de los paradigmas concursales
24. Los nuevos paradigmas concursales en la ley 26.684
24.1. La reconversión de las relaciones laborales ante la crisis
24.2. La continuidad de la “actividad productiva”
25. Nuestra visión respecto de cómo debe regularse -en la actualidadel fenómeno de la insolvencia
25.1. Cambiar la mirada bajo un nuevo paradigma: la “restauración”
26. La insolvencia del hombre común
26.1. La “otra” insolvencia
26.2. La realidad legislativa argentina
26.3. Los Derechos Humanos y la insolvencia
26.4. A modo de conclusión sobre la insolvencia del “hombre común”
CAPÍTULO XVII
DERECHO MARÍTIMO Y AERONÁUTICO
1. El Derecho Marítimo o Derecho de la Navegación
1.1. Concepto
1.2. Autonomía
1.3. Instituciones típicas y particularistas de esta rama del Derecho
1.4. ¿Qué es un buque?
1.5. ¿Qué es un artefacto naval?
1.6. ¿Cuáles son buques y cuáles son artefactos navales?
1.7. ¿Cuál es el alcance de la Ley de la Navegación en materia de aplicación?
1.8. ¿Qué comprende el buque?
1.9. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del buque?
1.10. ¿Cómo se clasifican los buques?
1.10.1. Según su destino
1.10.2. Según su arqueo
1.10.3. Según su registro
1.11. ¿Cómo se individualizan los buques?
1.12. Documentación y libros de a bordo
1.13. Privilegios e hipotecas
1.13.1. Los privilegios marítimos
1.13.2. La hipoteca naval
1.14. ¿Pueden ser los buques objeto de embargos preventivos?
1.14.1. ¿Qué buques no pueden ser embargados?
1.15. ¿Quiénes son los sujetos en el Derecho de la Navegación?
1.15.1. El armador
1.15.1.1. Responsabilidad legal del armador
1.15.1.2. Limitación de responsabilidad
1.15.2. Personal de la navegación
1.15.3. El capitán
1.15.4. El práctico
1.15.5. Los agentes marítimos
1.16. Contratos de utilización de buques
1.16.1. Locación y fletamento a tiempo
1.16.2. Fletamento a tiempo y fletamento por viaje
1.16.3. Fletamento por viaje y contrato de transporte de mercaderías
1.16.4. Locación
1.16.5. Fletamento a tiempo
1.16.6. Fletamento por viaje
1.16.7. Contrato de remolque transporte y contrato de remolque maniobra
1.16.8. Transporte de mercaderías por agua
1.16.8.1. Régimen de responsabilidad del transportador de mercaderías
por agua
1.16.9. Transporte de pasajeros por agua
2. El Derecho Aeronáutico
2.1. ¿Qué es una aeronave?
2.2. ¿Pueden ser hipotecadas las aeronaves?
2.3. Régimen de privilegios
2.4. ¿Quién es el explotador y qué responsabilidad tiene?
2.5. ¿Pueden embargarse las aeronaves?
2.6. El personal aeronáutico
2.7. La aeronáutica comercial
2.7.1. Servicios regulares y no regulares
2.7.2. Decisión de mérito o conveniencia
2.7.3. ¿Cuáles son las exigencias previstas en la ley?
2.7.4. Otras exigencias
2.8. Responsabilidad en el transporte
2.9. Daños a terceros en la superficie
2.10. El abordaje aéreo
2.11. La búsqueda la asistencia y el salvamento
2.12. La investigación de accidentes
2.13. Legislación aplicable y competencia
CAPÍTULO XVIII
DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES
Y EL AMBIENTE
1. La Constitución Nacional, los recursos naturales y el ambiente
1.1. La forma de gobierno
1.2. Espacios y jurisdicciones para el ordenamiento de los respectivos
ambientes y dominio de los recursos naturales.........................................................
1.3. Facultades y de la nación y las provincias respecto de los recursos naturales
1.3.1. Aspectos generales de la regulación constitucional
1.3.2. Normas relativas al recurso “suelo”
1.3.3. Normas relativas al derecho de los habitantes
1.3.4. Normas relativas al subsuelo
1.3.5. Normas relativas a los recursos hídricos
1.3.5.1. Libertad de navegación
1.3.6. Respecto del ambiente y el desarrollo
1.3.7. El amparo
2. ¿Qué son los recursos naturales?
3. ¿Cómo debería denominarse la rama del derecho que trata los
recursos naturales?
4. ¿Cuáles son los caracteres comunes a los recursos naturales?
4.1. La mirada de Cano
4.2. La mirada de Pigretti
4.3. Nuestra mirada
5. ¿Cómo pueden clasificarse los recursos naturales?
5.1. Clasificación evaluativa o inventarial
5.2. Clasificación según el Derecho Romano
5.3. Clasificación según la posibilidad de su renovación
5.4. Clasificación según los elementos originarios
5.5. Clasificación legal
5.6. Clasificación según la soberanía de los Estados
5.7. ¿Es posible una clasificación integrada?
5.8. Clasificación de los Recursos Naturales adaptada al estado actual de la
legislación argentina.
5.8.1. Normas nacionales sobre el recurso natural suelo-Derecho Agrario
5.8.2. Normas nacionales sobre el recurso natural agua - Derecho de Aguas
5.8.3. Normas nacionales sobre recursos renovables - Flora y Fauna
5.8.4. Legislación de La Provincia de Buenos Aires sobre los recursos
naturales suelo y agua
5.8.5. Normas nacionales sobre el recurso natural subsuelo
5.8.6. Normas nacionales sobre los recursos Energéticos y el Derecho
de la Energía
5.8.7. Normas nacionales sobre el recurso natural mar
5.8.7.1. Legislación nacional sobre la pesca
5.8.7.2. Otras Leyes del Mar
5.8.8. Normas nacionales sobre el recurso natural aire
5.8.9. Normas nacionales sobre el ambiente y los residuos peligrosos
5.8.10. Normas nacionales sobre el espacio ultraterrestre
6. La empresa agraria
7. Los contratos agrarios
7.1. Clasificación de los contratos
7.2. Los principales contratos agrarios
7.2.1. Los contratos de arrendamientos y aparcerías rurales
7.2.1.1. Obligaciones del Arrendador y del Arrendatario
7.2.1.2. Extinción del contrato
7.2.1.3. Obligaciones de las partes en el contrato de aparcería
7.2.1.4. Otros avatares
7.2.2. El contrato de mediería
7.2.3. Existen contratos de arrendamiento, aparcería o mediería excluidos
del régimen de la ley 13.246 y sus modificatorias?
7.2.3.1. Contrato accidental por dos cosechas
7.2.3.2. Contrato accidental de pastoreo
7.2.3.3. El contrato accidental de pastaje
7.2.4. El contrato de feed lot
7.2.4.1. La modalidad de “hotel ganadero”
7.2.4.2. La modalidad asociativa
7.2.5. El contrato de maquinaria agrícola
7.2.6. El contrato de utilización de tranquera
7.2.7. El contrato asociativo de explotación tambera
7.2.7.1. Obligaciones del empresario-titular
7.2.7.2. Obligaciones del tambero-asociado
7.2.7.3. Obligaciones comunes a ambas partes
7.2.7.4. Resolución y rescisión del contrato
7.2.8. El contrato de viñas y frutales
7.2.8.1. Duración del contrato y rescisión
7.2.8.2. Otras disposiciones
7.2.9. El contrato de maquila
8. Los recursos naturales y el ambiente en el nuevo Código Civil y
Comercial de la Nación
8.1. ¿Cuál es el contenido efectivo del art. 14 del nuevo Código?
8.2. El abuso del derecho frente al Ambiente y los derechos de incidencia colectiva
8.3. El Derecho Ambiental como límite
8.3.1. Restricciones al ejercicio de los derechos individuales
8.4. Régimen de competencias
8.5. La política ambiental
8.5.1. La primera etapa: la evolución jurisprudencial, la recepción
académica y la primera mirada legislativa
8.5.2. La segunda etapa: el nacimiento del Derecho Ambiental Internacional
8.5.3. La tercera etapa: la reforma constitucional de 1994
8.5.4. La cuarta etapa: la consagración de los denominados “presupuestos
mínimos ambientales”
8.5.5. La quinta etapa: la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación
8.5.6. ¿Qué es la política ambiental nacional?
8.5.7. La Ley General del Ambiente
8.5.8. ¿Cuál es el alcance de esta ley?
8.5.9. ¿Cuáles son los principios de la política ambiental?
8.5.10. ¿Qué es un presupuesto mínimo ambiental?
8.5.11. ¿Quién aplica la Ley General del Ambiente?
8.5.12. ¿Cuáles son los instrumentos de la política y la gestión ambiental?
8.5.13. La responsabilidad por daño ambiental
8.5.13.1. ¿Qué es un daño ambiental?
8.5.13.2. ¿Cómo es el régimen de responsabilidad?
8.5.13.3. ¿Qué ocurre cuando existe una pluralidad de sujetos responsables?
8.5.13.4. ¿Quién el juez competente en estos casos?
8.5.14.5. Medidas cautelares
8.6. Cambio climático y calentamiento global
8.6.1. ¿Quiénes hacen un seguimiento del cambio climático
y del calentamiento global?
8.6.2. ¿Cuáles son los instrumentos jurídicos para la lucha
contra el cambio climático y el calentamiento global?
8.6.3. El cambio climático en la era Trump
8.6.4. Cambio climático y migraciones
8.6.5. ¿Qué hacer con los migrantes y desplazados ambientales?

Estudiantes de abogacía

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Con tecnología Koha

// {lang: 'es-ES'} //